Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

viernes, 28 de mayo de 2021

Lectoescritura y diversidad. Mayus…¿qué?

 

Letras mayúsculas y minúsculas

Es muy difícil que encontremos a un niño que no sea capaz con sus medios y nuestra ayuda de no sacar algún provecho de los beneficios de la lectoescritura. Ahora bien, en la atención a la diversidad hay que tener en cuenta una serie de condicionantes que, en ocasiones, pueden resultar definitivos.

Hago estas reflexiones a raíz de una reciente experiencia: la exposición ante un auditorio de profesionales de la educación de mi método CODES de lectoescritura para alumnos con parálisis cerebral (con disartrias o anartrias y sin escritura manual). En concreto alguna asistente me interpeló haciéndome la siguiente pregunta: ¿Dónde están las mayúsculas? Yo le contesté que las introducía paulatina y juntamente con sus correspondientes minúsculas. Pero la asistente al curso lo que quería decir era que todo el método debería ser implementado con letras mayúsculas. No le interesaba que el método fuese sistemático y riguroso o que se siguiesen secuencias sintéticas, analíticas, mixtas, cuál era el orden de introducción de los diferentes sonidos o cuáles eran los requisitos para el acceso al ordenador para encarar con éxito el reto, algo que es fundamental y definitivo. Tampoco me hizo alguna pregunta sobre las condiciones favorables del contexto para el éxito como hogares motivadores, fomento de la autonomía y de la interacción del niño con iguales, conocimiento del vocabulario y del mundo, exposición a la letra impresa y un largo etcétera previos a la consideración de si el aprendizaje de la lectoescritura se debe abordar desde el empleo de letras mayúsculas o no.

Tres cuestiones importantes:

Primero. Por otra parte, cuando estamos refiriéndonos a diversidad, hay que rechazar ciertas actitudes dogmáticas y que, en algunos casos, esas actitudes, a lo largo del tiempo, rayaron en el sectarismo. La perspectiva del constructivismo sobre el aprendizaje fue una gran revolución: el estudiante se construye su propio aprendizaje. ¡Cierto! Pero ¿cómo? Aquí surgen los problemas. Hay un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento llega a ser una auténtica construcción. El constructivismo endógeno de Piaget se quedó en una construcción interna. A partir de ahí surgieron unas discípulas (Nemirovsky, Teberosky y Ferreiro) que trataron de sentar unas bases psicopedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura. Estas bases fueron aceptadas por un numeroso grupo de docentes que hicieron de sus postulados casi una doctrina de fe. De tal modo que muchos llegaron a creerse que no había salvación fuera de la Iglesia, de esa iglesia.

Estas bases pueden ser asumidas en cierto grado, pero hay algunas totalmente rechazables, porque no solo son inútiles para la atención a la diversidad, sino que se oponen frontalmente. Así tenemos:

-      Los niños en edad preescolar ya tienen un conjunto de conocimientos adquiridos con unas capacidades discursiva y sintáctica próximas a la que tienen los adultos (¿?).

-      El lenguaje escrito, en la sociedad actual tiene poco que ver con la escuela, aparece fuera de ella (Que aparezca fuera de la escuela no implica que no tenga que ver con ella. Esto es, de todo punto inadmisible).

-      El niño aprende por imitación y participación en actividades adultas (siempre que se le proporcionen las herramientas adecuadas, algo que no parece que preocupe mucho).

-      Hay que aceptar como lectura y escritura ciertas producciones infantiles que no lo son (dogma de fe).

-      No se aprende con métodos sistemáticos, se aprende por necesidad comunicativa. (No me resisto a comentar esto. Necesidad comunicativa tenemos todos, nos viene de serie, valga la expresión; pero unos aprendemos bien, otros mal y otros regular).

-      El aprendiz es poco menos que un ser omnisciente que necesita poco del maestro, el cual debe limitarse a conocer lo que sabe el niño y a ponerle en situaciones de aprender. (La realidad y el día a día nos demuestra lo contrario).

Pues bien, asimilen esto y lleven a sus mentes a un alumno con parálisis cerebral disártrico o anártrico, sin posibilidad de escritura manual, sin interrelación con sus iguales, con poco conocimiento del mundo y del vocabulario, precisamente debido a la falta de interrelación con el entorno. El lenguaje escrito, a pesar de lo que diga esta triada capitolina de esta religión lo aprenderá en la escuela y probablemente tendrá la necesidad de un método sistemático y será, en algunos casos, bastante costoso. Este alumno dista mucho de ser omnisciente. Como, también, se puede deducir que será restringida su participación en actividades de adultos y su necesidad de comunicación necesitará de ayuda externa para que se haga efectiva. Nos hemos olvidado del constructivismo exógeno y del dialéctico (Esto solo es un constructivismo encorsetado y algo raquítico. Piaget tuvo el mérito de iniciarlo, pero al poco tiempo fue superado por nuevas aportaciones que avala la moderna psicología cognitiva). Nos hemos olvidado nada menos que de Vygotsky, Bandura, Bruner, Ausubel, Mischel…. Nos hemos olvidado de que el niño aprende en comunidad a través de la interacción social, que esas herramientas que necesita el niño para construir su aprendizaje les viene de la interacción social para llegar, después, a la internalización (la mente absorbente de Montessori). Que esta internalización es la precursora de la génesis de la zona próxima de desarrollo (el espacio situado entre las habilidades que ya posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de nuestra ayuda y del andamiaje que construyamos para que se produzca).

