Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

viernes, 29 de diciembre de 2023

Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad

 

La Revista Española de Discapacidad (REDIS) en su número 11(2), 3-4 publica el artículo Análisis del impacto emocional en familias con hijos/as con un diagnóstico de discapacidad de los autores Felisa Casado González, Manuela Martínez-Lorca, Juan José Criado-Álvarez y Alberto Martínez-Lorca. En él se concluye que las familias  han  manifestado  estrés  percibido,  así  como  síntomas  de  depresión  leve,  sin embargo, los niveles de resiliencia son altos. En cuanto a la confianza familiar, también ha sido adecuada. El análisis de las diferencias estadísticamente significa-tivas muestra cómo el nivel de estudios y el tipo de familia ofrecieron interesantes resultados.  Conclusiones:  tener  un  hijo/a  con  discapacidad  provoca  en  la  familia  respuestas de estrés y depresión, sin embargo, a pesar de este impacto las familias sienten capacidad de afrontamiento y confianza ante el cuidado del hijo/a.

Se parte de que:

El nacimiento de un hijo conlleva una serie de cambios en la estructura familiar, pero cuando el hijo esperado es diagnosticado con una patología y/o discapacidad el impacto es mucho mayor. Así, un primer efecto ante el nacimiento de este hijo con discapacidad entre padres y madres es la sensación de pérdida del hijo idealizado y deseado, con la consiguiente perturbación en la vida familiar.

El tipo o grado de discapacidad que presente el niño puede ser un factor estresante en las familias.

Captura del logo de la revista citada

El impacto emocional de la discapacidad es distinto en función de la estructura familiar.

La presencia de la capacidad de resiliencia  y/o  afrontamiento  en  la  familia  ayuda  a  manejar  de  una  manera  más  efectiva  la  crianza  del  niño y el funcionamiento familiar.

El estudio contó con la participación de familias con hijos/as con discapacidad del centro de atención temprana ADEMPA situado en la localidad de Parla (Madrid).59 familias las que han participado de manera voluntaria. Estas familias tienen hijos/as con un diagnóstico de discapacidad, de los cuales un 69,5 % son niños frente a un 30,5 % de niñas. El rango de edad de los niños es de 3 a 7 años, con  una  mayoría  de  niños con  5  años,  seguidos de los de 4  años,  de  6  años, de 3 y, finalmente, de 7 años. Todos los sujetos de la muestra reciben algún tipo de apoyo profesional dentro del citado centro.

Instrumentos:

Cuestionario elaborado ad hoc acerca de los datos sociodemográficos de las familias y de sus hijos.

Escala  de  Estrés  Percibido  (Cohen  et  al.,  1983).

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) (Beck et al.,1996).

Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (Connor y Davidson, 2003).

Escala de Confianza Familiar para ayudar con el funcionamiento del niño en rutinas y con el funciona-miento familiar (McWilliam y García-Grau, 2018).

Resultados:

Los datos del desarrollo de los niños/as reflejan un predominio del sexo masculino y cómo los datos del transcurso  y  desarrollo  del  embarazo,  parto,  semana  del  nacimiento  y  peso  al  nacer  indican  normalidad  (Bolger, 2020).

En cuanto al diagnóstico, si bien todos los niños/as que participan en este estudio tienen algún diagnóstico de discapacidad, el más prevalente es el trastorno del espectro autista (TEA).

También muy prevalente ha sido el diagnóstico de retraso madurativo.

En cuanto a la depresión, las puntuaciones obtenidas son medias, sin embargo, otros trabajos sí que hallan síntomas depresivos elevados en las familias con algún hijo/a con discapacidad (Scherer et al., 2019).Por lo que respecta a la resiliencia, observamos cómo esta puede considerarse alta.

Por lo que respecta a la resiliencia, observamos cómo esta puede considerarse alta.

Respecto a la confianza familiar, tanto total como en los dos factores que mide la escala, se han encontrado puntuaciones medias.

En  tercer  lugar,  pocas  han  sido  las  diferencias  estadísticamente  significativas halladas  en  el  presente  trabajo.

También la variable tipo de familia mostró una diferencia estadísticamente significativa con el factor de la escala de resiliencia persistencia-tenacidad-autoeficacia, siendo las familias monoparentales frente a las tradicionales.

