Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

miércoles, 24 de febrero de 2021

Panel de comunicación virtual sobre LIM

 

Interfaz del comunicador

Con cierta frecuencia los alumnos con parálisis cerebral pueden presentar disartrias severas o, incluso, anartria; sin que esto suponga un problema más allá del estrictamente comunicativo, si se dan otros factores más favorables.

Es cierto que muchos de estos alumnos se ven coartados, en ocasiones, no sólo por problemas motrices, sino a la hora de iniciar relaciones con los compañeros o en algunas situaciones de aprendizaje porque no se produce el feedback, tan necesario en muchas ocasiones.

Presentamos aquí un panel de comunicación diseñado para una alumna en concreto y para un contexto concreto. Pero pienso que puede servir como idea para avanzar en el campo que, creo, se abre con la conjunción de los pictogramas y la plataforma muy polivalente LIM (Fran Macías) para desarrollar nuevas ideas.

Este comunicador dejó de estar operativo por utilizar Adobe Flash Player. Ahora, lo hemos “traducido” a JavaScript para que se pueda usar sin problemas. También se puede descargar el archivo comprimido y modificarlo con Edilim.

Archivo de ayuda

Enlace a la descarga de Edilim.

Enlace al comunicador.

viernes, 29 de enero de 2021

Actividades LIM sobre El reino de los mil escalones

 

Captura de uno de los libros LIM

   Hemos convertido a JavaScript los antiguos libros LIM. En este caso se trata de actividades para el cuento de Manuel Ferrero y Laura Bécares El reino de los mil escalones que editó ASPACE CyL.

Si la persona que va a realizar las actividades de comprensión lectora y educación en valores tiene movilidad reducida o disfuncional ha de asegurarse que pueda hacer clic con el periférico que sea, arrastrar y escribir.

El libro “00” está destinado a padres y profesores y es introductorio. En cada libro hay un enlace en la primera página al cuento completo y en el interior, al Diccionario de la RAE y a un archivo titulado Para saber más para usar según la ocasión y, lógicamente, con conexión a Internet. El cuento y el archivo complementario se pueden descargar. Igualmente se pueden descargar los libros completos para poder guardarlos en el disco duro y trabajar sin Internet. Aconsejamos poner las actividades a toda pantalla haciendo clic en el cuadrado de la esquina superior derecha. También es necesario tener en cuenta que en algunos navegadores la letra puede salir más pequeña de lo deseado o que las dificultades visuales del alumno o alumna requieran caracteres de mayor tamaño, hay que recordar, en ese caso, que la solución es muy sencilla: realizar la combinación de teclas Ctrl +. Si queremos disminuir, Ctrl-.

Enlace a la página con las actividades.

viernes, 22 de enero de 2021

Actividades LIM sobre O reino dos mil chanzos

 
Despois de que Adobe Flash Player rematase a súa vida, os 400 LIM que tiña aproximadamente tiven que eliminalos dos meus blogs; mesmo pechei un, xa que ofrecía moi pouco sen eles.

Estes LIMS que están incrustados a continuación están en linguaxe JavaScript e non teñen ningún problema. Trátase de actividades sobre o conto de Manuel Ferrero e Laura Bécares editado por ASPACE CyL titulado El reino de los mil escalones e que o administrador deste blog traduciu co título O reino dos mil chanzos.

Cuberta das actividades

O conto trata de dar a coñecer a parálise cerebral e as actividades teñen como obxectivo a compresión lectora e a educación en valores.

Agora pódese acceder a esta edición. Hai un enlace na primeira páxina do LIM ao conto completo en *pdf. Tamén en todas as páxinas hai un acceso ao dicionario online da RAG (Real Academia Galega) por se se quere facer algunha consulta. Tamén convén por en modo pantalla completa premendo no cadrado da esquina superior dereita para evitar as posíbeis barras de desprazamento. Evidentemente hai que ter conexión a Internet nese momento para poder usar tanto o dicionario como a descarga do conto. As actividades pódense descargar nun ficheiro *zip e descomprimilo posteriormente e usalo sen conexión. 

Enlace ás actividades sobre o conto.

domingo, 3 de enero de 2021

Actividades de la adaptación de una novela sobre parálisis cerebral a lectura fácil

 

Hace un año que se realizó la adaptación a Lectura Fácil de mi novela No creas lo que tus ojos te dicen [la realizó el INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, dependiente de la Universidad de Salamanca a pedido de ASPACE CyL y con el patrocinio de los Servicios Sociales de Castilla y León)]. Pues, además de las versiones en papel, digital (EPUB, PDF) y audiolibro ya tiene actividades para la comprensión lectora y la educación en valores. Van dirigidas a personas jóvenes o adultas con discapacidad intelectual, personas con dificultades graves de aprendizaje, personas con trastornos del desarrollo y personas mayores con deterioro cognitivo.

Estas actividades se han desarrollado sobre la plataforma LIM (Libros Interactivos Multimediade Fran Macías, ahora en lenguaje JavaScript, para solventar los problemas derivados del uso de Adobe Flash Player.

Las actividades están configuradas por libros y se corresponden de forma biunívoca con cada capítulo del libro adaptado a lectura fácil. Los libros están pensados para verse en monitores panorámicos. Los interesados pueden descargar cada libro y configurar cada actividad nuevamente, borrarla o añadir otras nuevas con Edilim.

Cubierta del libro objeto de este artículo
Si el lector tiene la suficiente autonomía puede acceder a la autoevaluación de las actividades (lógicamente solo a las actividades que sean interactivas) haciendo clic en la "i" de la esquina superior derecha. Si hacemos clic en el cuadrado que está arriba de esta letra, las actividades ocuparán toda la pantalla. De esta forma evitamos, en la mayoría de los casos, que no aparezcan las actividades al completo y, por ese motivo, tener que utilizar las barras de desplazamiento para acceder a ellas. 

Los libros se incrustan en la propia página y se ofrece, también, el enlace para la descarga del libro en un archivo comprimido (extensión *zip), guardarlo en el disco duro u otro dispositivo y descomprimirlo para su uso. Esto puede ser particularmente útil para no colapsar el sitio donde están alojadas las actividades.

Por otra parte, en cualquier momento se puede acceder a la lectura adaptada de la novela en el enlace de la primera página de cada LIM.

Ha de aclararse que algunas actividades, tipos de letra o disposición espacial no se ajustan a las recomendaciones estandarizadas y comúnmente admitidas para la lectura fácil. Estas limitaciones se deben al programa y otras a los navegadores. Ejemplo de esto es que aunque en muchas ocasiones LIM te permite elegir un tipo sans serif hay navegadores que te la sustituyen por un  carácter tipo serif.

Enlaces de interés:

-     A una introducción sobre lectura fácil.

-     Al texto adaptado en lectura fácil de la novela.

-     A las actividades.

-   A la página del INICO dedicada a la adaptación de la novela

-    A la descarga de Edilim (última versión para Windows, hay versiones para otros sistemas).

domingo, 1 de noviembre de 2020

Aviso sobre el método CODES de lectoescritura y libros LIM

 

Captura del blog con el método CODES en JavaScript

La situación provocada por la pandemia obliga, en algunos casos, la ausencia de los alumnos en las aulas.

Para los que se hallen en la etapa de la lectoescritura hay un método que se puede usar tanto de forma online como descargando los archivos comprimidos de cada unidad.

Este método (CODES) fue pensado, en un principio, para alumnos con parálisis cerebral. Pero puede ser utilizado por cualquier alumno que se encuentre en esta etapa como único método o como complemento. En su origen el soporte de estas actividades de lectoescritura se asentaba sobre Adobe Flash Player y funcionaba correctamente. Sin embargo, Adobe dejará de prestar servicio a finales de año y hay navegadores que ya no lo admiten como plugin desde hace algún tiempo. Para solventar este problema, el autor de la aplicación (Fran Macías) lo ha adaptado a lenguaje JavaScript.

Mi blog Necesidades Educativas. Discapacidad Motora cuenta con alrededor de 400 de los llamados libros LIM que no podrán ser utilizados hasta que no se adapten a JavaScript, aunque los otros contenidos del blog serán usables. En algunos navegadores recibiréis un mensaje de “contenido bloqueado” o similar. Únicamente se refiere a eso. En la actualidad, mis ocupaciones no me permiten dedicarles ese tiempo necesario para adaptarlos a la nueva versión.

El método CODES ha sido adaptado a la nueva versión y he creado un blog en exclusiva para él. Se trata de CODES, lectoescritura para parálisis cerebral.

Enlaces:

Al blog Necesidades Educativas. Discapacidad Motora.

Al blog CODES, lectoescritura para parálisis cerebral y otros colectivos de alumnos (Versión JavaScript).

lunes, 26 de octubre de 2020

ODS Maps, nueva herramienta urbana para cumplir con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

 

Ilustración con pictogramas sobre los ODS

¿Dónde se encuentran las zonas más sensibles y vulnerables? ¿Un Ayuntamiento es capaz de identificar cuáles son las zonas, barrios o cualquier otra delimitación, con mayor riesgo de pobreza y tomar decisiones para poder cubrir las necesidades de la población más vulnerable de una forma eficaz?

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) trata de alinear sus políticas sociales, económicas y medioambientales con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), sus metas e indicadores. Ya tratamos los ODS en otro lugar de este blog.

Esri (líder en sistemas de localización geográfica para tomar decisiones empresariales), AIS Group (Aplicaciones de Inteligencia Artificial, S.A. es una empresa de consultoría estratégica, financiera y tecnológica) y el Observatorio de Sostenibilidad (Organización ciudadana con experiencia en el desarrollo de proyectos sobre temas ambientales, económicos y sociales) lanzan ODS Maps, una solución que permite a los ayuntamientos medir su grado de cumplimiento de los ODS y analizar su evolución mediante mapas inteligentes.

Estas organizaciones han lanzado esta herramienta para facilitar la toma de decisiones en los diecisiete ODS:

-      Erradicación de la pobreza.

-      Lucha contra el hambre.

-      Buena salud.

-      Educación de calidad.

-      Igualdad de género.

-      Agua potable y saneamiento.

-      Energías renovables.

-      Trabajo decente y crecimiento económico.

-      Industria, innovación e infraestructura.

-      Reducción de las desigualdades.

-      Ciudades y comunidades sostenibles.

-      Producción y consumo responsables.

-      Acción por el clima.

-      Vida submarina.

-      Vida y ecosistemas terrestres.

-      Paz, justicia e instituciones sólidas.

-      Alianzas para lograr los objetivos.

Según el informe 17x17 (17 objetivos, 17 comunidades), un análisis de la sostenibilidad en España realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad y la consultora AIS Group, España presenta una situación desigual.

Conclusiones sobre las comunidades autónomas.

-       Navarra y el País Vasco están muy bien posicionadas en cuanto a sus resultados de pobreza (ODS 1), lucha contra la desigualdad (ODS 10) o educación (ODS 4). Sin embargo, no obtienen resultados comparativos positivos en vida y ecosistemas terrestres (ODS 15) y cada una de ellas ocupa posiciones de cola en lucha contra el Cambio Climático (ODS 13) y gestión energética (ODS 7).

-       Aragón alcanza posiciones altas y medias.

-       Canarias ocupa la penúltima posición.

-       Andalucía solo destaca en cooperación (primera de las 17) y en la gestión de ecosistemas terrestres.

-       Asturias, obtiene valoración general media y es primera en el ODS 2 (lucha contra el hambre y seguridad alimentaria).

-       Castilla y León es fuerte en el ODS 2 y de las mejores en el ODS 7 (energía) y en el ODS 13 (Cambio Climático).

-       Castilla-La Mancha lidera el ODS 13.

