La inclusión educativa de los alumnos con
parálisis cerebral en el sistema ordinario de educación, a pesar de ser esta
una de las diversidades más fáciles y susceptibles de la plena inclusión (Martín
Betanzos: 2009, 2011), no está tan valorada ni se plasma en la realidad del
mismo modo que otras diversidades. Lo cierto es que la realidad no se
corresponde con esta apreciación en muchos casos y, en otros, hay que
matizarlos.
En todos nuestros libros y artículos hemos
enfatizado la importancia del contexto y escenarios donde se desarrolla la
persona con parálisis cerebral para alcanzar el máximo de sus potencialidades.
![]() |
Tesis: Diagnóstico Necesidades Educativas Alumnos con Parálisis Cerebral |
También conviene, dejando a un lado la
formación de los profesores, que no es objeto de este estudio, reflexionar sobre
algunas incongruencias detectadas entre lo que se considera importante para
atender las necesidades de los alumnos y lo que se pone en práctica después de analizar y someter a contraste las escalas Likert que los profesionales relacionados con la atención a estos alumnos valoraron en el estudio al que estamos haciendo referencia.
Se estudian los puntos fuertes y débiles en la
atención (diagnóstico y concreción de la respuesta educativa) a los alumnos con
parálisis cerebral y se exponen propuestas de mejora.
El artículo que aquí se expone es el resultado
de un pequeño resumen de la parte empírica de una tesis doctoral que tenía como
objeto diagnosticar las necesidades, no solo del alumno, sino de lo que es
mucho más importante, las de la escuela y las que se producen de la interacción. La
tesis en cuestión es “Diagnóstico de las necesidades educativas de los
alumnos con parálisis cerebral“.
Parte de esta tesis se volcó en el libro “Parálisis cerebral y contexto escolar : necesidades educativas,
del diagnóstico a la intervención” publicado en la Editorial EOS (2011) y
en él podemos encontrar las escalas para la evaluación a que hace referencia
este artículo con propuestas de valoración y recomendaciones para valorar los
resultados y ayudar a la comprensión de las posibles dificultades que podamos
encontrar. (Este documento consta de 115 páginas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario