Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

lunes, 19 de diciembre de 2016

O reino dos mil chanzos: Facer visible a parálise cerebral



Cuberta do libro "O reino dos mil chanzos
Agora que se achega Nadal e Reis é unha boa ocasión para agasallar cun conto que visibiliza a parálise cerebral, educa en valores e é un proxecto solidario.
A Federación ASPACE Castelán Leonesa atendeu a miña suxestión sobre a publicación en galego do conto El reino de los mil escalones, escrito por Manuel Ferrero e ilustrado por Laura Bécares, algo que agradecemos.
A través deste conto podemos conseguir obxectivos coma educar no mundo dos valores en xeral, e en particular a aceptación do diferente, a empatía, o degoiro de ser capaz e a liberación dos prexuízos.
Este conto non comeza coma os outros cun Érase unha vez, senón cun Déixame probar dunha vez. A protagonista é Agostiña, unha rapaza con parálise cerebral que libera a unha vila dun xigante malvado, metáfora da sociedade falta de empatía que despreza ao diferente ou que non lle deixa acadar a autonomía a que ten dereito. Tódalas escenas, mitos, persoas e clixés serven de escusa para que a protagonista ache o seu lugar no mundo, non sen antes loitar moitísimo.
Realizamos unhas as actividades sobre o conto O reino dos mil chanzos. A pretensión é potenciar a comprensión lectora, a educación en valores e facer máis visibles ás persoas con parálise cerebral. Dedicámoslle toda unha páxina a estas actividades ás que se pode acceder facendo clic no enlace “O REINO DOS MIL CHANZOS. Actividades LIM)”, situado despois do debuxo da cabeceira da bitácora. Aquí só imos incrustar o primeiro libro de actividades a modo de exemplo. Tamén engadimos un ficheiro *pdf con actividades de lapis e papel para imprimir.
É un proxecto solidario de ASPACE  (Asociacións de Atención a Persoas con Parálise Cerebral e Discapacidades Afíns) de Castela e León que agora podemos desfrutar en galego. Os autores do conto cederon os beneficios a ASPACE polo que o produto da venda vai parar integramente a esta asociación.
O libro pódese pedir, ademais das librerías de conto infantil, a:
- Editorial Lobo Sapiens
Teléfono 987 170 652
comercial@lobosapiens.net
- Federación ASPACE de Castilla y León
Teléfono 983 246 798
o na túa libraría
AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player.
Enlaces a los libros LIMs: El reino de los mil escalones/O reino dos mil chanzos:
Entrevista

sábado, 10 de diciembre de 2016

Informe Técnico sobre la Accesibilidad de los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC)



Reciente remodelación de un espacio urbano en A Coruña

El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) acaba de publicar el  Informe Técnico sobre la Accesibilidad de los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC) elaborado por Ilunion Tecnología y Accesibilidad (perteneciente al grupo de la ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles).
Quizás, antes de seguir con un mínimo desarrollo de la información contenida en el informe, convendría definir qué son los EPUC. He buscado en la red y en el propio informe donde se defina, se consensúe y se delimite qué son los EPUC y no lo he encontrado. Así que con el riesgo de cometer graves errores por no ser experto en la materia voy a intentar hacer una aproximación con el único propósito de aclarar el objeto de este artículo. Podemos considerar los EPUC como espacios flexibles y singulares donde pueden convivir e interactuar usuarios diferentes como personas con y sin discapacidad y personas que utilizan vehículos, interaccionando con estos espacios de forma diferente.
Según Delfín Jiménez Martín autor de la tesis doctoral Los espacios de plataforma única de convivencia (o EPUC), son espacios singulares cuyo desarrollo en las últimas décadas ha dado lugar a una diversidad de tipos indefinida. Esto ha originado muchas dificultades en su uso, a menudo, relacionados con cierta confusión sobre el propio concepto de convivencia o de espacios compartidos.
Para el estudio de la mejora de la accesibilidad de estos espacios el autor propone tres áreas de investigación:
  • La diversidad de los usuarios y las diferentes formas que utilizan la vía pública en función de sus necesidades.
  • La diversidad tipológica de los EPUC, en la que se aplican una serie de indicadores sobre 70 casos de estudio.
  • Las deficiencias existentes referentes a la accesibilidad de estos espacios y posibilidades de mejora desde el punto de vista del diseño.
Volviendo al informe hay que señalar que, en general, se apunta como el principal beneficio de los EPUC, frente a otros espacios urbanos, la facilidad para caminar, deambular y maniobrar.
Los usuarios encuestados han señalado como posibles beneficios:
Caminar: deambular y maniobrar.
Interactuar con los elementos en la vía pública: zonas de descanso, áreas de juego, paradas de transporte público, aparcamiento, etc.
Orientarse: señalización, localización, iluminación.
Convivencia con los vehículos: cruce y coexistencia en paralelo.
Beneficios para el usuario en silla de ruedas o personas mayores con dificultades para subir o bajar desniveles.
Para las personas con discapacidad física y personas mayores que no tienen que superar bordillos.
Mejoras a nivel peatonal:
-Aumentar la sensación de seguridad al no tener miedo a caerse por bordillos o pasos rebajados mal realizados.
-Aumentar la sensación de seguridad al no tener miedo a caerse por bordillos o pasos rebajados mal realizados.
-A la hora de llevar una bolsa, maleta u otra cosa con ruedas.
-Elimina las aceras mínimas, que apenas sirven para el paso de un gato, y convierten dos itinerarios segregados peatonal/vehicular en un itinerario único con preferencia peatonal.
-En las calle estrechas se eliminan las minúsculas aceras que no servían para peatones por sus mínimas medidas y ahora ese espacio queda unido al resto de la calle siendo más cómoda la deambulación por esas vías.
-Poder desplazarse sin estrés, sabiendo que en todo momento puedo parar, girar, cruzar o salir del camino.
-Más seguridad para los ciclistas al tener menos obstáculos.
-Algunos usuarios consideran que sólo se benefician los negocios para la carga y descarga.
Para diseñar estos espacios hay que establecer una limitación de la velocidad (20-30 km/h.) y unas medidas adicionales como:
-Garantizar la continuidad del espacio continuo del EPUC con las aceras y viceversa fuera de la zona diferenciada.
-Configuración de pavimentos de modo que no se establezcan bandas longitudinales de paso segregando flujos, sino diferentes áreas. (¿Pavimentos táctiles).
-Evitar trayectorias rectas para los vehículos. La perspectiva completa de la manzana para los conductores es uno de los alicientes para incrementar la velocidad.
-Reducción del ancho libre de paso para los vehículos.
-Aparcamiento discontinuo, evitando así una banda de aparcamiento que supone una barrera para el uso peatonal del EPUC.
-Zonas de estancia bien equipadas con una adecuada dotación de mobiliario de descanso.
-Utilización de mobiliario fácilmente removible, para potenciar la flexibilidad del uso.
-Áreas libres multifunción, donde de forma puntual esos espacios puedan convertirse en áreas de juego (para fines de semana, p. e.).
-Zonas de confort: entendiendo así a unas zonas continuas en el/los laterales de dicho espacio donde teniendo unas características comunes al resto del EPUC (pavimento, etc…) la disposición de elementos hace muy difícil/imposible el paso de vehículos y por tanto se convierte en una zona segura.
En el documento se hace mención de que la normativa a nivel estatal la incorporación de las “plataformas únicas de uso mixto” son de reciente incorporación. En cuanto a la autonómica la califica de escasa y solo hace referencia a Andalucía y Madrid.
El CERMI convocó una mesa de trabajo con técnicos en la materia, donde se dieron a conocer los resultados de la encuesta llevada a cabo. Participaron técnicos de diferentes ámbitos y organizaciones relacionadas con asociaciones de representantes de personas con discapacidad (CERMI, PREDIF, ONCE, Plena Inclusión), el ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, El Consorcio de Transportes de la CAM, Fundación ONCE, el CEAPAT, consultores privados (Gea21, CEIS y otros), etc.
Tras la exposición de los datos obtenidos los problemas detectados se pueden resumir en los siguientes bloques:
‒Es un tema de diseño urbano, no es solo de accesibilidad, ni de ancho de vía.
‒Tiene sentido si es para uso compartido o peatonal, de no ser así preferentemente hay que defender el diseño tradicional.
-Hay que pensar en la actividad que se desee conseguir en esa área y que tráfico canalizar.
‒En general se detecta insuficiente señalización e información
‒Ausencia de campañas divulgativas tanto para peatones como para conductores.
Como conclusiones generales se exponen las siguientes:
 1. Los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC), pese a suponer en general una mejora de seguridad vial y calidad urbana, presentan lagunas de seguridad.
2. En la mayoría de los casos existentes en estos espacios no existe una prioridad peatonal.
3. En muchos de los EPUC existentes hay algunas contradicciones de diseño.
4. La normativa actual es escasa en desarrollo y en algunos casos lleva a contradicciones de diseño.
5. Las necesidades de orientación espacial en estos espacios abiertos ante la ausencia de bordillo, es una de las principales carencias que, en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta o se resuelve de manera inadecuada.
6. La configuración o no de un EPUC va mucho más allá del ancho de calle, precisando de otras muchas consideraciones técnicas.
7. Si no se pretende una prioridad peatonal es más seguro optar por la solución tradicional.
8. Existen medidas de diseño encaminadas a promover una circulación a baja velocidad así como promover el protagonismo peatonal.
9. La reconsideración y rediseño de las bandas de encaminamiento (ancho, contraste, conexiones…) junto con la creación de zonas seguras de confort para los grupos de peatones más vulnerables, son dos de la medidas clave para resolver los dos problemas existentes.
10. Es necesaria la consideración de medidas de control, tanto del uso adecuado (señalización, concienciación, vigilancia, sanción…) como de mantenimiento (preventivo y correctivo).
Enlaces:

martes, 29 de noviembre de 2016

3 de diciembre de 2016: Día Internacional de las Personas con Discapacidad



Logo Día Internacional de la Discapacidad

Desde 1992, en el que se aprobó por la Asamblea General  de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad se viene conmemorando. Antes hubo un período de toma de conciencia y de medidas destinadas al mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades. Somos de la opinión de que la celebración de los días especiales solo valen para que ese día reflexionemos un poco sobre el tema en cuestión. Aún así traemos a nuestro blog esa celebración, conscientes de su importancia y para hacer honor al propósito de la bitácora. Este año tiene como lema 17 objetivos para lograr el futuro que queremos.
Después del recorrido de esos años en que la mayoría de los avances solo se han plasmado en el papel y de haberse aprobado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo el 13 de diciembre de 2006 queda muchísimo camino por recorrer, sobre todo, en los países en vías de desarrollo y en lo que respecta a la mujer. Así que si eres mujer, discapacitada y vives en un país en vías de desarrollo estarás en una situación de exclusión social sin ningún paliativo.
A nivel global se habla de igualdad de derechos e igualdad de oportunidades. A nosotros, en el ámbito de la diversidad funcional, nos gusta más hablar de igualdad de resultados. Es un concepto más amplio e implica que a cada persona se le debe proporcionar aquello que necesite. Dar a todos por igual no es equitativo.
En nuestro campo, el ámbito de la educación, queda muchísimo camino por recorrer. Por eso vamos a hacer un resumen de lo que creemos más importante de un documento creado por la organización Campaña Mundial por la Educación (CME) y que lleva por título Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. La educación inclusiva para niños con discapacidad.
En la página web de esta organización se autodefinen de esta forma: Somos una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo que nos movilizamos para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo.
A día de hoy 124 millones de niños, niñas y jóvenes en el mundo no van a la escuela, de ellos, 59 millones no acceden a la educación primaria y 65 no van a la escuela secundaria y necesitan que su voz se oiga.
La Campaña Mundial por la Educación (CME) nace en el año 2000 con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía como portavoces y activistas del Derecho a la Educación e incidir en los representantes políticos para que cumplan sus compromisos con el derecho a la educación.
La CME es una coalición de la sociedad civil que exhorta a los gobiernos a realizar el derecho de todas las personas a una educación pública, gratuita y de calidad. Trabaja en 97 países y entre sus miembros figuran organizaciones de base, sindicatos de docentes, grupos por los derechos de la infancia, y ONGs internacionales; su misión es conseguir que los Estados actúen ya para hacer realidad el derecho de todas las personas a una educación pública, gratuita y de calidad.
Hemos de aclarar que las conclusiones de este documento se refieren, en su mayor parte, a países en vías de desarrollo, pero, creemos, que después de las políticas de austeridad y de recortes llevados a la práctica por los gobiernos de los países de la órbita occidental muchas de estas situaciones se han vuelto a revivir en esos países.
- Un billón aproximado de personas viven con una discapacidad y se enfrentan a múltiples obstáculos para participar equitativamente en la sociedad.
- Se estima que 93 millones de niños – o 1 de cada 20 entre los que tienen hasta 14 años – viven con una discapacidad moderada o severa.
- En los últimos años, los marcos de derechos humanos han empezado a contemplar una forma de hacer realidad el derecho a la educación de los niños con discapacidades, y a articularlo para llevarlo a la práctica con resultados dispares.
- Se tiene el convencimiento de que además de la creación de sistemas de educación inclusiva, es fundamental para lograr una mejor calidad educativa, conseguir los derechos humanos de todos los niños y que la llamada educación inclusiva ponga más alto el listón de la calidad de los sistemas educativos.
El documento, para conseguir estas mejoras propone unas estrategias, que resumimos:
- Crear marcos legislativos apropiados, y desarrollar planes nacionales ambiciosos para la inclusión.
- Procurar la capacidad, los recursos y el liderazgo necesarios para implementar planes nacionales ambiciosos sobre la inclusión.
- Hacer escuelas y aulas accesibles y adecuadas para todos.
- Garantizar que haya suficientes maestros cualificados para todos.
- Combatir las actitudes que refuerzan y alimentan la discriminación.
- Crear un entorno favorable y potenciador que fomente la educación inclusiva, con políticas intersectoriales y estrategias que reduzcan la exclusión.
El documento analiza el estado de la educación de las personas con diversidad funcional y propone:
- Comprender la discapacidad.
- Remediar la deficiencia informativa y su repercusión negativa en la elaboración de las políticas educativas.
- Remediar actuaciones como la que, a modo de ejemplo, resaltamos: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs), creados para combatir la pobreza extrema, olvidaron, incomprensiblemente, mencionar al millón de personas en todo el mundo afectadas por discapacidades.
Una educación, esto lo afirmamos nosotros,  solo puede ser de calidad si garantiza una educación inclusiva y defiende el derecho de los niños con diversidad funcional a una educación que pretenda conseguir una igualdad efectiva de resultados.
Enlaces:

domingo, 27 de noviembre de 2016

Habilidades metalingüísticas para completar método lectoescritura CODES



Imagen de la presentación en Symbaloo de uno de los libros de método CODES
Hemos completado nuestro método de lectoescritura CODES con veintisiete libros LIMs sobre habilidades metalingüísticas y otras actividades que se podrían considerar de afianzamiento o refuerzo (CODES HM).
En muchas de las situaciones de los actos de enseñanza-aprendizaje no se promueve un proceso metacognitivo, una acción reflexiva sobre cómo se está produciendo dicho proceso. Así que dando por definitivo, algo de lo que estamos plenamente convencidos, que el alumno tiene que tener autoconciencia, saber lo que él sabe, cómo lo sabe y ser consciente, también, de la posibilidad de mejora, si es el caso, proponemos estas actividades. Eso, por un lado; por otro, el profesor debe hacer un análisis del camino que recorre el aprendiz, de cómo está construyendo su aprendizaje y transmitirle las estrategias que debe desplegar para llevar el aprendizaje a buen puerto, basándose para ello en un conocimiento de cómo se está produciendo y cómo puede regular y controlar ese conocimiento.
Ahora bien, siendo importante lo que acabamos de exponer, hay una cuestión que se ha debatido abundantemente: ¿son necesarios unos prerrequisitos para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura? Hace algún tiempo se hablaba de madurez lectora, refiriéndose a un momento o hito significativo que debía sobrepasar el alumno para iniciarse en la adquisición de esta técnica instrumental o herramienta para el aprendizaje.
Desde el punto de vista del constructivismo, es fundamental, es necesario iniciar este camino partiendo de la experiencia previa del alumno, de los conocimientos y aprendizajes que ya posee. En el caso del inicio del aprendizaje tanto de la lectura como de la escritura es una condición sine qua non que el aprendiz haya adquirido un repertorio de habilidades y conocimientos previos para asegurar un proceso óptimo de los aprendizajes. Estos prerrequisitos son las herramientas, los instrumentos necesarios para el aprendizaje de nuevas experiencias. Ahora bien, los prerrequisitos por sí solos no bastan para que los aprendizajes se instauren y permanezcan.
AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player. Las actividades LIM en este blog son las que están alojadas en las pestañas de las páginas  que están a continuación de la cabecera.odo CODES están en este enlace: Método CODES.
Enlaces:
SYMBALOO CODES HM

miércoles, 5 de octubre de 2016

La importancia del contexto en la escolarización de los alumnos con parálisis cerebral

La inclusión educativa de los alumnos con parálisis cerebral en el sistema ordinario de educación, a pesar de ser esta una de las diversidades más fáciles y susceptibles de la plena inclusión (Martín Betanzos: 2009, 2011), no está tan valorada ni se plasma en la realidad del mismo modo que otras diversidades. Lo cierto es que la realidad no se corresponde con esta apreciación en muchos casos y, en otros, hay que matizarlos.
En todos nuestros libros y artículos hemos enfatizado la importancia del contexto y escenarios donde se desarrolla la persona con parálisis cerebral para alcanzar el máximo de sus potencialidades.
Aunque esta es una opinión no contrastada empíricamente, las familias adoptan una posición, llamémosle luchadora, cuando se trata de incluir a su hijo/hija para vencer las resistencias, muy presentes, aún, a la inclusión plena dependiendo de ciertos factores. No ocurre en la misma medida, pongamos por caso, en la de los alumnos con diversidad funcional encuadradas en TEA (trastornos del espectro autista) o cualquier otra que en la parálisis cerebral.
Tesis: Diagnóstico Necesidades Educativas Alumnos con Parálisis Cerebral
¿Cuál puede ser la causa? Recomiendo reflexionar sobre un cuestión que quizás sea la causa de la poca exigencia de algunos padres para que sus hijos sean escolarizados en el sistema ordinario de educación. Eso puede deberse a que las asociaciones de afectados y sus familias se organizan en asociaciones con diferentes objetivos, por un lado y, por otro, la dificultad que suponía años atrás disponer de las ayudas técnicas necesarias en este caso; pero en la actualidad con la extensión de la tecnología y las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) a la mayoría de los centros y a la sociedad en general, ha perdido peso en la decisión de incluir, o no, a estos alumnos en el sistema educativo ordinario.
También conviene, dejando a un lado la formación de los profesores, que no es objeto de este estudio, reflexionar sobre algunas incongruencias detectadas entre lo que se considera importante para atender las necesidades de los alumnos y lo que se pone en práctica después de analizar y someter a contraste las escalas Likert que los profesionales relacionados con la atención a estos alumnos valoraron en el estudio al que estamos haciendo referencia.
Se estudian los puntos fuertes y débiles en la atención (diagnóstico y concreción de la respuesta educativa) a los alumnos con parálisis cerebral y se exponen propuestas de mejora.
El artículo que aquí se expone es el resultado de un pequeño resumen de la parte empírica de una tesis doctoral que tenía como objeto diagnosticar las necesidades, no solo del alumno, sino de lo que es mucho  más importante, las de la escuela y las que se producen de la interacción. La tesis en cuestión es “Diagnóstico de las necesidades educativas de los alumnos con parálisis cerebral“. Parte de esta tesis se volcó en el libro “Parálisis cerebral y contexto escolar : necesidades educativas, del diagnóstico a la intervención” publicado en la Editorial EOS (2011) y en él podemos encontrar las escalas para la evaluación a que hace referencia este artículo con propuestas de valoración y recomendaciones para valorar los resultados y ayudar a la comprensión de las posibles dificultades que podamos encontrar. (Este documento consta de 115 páginas).

martes, 27 de septiembre de 2016

5 de octubre de 2016: Día Mundial de la Parálisis Cerebral

Imagen de las seis áreas donde se quiere actuar para crear un movimiento global a favor de las personas con parálisis cerebral


El Día Mundial de la Parálisis Cerebral tiene lugar de manera simultánea en todos los países durante el primer miércoles de octubre (este año es el día 5).
En este día y en los actos que en él y a su alrededor tienen lugar son guiados por un manifiesto, informado y desarrollado por la comunidad de personas con parálisis cerebral y sus familias.
En el manifiesto citado textualmente se afirma: Somos diferentes. Nos movemos de manera diferente. Nos comunicamos de manera diferente. Vemos el mundo desde una perspectiva diferente. Nuestra experiencia del día a día es tan profundamente diferente que los demás no sólo tienen dificultades para entendernos, deben luchar para entender lo que se siente al ser nosotros.
A pesar de ser y considerarse diferentes, consideran que tienen características comunes entre sí y el resto de la población.
Manifiestan sus deseos de esta forma: Juntos vamos a ayudar a la gente a aceptar nuestra humanidad, nuestros derechos, y la importante contribución que podemos hacer al mundo.
Juntos vamos a romper las barreras físicas y perceptivas, para que cada uno de nosotros tenga la oportunidad de alcanzar nuestro máximo potencial.
Nos comunicamos de manera diferente, pero tenemos una poderosa historia que contar. Nos movemos de manera diferente, pero tenemos el poder de crear un movimiento global.
Somos la comunidad de personas con parálisis cerebral.
Consideran que este cambio que propugnan se puede agrupar en torno a seis áreas clave de enfoque para ayudar a crear un movimiento global para los niños y adultos con parálisis cerebral. Estos seis campos para actuar son: la conciencia pública, los derechos civiles, la  terapia y la medicina, la calidad de vida, la educación y poder hacer su contribución personal.
Con motivo de este día, desde el año 2011 se celebra en España un congreso (este año durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre en Madrid) que reúne a personas con parálisis cerebral, familias y profesionales relacionados con este campo. Compruebo, con tristeza, que los organizadores, por sexta vez consecutiva, no dedican ningún tipo de acto relacionado con la educación inclusiva de las personas con parálisis cerebral, como si no existiera o diera miedo abordar esta realidad. Es algo extraño que no acabo de comprender, sobre todo cuando en el campo de la diversidad funcional la inclusión es la meta a perseguir.
En la próxima entrada de nuestra bitácora abordaremos las dificultades de la inclusión de las personas con parálisis cerebral y las perspectivas que se divisan en el horizonte contando con las conclusiones de una tesis doctoral que trata de fijar las necesidades y apoyos, pero, sobre todo, las adaptaciones que debe abordar la escuela para una verdadera inclusión educativa.
Enlace a la fuente de la información: World Cerebral Palsy Day

martes, 30 de agosto de 2016

SIPPC: Un dispositivo motorizado para ayudar a niños con riesgo de parálisis cerebral a desarrollar habilidades motoras y cognitivas



Un equipo de ingenieros biomédicos y fisioterapeutas de la Oklahoma University han desarrollado un dispositivo motorizado para ayudar a niños con riesgo de parálisis cerebral a desarrollar habilidades motoras y cognitivas. Después de un estudio piloto, el grupo comenzó un ensayo más grande con 56 recién nacidos. Utilizando un robot equipado con dirección asistida, un sofisticado algoritmo de aprendizaje automático, y un pequeño gorro con electrodos para hacer un seguimiento de la actividad cerebral. Está financiado por la National Science Foundation’s National Robotics Initiative. El SIPPC (Self-Initiated Prone Progression Crawler).  Este gorro con decenas de pequeños electrodos EEG detectan la actividad cerebral en tiempo real cuando los bebés están explorando.
Desde mi punto de vista el niño con parálisis cerebral se salta o encara de forma menos satisfactoria muchos procesos evolutivos: separación de la madre, edad del no, permanencia del objeto, aprender por la acción, aprender por el juego con sus iguales, aprendizajes causa-efecto, muchas experiencias manipulativas y, generalizando, muchos tipos de aprendizajes procedimentales y condicionales. Es muy fácil comprobar esto: desde que el niño gatea explora el mundo y aprende.
En 2003, Kolobe, un fisioterapeuta, se unió a la Facultad en la unidad organizativa y pronto comenzó a colaborar con los profesores de ingeniería Oklahoma University Andrew Fagg , David Miller y Lei Ding para construir un dispositivo para ayudar a los niños en situación de riesgo a explorar su entorno y recibir un feedback positivo para promover el desarrollo del cerebro y estimular nuevas habilidades motoras. "Tan pronto como empiece a gatear, el mundo parece un lugar mucho más grande", dice Fagg y estoy muy de acuerdo. En mis publicaciones en torno al aprendizaje y conquista de nuevos hitos motores y cognitivos es de suma importancia proporcionar al niño oportunidades de aprendizaje explorando el mundo, este dispositivo permite eso. 
"Esperamos que, con el rastreo, vamos a ponerlos en marcha para construir otras capacidades que va a ser muy importante más adelante en la vida" dice Fagg.
Fuente: IEEE SPECTRUM
Video.