-       Extremadura lidera la sostenibilidad de las áreas urbanas.

-       Cantabria destaca en Sanidad y en Educación, en gestión del agua y en empleo.

-       La Rioja buen puesto en temas medioambientales.

-       Madrid, con una economía fuerte no alcanza las posiciones de Cataluña y País Vasco.

Hace falta nivelar  políticas sociales, económicas y medioambientales con los ODS.

No son las regiones más ricas, a excepción de algunas, las que ocupan los mejores puestos en todos los indicadores, de lo que se deduce que tampoco hacen el mismo esfuerzo.

Se deberían utilizar herramientas como esta para atajar las desigualdades, falta de medios y pobreza.

Enlaces:

Discapnet.

Ciudad sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible y la promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (entrada de este blog).

martes, 20 de octubre de 2020

Impacto de la COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista


La Revista de Neurología publica (Rev Neurol 2020; 71 (8): 285-291) el artículo de Rita Amorim, Sara Catarino, Pedro Miragaia, Cristina Ferreras, Victor Viana y Micaela Guardiano titulado Impacto de la COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista.

Aunque este blog se dedica preferentemente a cuestiones relacionadas con la discapacidad motora, en esta ocasión, como en otras anteriores, resumimos este artículo por su evidente importancia. En el estudio se aplicó un cuestionario anónimo que incluía las características demográficas y clínicas de los niños con trastorno del espectro autista (TEA), junto con el impacto que tuvo la pandemia en diferentes aspectos de la vida diaria de las familias. Se aplicó a 43 niños y el grupo de control estaba compuesto por 56, sumando un total de 99.

Dibujo de una silueta de la cabeza de un niño con engranajes.

Como sabemos el TEA se caracteriza por déficits en la comunicación y la interacción social, así como por patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos. Estas personas necesitan un entorno muy estructurado y el establecimiento de rutinas. Debido a la pandemia, las familias han tenido que adaptarse a la nueva situación, lo que ha supuesto la fractura de muchas de esas rutinas que comentábamos.

El  estudio se fijó como objetivo conocer cómo afrontaron los niños con TEA y sus padres el aislamiento social en sus hogares durante el cierre escolar. Se suponía que, durante el confinamiento, los niños con TEA tendrían un impacto negativo más pronunciado en diferentes aspectos de la vida diaria y que los padres de niños con TEA tendrían tasas más altas de estrés y más bajas de capacidad de adaptación con respecto a ellos mismos y a sus hijos que el resto de la población.

Los padres de los niños con TEA informaron de cambios en el comportamiento de sus hijos (en un 72,1%), mientras que los padres de los niños del grupo control, en su mayoría, no informaron de cambios (67,9%); las diferencias entre ambos grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Las causas del cambio de comportamiento notificadas mayoritariamente por los padres de niños con TEA fueron ansiedad (41,7%), irritabilidad (16,7%), obsesión (11,1%), hostilidad (5,6%) e impulsividad (2,8%).

Los niños mantuvieron las rutinas en un 83,8%, se les asignaron tareas para hacer (71,7%) y experimentaron o aprendieron algo nuevo (52,5%) durante el período de cuarentena.

No se hallaron diferencias estadísticamente significativas, en ambos grupos, entre los cambios de comportamiento y el mantenimiento de rutinas (p = 0,191 para el grupo con TEA y p = 0,550 para el grupo control). Los padres de ambos grupos notificaron mayoritariamente un impacto negativo de la cuarentena en lugar de positivo con respecto el aprendizaje.

La diferencia del impacto de la cuarentena en el manejo de las emociones fue estadísticamente significativa entre ambos grupos (p = 0,02), y la mayoría de los padres de los niños con TEA informó de un impacto negativo en el manejo de las emociones al contrario de los padres del grupo control.

En resumen: los niños con TEA y sus padres tuvieron niveles más altos de ansiedad que los grupos de control.

