Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

sábado, 24 de febrero de 2024

Despedida

Hasta siempre

 

Después de dieciséis años, 1.333.000 páginas visitadas (contadas desde 10.07.10) y bastantes vicisitudes me despido de este blog. Tengo otros proyectos y no lo puedo atender. Dediqué más de mil horas a él. Mucho del trabajo está ahora en el limbo, porque se trataba de LIMs elaborados con tecnología Adobe Flash Player, que acabó desapareciendo. Solo unos pocos los transformé a lenguaje Java-Script. Los archivos almacenados también hubo que cambiarlos de sitio desde Sites.Google, los que estaban en Drop también se fueron al limbo.

Espero haber ayudado con mi trabajo a las personas que consultaron o necesitaron material para la discapacidad motora.

El blog dejaré de actualizarlo. Estará en el mismo sitio hasta que Blogger quiera.

Fue un placer.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Accesibilidad y derechos humanos

 

Captura de la cubierta del citado documento

Dirigido por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) se ha publicado recientemente (noviembre, 2023) Adaptación de la normativa española en materia de accesibilidad universal al sistema de los derechos humanos. El estudio se ha elaborado en el marco de un contrato entre la Fundación Eguía-Careaga y la Universidad Carlos III de Madrid y lo ha realizado un equipo de investigadores/as que han trabajado en el ámbito del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad  Carlos III de Madrid.

El estudio contiene dos partes, unas conclusiones y una sección de anexos. La primera parte es una descripción comentada del tratamiento normativo de la accesibilidad en la legislación española. La segunda parte contiene una propuesta de tratamiento de la accesibilidad basada en un enfoque de derechos humanos. Las conclusiones contienen una serie de propuestas, tanto conceptuales como normativas. En el apartado de los anexos se muestran trabajos referidos a aspectos concretos del estudio y que complementan el contenido.

Apartados del resumen ejecutivo:

A.- La accesibilidad en el derecho: un sentido débil de accesibilidad.

1. El eje de la accesibilidad.

2. Algunas dimensiones esenciales de la accesibilidad: cadenas de accesibilidad y diversidad.

3. Los límites de la accesibilidad: posibilidad y proporcionalidad.

4. La construcción jurídica de la accesibilidad.

5. El acceso a la justicia.

6. Consideración final.

B.- Hacla un sentido integral de la accesibilidad en el derecho: accesibilidad y derechos humanos.

1. La accesibilidad en el ámbito del consumo. Un sentido intermedio de la accesibilidad.

2. Accesibilidad en el discurso de los derechos: la accesibilidad en sentido amplio.

C.- Conclusiones.

1. El marco jurídico conceptual de la accesibilidad.

2. La necesidad de reformar la Constitución.

3. Algunos cambios legales necesarios.

Estudio:

Parte primera. La accesibilidad en el derecho: un sentido débil de accesibilidad.

1. El tratamiento normativo de la accesibilidad.

2. El eje de la accesibilidad.

2.1. El diseño universal.

2.2. Los ajustes razonables.

3. Algunos dimensiones esenciales de la accesibilidad.

3.1. El carácter dinámico y complejo de lo accesibilidad: la cadena de accesibilidad.

3.2. Accesibilidad y diversidad.

3.3. Accesibilidad y publicidad.

4. Los límites de la accesibilidad: posibilidad y proporcionalidad.

4.1. Los límites de la posible.

4.2. Los límites de lo proporcional.

5. La construcción jurídica de la accesibilidad.

6. La garantía de la accesibilidad: la obligación de accesibilidad.

6.1. Las condiciones básicas de accesibilidad.

6.2. El morco general de la garantía.

6.3. Mecanismos jurídicos administrativos.

6.4. La garantía en el marco social.

6.5. El sistema de arbitraje.

7. El acceso a la justicia.

7.1. Tutela judicial efectiva y acceso a la justicia.

7.2. El coste de la justicia: la asistencia jurídica gratuita.

8. Consideración final.

Parte segunda. Hacia un sentido integral de la accesibilidad en el derecho: accesibilidad v derechos humanos.

1. La accesibilidad en el ámbito del consumo. Un sentido intermedio de la accesibilidad.

1.1. Accesibilidad y consumo.

1.2. La construcción jurídica de la accesibilidad en su sentido intermedio.

1.3. La garantía de la accesibilidad en el ámbito del consumo.

2. Accesibilidad en el discurso de los derechos: la accesibilidad en sentido amplio.

2.1. Un nuevo tratamiento normativo de La accesibilidad.

2.2. Nuevas dimensiones de la accesibilidad desde su sentido amplio.

2.3. De nuevo sobre los límites de la accesibilidad.

2.4. La construcción jurídico de lo accesibilidad universal en sentido fuerte.

2.5. La garantía de la accesibilidad en sentido fuerte.

Conclusiones

El marco jurídico conceptual de la accesibilidad.