Una silla de ruedas todo terreno que parece un Segway: iBot

Pienso que todos conocéis el Segway. Pues bien, su inventor Dean Kamen también fue el creador del proyecto iBot. Es una silla de ruedas que tiene algo del Segway. Desde el 2001 que la dio a conocer ha evolucionado de tal modo que por eso la traemos al blog.
En aquella época no era viable dado su elevado precio que era de unos 25.000 dólares. Podía subir escaleras, levantar a los usuarios para sentarse al nivel de la altura de los ojos de sus acompañantes o interlocutores y viajar a un ritmo constante.
Video del autor del proyecto y un usuario subidos en una iBot (voz en inglés).

Hace tres meses el fabricante de automóviles y robots Toyota  ha anunciado que se está uniendo fuerzas con la compañía de Kamen DEKA para apoyar las soluciones de movilidad para el colectivo de personas con discapacidad. Esto incluye el desarrollo y el lanzamiento de la próxima generación de la iBot y un abaratamiento en el precio. El dispositivo tiene el mismo diseño básico que el iBot original, pero es mucho más ligero, y Kamen afirma que el nuevo dispositivo será mejorado con la experiencia adquirida en 15 años.

Video de una simulación.

domingo, 31 de julio de 2016

Desarrollo y plasticidad del cerebro



Corte del cerebro. Imagen procedente de Intef

En el Volumen 62  Suplemento 1 de la Revista de Neurología leemos el artículo Desarrollo y plasticidad del cerebro de Martínez-Morga, M. y Martínez, S. Por su posible interés resumimos muy brevemente dicho artículo.
Según los autores, los trastornos de neurodesarrollo están asociados a anomalías funcionales del cerebro que se instauran de forma temprana en la vida. Tradicionalmente se ha asociado de forma casi exclusiva con la aparición de discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo psicomotor. Las causas de estos trastornos se han descrito parcialmente, incluyendo anomalías por causas genéticas (síndrome de Down, X frágil, etc.), por exposición a factores tóxicos durante el embarazo (síndrome alcohólico fetal), infecciones (citomegalovirus, toxoplasmosis, etc.) o por otras alteraciones, entre las que cabe citar la gran inmadurez en el momento del nacimiento (grandes prematuros).
Posteriormente datos epidemiológicos sustentados por un mejor conocimiento del sistema nervioso central indican que algunos trastornos, que aparecen en la adolescencia o la madurez temprana, están originados por anomalías del desarrollo cerebral. El objetivo es identificar claramente los procesos sensibles a ser modificados con la actuación terapéutica de un programa de atención temprana.
Las redes neuronales formadas durante el desarrollo bajo control de la expresión de genes sufren un proceso de consolidación y refinamiento dependiente de la experiencia. Es especialmente importante el hecho de considerar que los circuitos neuronales definitivos son modelados por la experiencia del individuo (propiedad de plasticidad sináptica). Esta receptividad a la influencia ambiental es importante en los llamados períodos críticos del desarrollo, de elevada plasticidad, que permiten la formación y consolidación de las conexiones neuronales. Pero los circuitos neuronales definitivos ni están presentes al nacer ni son invariantes a lo largo de la vida. Esto es importante porque un grado de desarrollo adecuado puede obtenerse con estimulación funcional en períodos diferentes. Según los autores, el proceso de maduración del cerebro continúa en la adolescencia. Por lo tanto, hay un largo período de inmadurez cerebral donde la influencia de la epigenética es relevante para el desarrollo de enfermedades mentales.
Los autores concluyen que el diseño básico del cerebro está regulado por los programas codificados en la información genética y por la actividad intrínseca de los circuitos neuronales. La conexión neuronal se refina por el medio ambiente.
Esta es la base biológica de la capacidad de modificar el funcionamiento del cerebro mediante la aplicación de estímulos adecuados. Así los estímulos ideales para nuestro cerebro son los que reflejan de forma más precisa el ambiente (emocional, social y de actividad) que corresponde a cada época de la vida del individuo.
La alteración en el desarrollo y la maduración de las conexiones neuronales , según los autores, explicaría la patogenia de las alteraciones en el neurodesarrollo, ya que sería el nexo causal a un espectro de enfermedades y condiciones como la esquizofrenia, el autismo y la discapacidad intelectual.
Enlace al resumen y artículo completo en Revista de Neurología (para acceder hay que estar registrado).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...