Segundo. La generalización del aprendizaje como excusa baldía. Este es un fenómeno por el que se supone que si se obtiene una respuesta a un estímulo, también se reproducirá en presencia de estímulos similares. Pero no hay que olvidar que la generalización es descriptiva, no prescriptiva. O sea, no siempre tiene que ocurrir lo esperado o previsible. Si el lector se va a encontrar en un libro o en una pantalla un 99% de letras minúsculas ¿cuáles son los motivos para enseñar lectoescritura con mayúsculas? Este porcentaje indiscutible lo mantendremos a lo largo de toda la vida. (Observen ustedes este escrito y la proporción de mayúsculas que hay en él).

Tercero. Vamos ahora al objeto de estas reflexiones y a cómo las introdujimos. Lectoescritura y mayúsculas.

Los partidarios de utilizar la letra mayúscula para la lectoescritura aducen que  este tipo de letras se caracteriza por tener menos y más simples trazos, que las letras mayúsculas facilitan la lectoescritura (sic, ¿qué significa esto?), el niño puede copiarlas (escribir no es copiar ni dibujar) sin mucha dificultad al ser sus trazos más sencillos (cierto) y que todas las letras mayúsculas son más fáciles de distinguir. No podemos discutir que los rasgos de las letras son más identificables. Esto, a priori, parecen verdades indiscutibles, pero pensemos en la atención a la diversidad.

Todas las actividades humanas se mejoran y avanzan porque nos replanteamos los procedimientos y los resultados. ¡Eso está bien! En Pedagogía no replanteamos, simplemente nos instalamos en la Ley Pendular. La Ley Pendular es un principio pedagógico virtual por el que, cada cierto tiempo, sustituimos una verdad indiscutible por otra opuesta que pasa a ser indiscutible también.

Siempre desde el punto de vista de que todos aprendemos de forma diversa, vamos a exponer algunas razones por las que consideramos que el empleo exclusivo y no simultáneo o con introducción más allá de los primeros momentos de la letra mayúscula no es más efectivo y racional.

Consideraciones para no enseñar la lectoescritura con mayúsculas:

-      Se esgrime que las letras son más fáciles de identificar pues algunas se componen de dos trazos (L, T…. ). Es cierto, pero esto es una razón de poco peso comparada con todos los inconvenientes que acarrea. Sinceramente me parece una simpleza. Porque esto, precisamente, en alumnos con dislexia (observen la ilustración del artículo) es muy perjudicial. Recuerden: este artículo trata de lectoescritura y diversidad.

-      Muchas de las letras minúsculas se componen de trazos verticales y/o bucles. Si un alumno tiene dificultades en cerrar un bucle va a tener muchas más dificultades, es fácil suponer problemas psicomotores. Te lo dice la experiencia. Puedes, al principio, practicar grandes trazos en la pizarra digital, si dispones de ella, o en la convencional para comprobar esto y para adiestrar en la preescritura. Recordemos otra vez la atención a la diversidad: algunos alumnos a los que nos referimos van a utilizar el ordenador para escribir. Les supone más problemas escribir con mayúsculas que con minúsculas, tienen que pulsar la opción de escribir con mayúsculas. Y, también, se acercan nuevos tiempos en los que tendremos que replantearnos muchas cosas. He dicho replantear y no cambiar una idea o un procedimiento por su contrario. (Para pensar: en Finlandia ya no es obligatoria la escritura manual).

-      Los problemas de inmadurez en el desarrollo psicomotor al pasar de mayúsculas a minúsculas se harán más patentes e incitarán a la confusión.

-     La lectoescritura requiere un entrenamiento y empleo eficaz de la memoria de trabajo. En la escritura de mayúsculas se levanta el lápiz para hacer los distintos trazos y en las minúsculas si es ligada no, por lo que no obliga al alumno a repensar cada vez que levanta el lápiz.

-    El alumno, llamémosle diverso, necesita rutina, orden y sistematización. En la introducción de las letras, en la articulación del lenguaje, en las combinaciones de sílabas, en el orden de aparición de los diferentes tipos de ellas, etc.

-     Para finalizar, con toda humildad, cuando en nuestra vida lectora nos vamos a encontrar con el 99% de letras minúsculas, abordar la lectoescritura desde las mayúsculas más que una idea me parece una ocurrencia. Hay quienes, desde esta perspectiva, pueden considerar un grave error o, incluso, una aberración lo que acabo de escribir, pues permítanme que yo opine justamente lo contrario.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...