1.1. Los sentidos de la accesibilidad.

1.2. Los dimensiones de la accesibilidad.

1.3. La naturaleza jurídica poliédrica de La accesibilidad.

1.4. Lo protección jurídica de la accesibilidad.

2. La necesidad de reformar la Constitución.

2.1 El artículo 49: los derechos de Las personas con discapacidad y la accesibilidad.

2.2. El artículo 14: igualdad y no discriminación.

2.3. El artículo 81: leyes orgánicas.

2.4. El artículo 153: la sanción a la Administración.

2.5. El artículo 53: los derechos en las relaciones privadas.

3. Algunos cambios legales necesarios.

3.1. El derecho o la accesibilidad.

3.2 Cadena de accesibilidad.

3.3. Los plazos de lo accesibilidad.

3.4. Los límites de La accesibilidad

3.5. Accesibilidad y derechos: especial referencia al derecho a la educación.

3.6. El acceso a la justicia: apoyos, ajustes y asistencia gratuita.

3.7. La asistencia personal.

3.8. El empleo con apoyo.

3.9. La normativa autonómica.

3.10. Lo normativa local.

3.11. El sistema de arbitraje.

3.12. El Ministerio Fiscal.

Anexos

Accesibilidad en la normativa autonómica.

Derechos personales y vida privada y familiar.

El procedimiento administrativo común sancionador.

Sistema de recursos administrativos establecido en la LPAC.

Procedimiento para exigir La responsabilidad patrimonial de la Administración.

Procedimiento sancionador en el orden social.

Tutela judicial especial.

El amparo constitucional.

Comunicaciones Comité Accesibilidad.

Listado de estudios de apoyo.

Enlace al citado documento en *pdf.

lunes, 5 de febrero de 2024

10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho. La persona como centro de la accesibilidad cognitiva

 

Captura del citado documento

   De este documento: 10 fichas sobre la accesibilidad cognitiva por derecho, publicado por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) en el año 2023, cuyos autores son Ángela Vigara Cerrato, Clara I. Delgado Santos, Cristina Larraz Istúriz, Isabel Vázquez Sánchez, Lucía Pérez-Castilla Álvarez y Rosa Regatos Soriano. Consta de los siguientes apartados:

Presentación.

Lenguaje claro.

Lectura Fácil.

Diseño de sistemas de información para la orientación espacial o Diseño Wayfinding.

Señalización en el entorno.

Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Diseño de productos y servicios.

La interacción con tecnología.

La persona como facilitadora de la accesibilidad cognitiva.

La persona como centro de la accesibilidad cognitiva.

Vamos a referenciar una de esas fichas: Ficha 10. La persona como centro de la accesibilidad cognitiva.

¿Qué significa que la persona es el centro de la accesibilidad cognitiva? Pues que los productos y servicios se idean y se diseñan según la necesidad de esas personas, siendo ellas las verdaderas protagonistas, participando incluso en el proceso desde el primer momento.

¿Cuáles son los ámbitos en los que se sitúa la persona como centro de la accesibilidad cognitiva? El documento cita y desarrolla los siguientes:

Telecomunicaciones y sociedad de la información.

Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación.

Transportes.

Bienes y servicios a disposición del público.

Relaciones con las administraciones públicas, incluido el acceso a las prestaciones públicas y a las resoluciones administrativas de aquellas.

Administración de justicia.

Participación en la vida pública y en los procesos electorales.

Patrimonio cultural.

Empleo.

El documento, por último recomienda consultar los apartados de legislación y normativa, así como recursos de interés incluidos en las anteriores fichas de esta serie.

En el enlace siguiente enlace se puede acceder a la totalidad del documento o individualmente a cada uno de los apartados que mencionamos. En nuestro caso referenciamos el último.

Enlace citado.

viernes, 26 de enero de 2024

Manual de estilo. Pautas para el diseño de lecturas accesibles

 

Captura del citado documento

Reseñamos aquí el Manual de estilo (Ceapat - Imserso. CRMF - Imserso de Albacete*). Su objetivo es establecer unas pautas homogéneas de accesibilidad en documentos escritos y gráficos.

Su índice consta de los siguientes apartados:

1.- Pautas de diseño del texto.

Tipografía

Párrafos y espaciado

Paginación

Fondo 

Contraste de color

2.- Pautas para redactar un texto en lenguaje claro.

Signos de puntuación

Gramática 

Números

Citas 

Imágenes

3.-Cómo complementar un texto.

4.-Pautas para hacer presentaciones en “Power Point”.

Guía

Marco 

Regla del 6

Hacer el texto fácil de leer    

Gráfico

Colores

Transiciones

Vídeos

5.-Recursos de interés.

Respecto a la tipografía se aporta que es conveniente el uso de letra de “palo seco” (Nota del administrador del blog: también llamada “sans serif”. Ejemplos de este tipo serían Arial o Verdana, en el caso contrario tendríamos Times New Roman o Courier). Normas sobre uso de mayúsculas, negrita, cursiva o subrayado.

Respecto al diseño se dan pautas sobre el interlineado, alineado, redacción, paginación, fondo y contraste de color.

Para conseguir un texto con lenguaje claro se recomienda pensar en la audiencia a quien va dirigido el escrito, sencillez, concisión, orden gramatical, voces y modos verbales. También se recomienda el uso de oraciones simples, evitar frases hechas y neologismos, usar pocas abreviaturas, etc. También se hace hincapié en el empleo de los signos de puntuación, citas, cifras con números, fechas, inserción de imágenes, etc.

En cuanto a cómo complementar un texto se mencionan aspectos tales como Explicar las palabras más complejas o especializadas. Construir un glosario. Añadir imágenes: los iconos, diagramas, gráficos, ilustraciones y fotografías han de tener buena resolución, tener una función didáctica y aportar información.

En el punto 4 se dan pautas para hacer presentaciones en “Power Point”. Hay que tener en cuenta que las presentaciones se realizan en diferentes espacios como, por ejemplo, en salones muy grandes donde puede haber personas alejadas de la pantalla. Algunas personas acceden “en línea”, compartiendo pantalla, por lo que la zona de la presentación puede verse reducida. En el caso de incorporar herramientas de accesibilidad, como intérprete de Lengua de signos o subtitulado, el espacio disponible queda reducido. Las presentaciones en “PowerPoint” deben ser una guía y no una transcripción de lo que se expone.

Por último se citan una serie de recursos y enlaces

(*) CEAPAT: Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas; IMSERSO: Instituto de Mayores y Servicios Sociales; CRMF: Centros de Recuperación de Personas con Discapacidad Física.

Enlace a la lectura/descarga del documento en *pdf.

Enlace a un artículo del autor de este blog sobre lectura fácil.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad

 

La Revista Española de Discapacidad (REDIS) en su número 11(2), 3-4 publica el artículo Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad de los autores Felisa Casado González, Manuela Martínez-Lorca, Juan José Criado-Álvarez y Alberto Martínez-Lorca. En él se concluye que las familias  han  manifestado  estrés  percibido,  así  como  síntomas  de  depresión  leve,  sin embargo, los niveles de resiliencia son altos. En cuanto a la confianza familiar, también ha sido adecuada. El análisis de las diferencias estadísticamente significa-tivas muestra cómo el nivel de estudios y el tipo de familia ofrecieron interesantes resultados.  Conclusiones:  tener  un  hijo/a  con  discapacidad  provoca  en  la  familia  respuestas de estrés y depresión, sin embargo, a pesar de este impacto las familias sienten capacidad de afrontamiento y confianza ante el cuidado del hijo/a.

Se parte de que:

El nacimiento de un hijo conlleva una serie de cambios en la estructura familiar, pero cuando el hijo esperado es diagnosticado con una patología y/o discapacidad el impacto es mucho mayor. Así, un primer efecto ante el nacimiento de este hijo con discapacidad entre padres y madres es la sensación de pérdida del hijo idealizado y deseado, con la consiguiente perturbación en la vida familiar.

El tipo o grado de discapacidad que presente el niño puede ser un factor estresante en las familias.

Captura del logo de la revista citada

El impacto emocional de la discapacidad es distinto en función de la estructura familiar.

La presencia de la capacidad de resiliencia  y/o  afrontamiento  en  la  familia  ayuda  a  manejar  de  una  manera  más  efectiva  la  crianza  del  niño y el funcionamiento familiar.

El estudio contó con la participación de familias con hijos/as con discapacidad del centro de atención temprana ADEMPA situado en la localidad de Parla (Madrid).59 familias las que han participado de manera voluntaria. Estas familias tienen hijos/as con un diagnóstico de discapacidad, de los cuales un 69,5 % son niños frente a un 30,5 % de niñas. El rango de edad de los niños es de 3 a 7 años, con  una  mayoría  de  niños con  5  años,  seguidos de los de 4  años,  de  6  años, de 3 y, finalmente, de 7 años. Todos los sujetos de la muestra reciben algún tipo de apoyo profesional dentro del citado centro.