Enlace al estudio completo (hay que registrarse).


viernes, 2 de octubre de 2020

Pandemia, discapacidad y reconstrucción social

Cartel reivindicativo de ASPACE sobre las consecuencias de la pandemia.

 ¿Se tiene en cuenta en la reconstrucción social a la que nos enfrentamos las necesidades de las personas con discapacidad a causa de la pandemia? La pandemia COVID 19 (del inglés COronaVIrus DIsease 2019)? es causada por el SARS-CoV-2 (en inglés, Severe Acute Respiratory Syndrome CoronaVirus tipo 2; en español, síndrome respiratorio agudo grave) ha producido un estallido mundial al saltar de un animal a un humano.

Según el informe El impacto de la pandemia del coronavirus en los derechos humanos de la personas con discapacidad elaborado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)La COVID19 ha aflorado la solidaridad y ha reconocido el valor de los servicios públicos, como la sanidad, pero también ha sacado la cara más amarga del capitalismo poniendo por encima de la gente, como han manifestado dirigentes como Boris Johnson, la salvación de la economía de los Estados”.

Sometidos a la exclusión en bastantes casos, como están muchas personas con discapacidad, este contexto se ha visto agravado por esta pandemia excepcional. Este documento hace un repaso a        los derechos de las personas con discapacidad vulnerados durante la extensión de la enfermedad. Así trata de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, la accesibilidad universal, el derecho a la vida, derecho a la vida independiente, salud, etc.

Nos vamos a detener en el derecho a la educación. Menciona que en el artículo 24 de la Convención de Derechos Humanos se puede leer “los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad”. Sin embargo la ausencia de la accesibilidad y la puesta en marcha de opciones telemáticas para atender a los alumnos han dejado en clara evidencia al llamado estado del bienestar por las limitaciones y restricciones a la que se han visto obligados los alumnos con discapacidad (materiales educativos específicos, acceso a Internet, problemas de movilidad, instalaciones escolares y asesoramiento accesibles, acceso a lengua de signos para los alumnos sordos, etc.). El empleo de buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje se ha resentido de una forma brutal en las personas con discapacidad.

Los brutales recortes que han sufrido las políticas sociales en los últimos años han incidido en la promoción y protección familiares dignas. En bastantes casos, estas familias, se han encontrado solas ante el crecimiento de demandas y necesidades que no han podido satisfacer abocándolas, en algunos casos, a la exclusión. En la actualidad, la esqueletización de las políticas sociales ha llevado al sector a una carencia estructural y raquítica en la satisfacción de las necesidades. Que yo recuerde no se ha pergeñado un plan estructural y estatal para minimizar el problema de manera específica. Estas carencias adquieren mayores proporciones cuando en un miembro de la ecuación tenemos: persona con discapacidad+ mayor+mujer.

 Por lo que respecta al objeto de este blog, problemática de personas con movilidad reducida y educación, comentamos brevemente una publicación de la Confederación ASPACE (Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral). Se trata de “La pandemia del COVID 19 aumenta la sobrecarga física y económica en las familias de personas con parálisis cerebral”.

Resumimos:

- La situación se vio agravada por el cierre de los centros y residencias a los que acudían las personas con parálisis cerebral.

- Las personas con parálisis cerebral se vieron obligadas a dejar de acudir a sus sesiones de fisioterapia, logopedia, atención temprana o apoyo educativo.

-La situación que recayó en las familias supuso una fuerte sobrecarga física y psicológica para la persona cuidadora, que en la mayoría de los casos suele ser una mujer, que tuvo que atender a su familiar 24 horas al día.

- Los costes de esta crisis sanitaria, son las familias quienes los están asumiendo en los hogares de personas con parálisis cerebral con el añadido de que, en muchos casos, los progenitores se encuentran en un ERTE en su empresa, o han tenido que dejar su trabajo para cuidar a su familiar o reducir su jornada.

-Hay un sobrecoste importante por el sobre-impacto de la pandemia en las familias de personas con parálisis cerebral.

Enlaces:

Al informe del CERMI citado.

A la publicación de ASPACE citada.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...