Respecto a las correlaciones entre los instrumentos de medida, podemos ver cómo tener estrés se asoció con puntuaciones en depresión y viceversa.

Enlace al artículo completo en la revista citada.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Protocolo para el abordaje integral de mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual

 

La Confederación ASPACE (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines) publica el documento Protocolo para el abordaje integral de mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual de la autora Ana Pedrosa España.

El documento consta de 47 páginas y consta de los siguientes apartados:

1. Situación fáctica

2. Objetivos.

3. Barreras físicas, comunicativas y actitudinales.

4. El acceso a la justicia.

5. Claves para la detección.

6. Claves para la prevención.

8. Glosario.

9. Bibliografía.

7. Pictogramas sobre violencia sexual.

4.1. Estado de accesibilidad a la justicia.

4.2. Normativa aplicable.

Captura de la cubierta del documento.

4.3. Propuestas de intervención en el ámbito policial y judicial atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel de la comunicación atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel intelectual atención a mujeres con alteraciones conductuales atención a mujeres con grandes necesidades de apoyo a nivel físico profesionales del ámbito sanitario.

7.1. Autores potenciales del hecho delictivo.

7.2. Lugares de comisión de la violencia sexual.

7.3 Formas de agresión sexual bibliografía general legislación.

7.4 Comunicación.

7.5 zona del cuerpo profesionales del ámbito educativo administraciones y organismos públicos responsables.

Entre los puntos clave de la situación actual llaman la atención los siguientes:

-      No se reconoce nuestro derecho a la sexualidad.

-      La sociedad, y en particular los hombres, no nos ven como mujeres, nos ven como seres asexuados.

-      El mundo de la mujer con discapacidad, en especial el de la mujer con parálisis cerebral, se reduce en muchas ocasiones al ámbito familiar o la institución en la que estás, facilitando el abuso o agresión por parte de las personas que tienen acceso a ti en la prestación de apoyo.

Como objetivos a conseguir se plantean los siguientes:

Visibilizar y revertir la violencia sexual contra mujeres con parálisis cerebral.

Garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de las niñas y mujeres con parálisis cerebral en igualdad de condiciones.

Ofrecer a los profesionales implicados en la atención e intervención con niñas y mujeres con parálisis cerebral víctimas de violencia sexual, una serie de recomendaciones que permitan un buen abordaje.

Promover la coordinación entre las administraciones públicas y las entidades ASPACE, a fin de asegurar los medios necesarios en cada caso para garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas y mujeres con parálisis cerebral.

Acceso al documento completo en *pdf.

lunes, 30 de octubre de 2023

Teoría de la mente en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

 

Creación artística de cabeza humana, donde se observa el cerebro


La revista Neurología (Rev Neurol 2023; 77 (5): 109-114)publica el artículo Teoría de la mente (TM) en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad), cuyos autores son Beatriz Coelho, Bárbara Mota, Victor Viana, Ana I. Igreja, Linda Candeias, Hélia Rocha y Diogo Fernandes-da Rocha, Micaela Guardiano.

Para mí la Teoría de la mente ha sido siempre un constructo relacionado con la empatía y con dos dimensiones (con un componente cognitivo y otro afectivo). En la actualidad se la define como la habilidad o capacidad mental innata para ser consciente de las diferencias que existen entre el punto de vista de uno mismo y el de los demás o, lo que es lo mismo,  consiste en interiorizar ¿cómo nuestro cerebro nos permite entender otras mentes?, ¿cómo la mente humana autoorganiza y autorregula la cognición de las relaciones de los sujetos como actores sociales? Esto permite  interpretar, comprender, predecir y controlar el comportamiento de nosotros y los demás dentro de los diferentes contextos.

Vayamos al artículo. Según este, el objetivo era comparar la TM en dos grupos: niños en edad escolar con desarrollo normal y niños en edad escolar con TDAH.

Sujetos y métodos. Se reclutó a 35 niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años: 17 con TDAH y 18 sin problemas de neurodesarrollo. La TM se evaluó utilizando un método de evaluación validado para la población portuguesa: Tortuga en la Isla-Batería de Evaluación de Funciones Ejecutivas en Niños.

Resultados. Se obtuvieron dos grupos comparables en cuanto a datos sociodemográficos. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la TM.

Conclusiones. La evaluación de la TM en niños portugueses no reveló alteraciones significativas en esta habilidad cognitiva en niños con TDAH.

Se concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. Sin embargo, se reconoce que el grupo de control arroja, en promedio, un percentil más alto en comparación con el grupo de TDAH.

También se compara el rendimiento en cada prueba y la puntuación total en relación con la concurrencia o no de apoyo educativo. Se observa que los niños con TDAH que reciben apoyo educativo (terapia ocupacional, seguimiento psicológico y adaptaciones escolares) no presentan un rendimiento diferente a los que no lo reciben.

Sin embargo, cuando se compara a los niños con TDAH que reciben terapia del hablase encuentra una correlación positiva entre los que la recibieron y los que no.

Finalmente en la discusión se plantea que aunque el TDAH y el TEA son trastornos distintos, se cree que están relacionados (¿?), ya que presentan similitudes en los dominios cognitivos y afectivos, aunque con perfiles característicos. Se estudió la existencia de patrones opuestos, ya que el TDAH tiene déficits más contrastados en el control inhibitorio y los niños con TEA tienen dificultades acrecentadas en la flexibilidad cognitiva y la planificación.

Uno de los factores que los autores consideran resaltable, es el tratamiento farmacológico del TDAH. En cuanto a la acción de los psicoestimulantes, se demostró que los medicamentos originan una mejora significativa en las funciones ejecutivas y, por lo tanto, un mejor rendimiento en la TM.

Enlace al artículo completo (*pdf).

martes, 26 de septiembre de 2023

Literatura e discapacidade: Non máis aló das nubes

 

Composición fotográfica co libro obxecto deste artigo

―Mamá... Que é a normalidade?

―Un agocho cheo de xente rara!

Mafalda pregunta á súa nai.

Quino

Hai algún tempo que non escribo ningún artigo en galego na bitácora. Coido que esta é unha boa ocasión. O próximo día 28 ás 20 horas presento na Coruña en Portas Ártabras (r/ Sinagoga, 22) a novela Non máis aló das nubes editada por Medulia Editorial. E que ten que ver este evento cos tópicos habituais que publico? Pois bastante.

Non máis aló das nubes é unha novela da vida cotiá tratada dun xeito orixinal e sen personaxes arquetípicos ou, alomenos, con personaxes non habituais. Trátase dunha muller de certa idade á que seus fillos pretenden incapacitar debido ao manexo dispendioso da súa facenda, dun mozo informático cun desenvolvemento non neurotípico, dunha rapaza con problemas motores e dun mozo cun perfil cognitivo non normal e con intereses moi limitados. Xuntos forman o grupo de lectura FUCA. Preocupados pola accesibilidade universal, exhiben un comportamento sospeitoso para a policía, polo que algúns membros do grupo son detidos por esta.

Os personaxes da novela actúan dunha maneira estraña, pero as súas accións, que se caracterizan por unha rara lóxica, solucionan ou crean novos problemas que, en ocasións, provocan un sorriso ou unha gargallada. O ton da novela está impregnado de trazos característicos fortemente marcados pola ironía ou, mesmo, o sarcasmo, pero tamén hai momentos tinguidos de certo dramatismo. Se falásemos dunha obra teatral sería unha traxicomedia, sen dúbida.

Toda a novela é unha escusa para suscitar o problema dunha sociedade que segrega, dunhas persoas que voluntariamente se saen da ringleira ou que son guindadas sen ningún miramento do grupo normativo cara a un abismo aterrecedor.

Fragmento I

―Tes que axudarme en Matemáticas e Informática.

Un flash chegou a Félix en forma de idea repentina, liberadora, case mesiánica. Pasoulle sen pensalo e viu a oportunidade de que aqueles bocadillos que nunca comeu fosen vingados cunha xustiza axeitada e saísen da impunidade como nunha epifanía triunfal. Curiosamente, coa vinganza desapareceu o medo que lle tiña a aquel ser badoco e cruel.

―Devólveme os bocadillos —espetou Félix sen pestanexar e, por suposto, sen miralo.

―Que dis? Es un puto friki!

―Devólveme os bocadillos ou non contes comigo.

―Ti estás p’alá. Como vou devolverche os bocadillos?

Mosquera, unha mole impoñente, saíu bufiñando e meneando a cabeza e as mans nun xesto mesturado de negación e sorpresa. Non podía crer o que lle acababa de esixir aquel rapaz rariño.

―Quéroos con queixo e anchoas e que ninguén se meta comigo―, precisou Félix en voz alta, pero sen berrar.

Despois dunha gran satisfacción, aínda que pouco exteriorizada, experimentou outros episodios semellantes. Non obstante, Félix tivo dificultades con calquera discurso que non se expresase en linguaxe literal.

Fragmento II

Constanza sentía certa afinidade coas persoas diferentes. Persoas con algunha discapacidade, persoas maiores con deterioración física e cognitiva, cos marxinados, cos pobres de solemnidade ou cos esmoleiros desleixados e anónimos. Ela intuía que esa actitude súa era interpretada pola súa familia e polos membros da sociedade á que pertencía como unha rareza ou, cando menos, unha calidade próxima a unha incipiente tolemia. «Eles pensan na miña tolemia e eu penso na súa burremia, que é moito peor». Pero ela razoaba que este proceder seu era o resultado dunha personalidade diferente, da súa propensión a saírse da fila e de non formar parte de ningunha coreografía. Agora estaba nunha época da súa vida que os demais, os de fóra do seu círculo, compararían á dun vello can bourado e triste que se retira a un curruncho a lamber as súas feridas e a rumiar o seu destino. Pero estaba segura de que ela non sería unha vella das que se aburren chorando e rezando nunha escena que acaba por formar parte dun rito mortuorio, dun introito que se sabe decisivo. Ela era unha muller refinada e brava ao mesmo tempo.

Enlace ao sitio web do autor con información sobre a novela.

miércoles, 30 de agosto de 2023

Violencia y abuso contra las mujeres con discapacidad

 

Imagen de mujer en silla de ruedas. Atribución: https://www.freepik.es/

Resumimos el artículo de María Yolanda González-Alonso, Raquel Aceves-Díez, Eva Vicente-Rincón, Montserrat Sánchez-Blanco y Angélica Merino-Olmos titulado Violence and abuse against women with disabilities: Relevance for professionals in Spain en Women's Studies International Forum, Volume 100, 2023. Es un estudio cualitativo a partir de 295 profesionales que participaron en las Jornadas Mujer y Discapacidad, organizadas por el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en 2019 de tres provincias de la Comunidad de Castilla y León.

El estudio se introduce con la afirmación Los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad siguen siendo vulnerados cada día en España, en Europa y en todo el mundo. En España, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones de personas con discapacidad para que esto sea una realidad, sigue oculto.También se afirma que A pesar de la falta de información, los estudios existentes muestran que las mujeres con discapacidad experimentan altos índices de violencia en diferentes contextos.

La población del estudio que referenciamos estaba formada por profesionales que trabajan con mujeres que experimentaron abuso o violencia en algún momento de sus vidas. La investigación se llevó a cabo en tres centros de la Comunidad de Castilla y León. Cada grupo de estudio debía incluir, al menos, un psicólogo, un trabajador social, un abogado y un educador. El grupo de investigación estaba formado por un organizador de talleres, dos mediadores que dirigían y llevaban a cabo los talleres (uno del campo de la psicología y otro del campo del derecho) y dos que recogían y analizaban los datos.

Después de recoger y analizar los datos donde fundamentalmente se consideraban indicadores, protocolo puesto en marcha, quejas, comportamiento y otros como servicios intervinientes y campañas realizadas se obtuvieron unos resultados que posibilitan las siguientes conclusiones (resumen):

-      La prevención, identificación, detección e intervención son los cuatro procesos clave identificados por los profesionales que atienden a mujeres frente a la violencia.

-      La prevención es el primer paso, y supone el compromiso de toda la sociedad.

-      La identificación comienza ya con el reconocimiento de cualquier sospecha de violencia lo antes posible para iniciar el proceso.

-      Procurar ser consciente de cómo la víctima asume la situación y si necesita apoyo específico.

-     Procurar una intervención adecuada requiere actuar sin contaminar el testimonio de la víctima, asesorarla, derivarla a un servicio especializado y ofrecerle apoyo para facilitar el proceso policial y judicial.

Enlace lectura/descarga del artículo completo en *pdf [inglés].

viernes, 28 de julio de 2023

Cuando los perros le ladran a la luna. Sobre la indefensión aprendida y la atención a la diversidad

 

Captura de una ilustración del artículo original

Hoy traigo hasta el blog la traducción de un artículo que publiqué hace algún tiempo. Se trata de Cuando los perros le ladran a la luna y su tema es la indefensión aprendida en el campo de la atención a la diversidad. Ficha: Cando os cans lle ladran á lúa. Localización: Eduga: revista galega do ensino, ISSN 1133-911X, Nº 50, 2007, págs. 6-7. Idioma original: gallego. Lo reproduzco a continuación.

Los perros de Seligman, psicólogo estadounidense, ladraban a la luna o, simplemente, no hacían nada. Los perritos de Seligman (1983) se hicieron famosos, tal vez menos que los de Pavlov, por la explicación de un constructo -indefensión aprendida- relevante en el estudio de la depresión. Seligman, cogió dos grupos de perros que colgaban de arneses. Más tarde a ambos grupos les aplicó una descarga eléctrica. Con la diferencia que a uno de los grupos le proporcionó un banco para que pudieran interrumpir el disparo. El otro grupo no podía hacer nada. Los perros de los dos grupos recibieron el mismo número de calambres. En otra fase, las descargas se generalizaron a otras situaciones. Ahora todos los perros podían controlar todas las descargas. En las nuevas circunstancias, y resumiendo, los perros que aprendieron a parar las descargas, lo hicieron. El otro grupo dolo se quejaba dolorosamente, pero no actuaba. Aprendieron a no defenderse.

¿Daría resultado el experimento de los perros en nosotros, los humanos? La indefensión aprendida, más tarde, luego sería reformulada por Alloy y Abramson, con la introducción de conceptos tales como contingencia y causalidad, refiriéndose a la relación de la respuesta dada por el sujeto de acuerdo a una atribución de las causas de la situación y a su controlabilidad.

Pasemos esto al campo de respuesta educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales y atención a la diversidad en general, partamos de esta reflexión y vayamos buscando soluciones para que las deficiencias físicas o mentales no se conviertan en desventajas sociales o, lo que es peor, en la exclusión social.

No es raro ver en las escuelas y en nuestros institutos a algún profesor nervioso frente a algún estudiante con necesidades educativas especiales, sin saber qué hacer y midiendo el no actuar ni por exceso ni por defecto. A veces, las tareas que se encomiendan a estos estudiantes ya las superaron el año anterior. Tal vez con la idea de evitar el fracaso los profesores intentan, incluso, tomarlos de la mano o hacer los ejercicios ellos mismos. Otras veces, las tareas, sin embargo, encierran, debido a las limitaciones del estudiante, demasiadas dificultades. El hecho es que los posibles fracasos  desarrollan baja autoestima y pesimismo extremo. Pero nosotros, los educadores comprometidos, debemos enfrentarnos y entender el optimismo a la manera de Díaz Aguado (1995): “atención selectiva hacia aspectos positivos de la realidad".

En principio, se debe identificar el problema: la falta de interés frente a lo que significa mucho esfuerzo, un bajo límite de tolerancia, la falta de autonomía para desarrollar tareas que están a su alcance, o una ansiedad ante situaciones nuevas, pueden ser algunos de los indicadores que nos hacen saber que estamos tratando a un o una estudiante con baja autoestima.

Estos chicos y chicas atribuyen la causa de sus problemas, por lo general, a factores externos. Es decir, ellos consideran que lo que está fuera de tu control y en lo que no pueden participar son los causantes de su fracaso, aspecto que debe evitarse como un paso previo a la inclusión total de los alumnos, para que no les pase como a los perros de Seligman.

Una fuente segura de pesimismo -según Rojas Marcos (2005)- es la prolongada insatisfacción de las necesidades inaplazables. Por lo tanto, no es prudente minimizar la influencia del ambiente, por el contrario, lo que se debe fomentar en el estudiante es el verdadero equilibrio emocional, ayudándole a automotivarse, a asumir responsabilidades, ayudarles a hacer una evaluación realista de uno mismo y evitarle la inseguridad con acciones que eleven su autoestima.

 Cuando la motivación del estudiante tiene lugar a través de otros canales, ocurre una alienación escolar, que a veces los profesores no saben cómo acercarse y tiene lugar lo que los sociólogos llaman el "próximo instante", en referencia a la falta de empatía con que actuamos en algunos de estos casos. En  realidad, muchas de las acciones que proponemos van dirigidas a aumentar la autonomía personal de estos estudiantes, a la mejora de los patrones atributivos de éxitos y fracasos, a la modificación de creencias sobre la inteligencia y al conocimiento y el logro de una respuesta emocional adecuada.

Por lo tanto, debería incluirse en el currículo objetivos y contenidos para facilitar:

      Un mejor autocontrol, tanto cognitivo como afectivo.

      Una mejora de la habilidad cognitivo social.

      Un programa de aprendizaje de estrategias en la resolución de tareas cognitivas y resolución de conflictos.

      Un programa de medidas para crear un clima que ayude a una educación inclusiva.

Esto favorecería:

      Vínculos más positivos entre los estudiantes y el entorno.

      Mayor tolerancia a la frustración.

      Más participación y una mejor sociabilidad.

      Disminución del aislamiento.

Y todo, para que los alumnos con necesidades educativas especiales nunca hagan suyas las palabras de Alloy y Abramson: No me importa estar en contacto con la realidad, pero no quiero vivir allí.

Enlace al artículo original.

domingo, 23 de abril de 2023

Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030

 

Captura de una ilustración del citado documento

La Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas. Suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece. La tecnología digital (datos de conexión a Internet, tecnologías de información y comunicación adaptadas, tecnologías adaptativas, ayudas técnicas, incluyendo dispositivos, equipos, instrumentos, tecnologías y software) puede ayudar a disminuir o aumentar la brecha si no se garantiza el manejo de esta por personas discapacitadas y la población general.

Editado por Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aparece el documento Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030 (Para el Acceso, Goce y Disfrute de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad) aprobado por el  Consejo de Ministros de 3 de mayo de 2022.

El citado documento consta de los siguientes apartados:

1. Introducción

2. Metodología

2.1. Análisis documental

2.1.1. Referencias normativas y políticas 

2.1.2. Estudios Del Observatorio Estatal de la Discapacidad

2.1.3. Otras

2.2. Consulta ciudadana  

2.3. Grupos de discusión

2.4. Entrevistas a personas con  grandes necesidades de apoyo

3. Marco jurídico y derechos

3.1. La discapacidad desde una visión exigente  de derechos humanos  

3.2. Contexto normativo  

3.3. Recomendaciones de los órganos de  tratado naciones unidas sobre las  personas con discapacidad 

3.4. La discapacidad en la agenda 2030 de  los objetivos de desarrollo sostenible

4.  Asuntos claves  de la estrategia

4.1. Perspectiva de género y enfoque feminista

4.2. Ruralidad y reto demográfico

4.3. Las personas con grandes  necesidades de apoyo  

5. Actores clave  en la discapacidad

6. Retos estratégicos

6.1. Ciudadanía activa y pleno ejercicio  de los derechos humanos 

6.2. Inclusión social y participación

6.3. Autonomía personal y vida independiente

6.4. Apoyo a las familias  

6.5. Igualdad y diversidad  

6.6. Diseño y accesibilidad universal

6.7. Cohesión territorial, datos y estadísticas, gobernanza y diálogo civil, liderazgo y cooperación, innovación y digitalización,  desarrollo sostenible  

7. Visión y misión  

8. Ejes estratégicos

9. Cuadro resumen de  objetivos en cada eje

10. Objetivos y líneas  de actuación en cada eje

10.1. Eje motor: ciudadanía activa y pleno  ejercicio de los derechos humanos

10.2 Eje 1: Inclusión social y participación

10.3 Eje 2: Autonomía personal  y vida independiente

10.4. Eje 3: Igualdad y diversidad

10.5 Eje 4: Diseño y accesibilidad universal

10.6. Eje transversal: Perspectiva de género, cohesión territorial, sistemas de información, gobernanza y diálogo civil, innovación y desarrollo sostenible

11. Gobernanza  

11.1. Responsable de la estrategia

11.2. Mecanismos de coordinación

12. Implementación, seguimiento  y evaluación de  la estrategia

12.1. Seguimiento de la implementación

12.2. Evaluación  

12.2.1. Evaluación final  

12.2.2. Indicadores de resultados  

13. Presupuesto  

14. Glosario  

Anexos

Enlace a la lectura descarga documento en *pdf


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...