Instrumentos:

Cuestionario elaborado ad hoc acerca de los datos sociodemográficos de las familias y de sus hijos.

Escala  de  Estrés  Percibido  (Cohen  et  al.,  1983).

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) (Beck et al.,1996).

Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor y Davidson, 2003).

Escala de Confianza Familiar para ayudar con el funcionamiento del niño en rutinas y con el funciona-miento familiar (McWilliam y García-Grau, 2018).

Resultados:

Los datos del desarrollo de los niños/as reflejan un predominio del sexo masculino y cómo los datos del transcurso  y  desarrollo  del  embarazo,  parto,  semana  del  nacimiento  y  peso  al  nacer  indican  normalidad  (Bolger, 2020).

En cuanto al diagnóstico, si bien todos los niños/as que participan en este estudio tienen algún diagnóstico de discapacidad, el más prevalente es el trastorno del espectro autista (TEA).

También muy prevalente ha sido el diagnóstico de retraso madurativo.

En cuanto a la depresión, las puntuaciones obtenidas son medias, sin embargo, otros trabajos sí que hallan síntomas depresivos elevados en las familias con algún hijo/a con discapacidad (Scherer et al., 2019).Por lo que respecta a la resiliencia, observamos cómo esta puede considerarse alta.

Por lo que respecta a la resiliencia, observamos cómo esta puede considerarse alta.

Respecto a la confianza familiar, tanto total como en los dos factores que mide la escala, se han encontrado puntuaciones medias.

En  tercer  lugar,  pocas  han  sido  las  diferencias  estadísticamente  significativas halladas  en  el  presente  trabajo.

También la variable tipo de familia mostró una diferencia estadísticamente significativa con el factor de la escala de resiliencia persistencia-tenacidad-autoeficacia, siendo las familias monoparentales frente a las tradicionales.

Respecto a las correlaciones entre los instrumentos de medida, podemos ver cómo tener estrés se asoció con puntuaciones en depresión y viceversa.

Enlace al artículo completo en la revista citada.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Protocolo para el abordaje integral de mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual

 

La Confederación ASPACE (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines) publica el documento Protocolo para el abordaje integral de mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual de la autora Ana Pedrosa España.

El documento consta de 47 páginas y consta de los siguientes apartados:

1. Situación fáctica

2. Objetivos.

3. Barreras físicas, comunicativas y actitudinales.

4. El acceso a la justicia.

5. Claves para la detección.

6. Claves para la prevención.

8. Glosario.

9. Bibliografía.

7. Pictogramas sobre violencia sexual.

4.1. Estado de accesibilidad a la justicia.

4.2. Normativa aplicable.

Captura de la cubierta del documento.

4.3. Propuestas de intervención en el ámbito policial y judicial atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel de la comunicación atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel intelectual atención a mujeres con alteraciones conductuales atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel físico profesionales del ámbito sanitario.

7.1. Autores potenciales del hecho delictivo.

7.2. Lugares de comisión de la violencia sexual.

7.3 Formas de agresión sexual bibliografía general legislación.

7.4 Comunicación.

7.5 zona del cuerpo profesionales del ámbito educativo administraciones y organismos públicos responsables.

Entre los puntos clave de la situación actual llaman la atención los siguientes:

-      No se reconoce nuestro derecho a la sexualidad.

-      La sociedad, y en particular los hombres, no nos ven como mujeres, nos ven como seres asexuados.

-      El mundo de la mujer con discapacidad, en especial el de la mujer con parálisis cerebral, se reduce en muchas ocasiones al ámbito familiar o la institución en la que estás, facilitando el abuso o agresión por parte de las personas que tienen acceso a ti en la prestación de apoyo.

Como objetivos a conseguir se plantean los siguientes:

Visibilizar y revertir la violencia sexual contra mujeres con parálisis cerebral.

Garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de las niñas y mujeres con parálisis cerebral en igualdad de condiciones.

Ofrecer a los profesionales implicados en la atención e intervención con niñas y mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual, una serie de recomendaciones que permitan un buen abordaje.

Promover la coordinación entre las administraciones públicas y las entidades ASPACE, a fin de asegurar los medios necesarios en cada caso para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas y mujeres con parálisis cerebral.

Acceso al documento completo en *pdf.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...