Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos


miércoles, 30 de agosto de 2023

Violencia y abuso contra las mujeres con discapacidad

 

Imagen de mujer en silla de ruedas. Atribución: https://www.freepik.es/

Resumimos el artículo de María Yolanda González-Alonso, Raquel Aceves-Díez, Eva Vicente-Rincón, Montserrat Sánchez-Blanco y Angélica Merino-Olmos titulado Violence and abuse against women with disabilities: Relevance for professionals in Spain en Women's Studies International Forum, Volume 100, 2023. Es un estudio cualitativo a partir de 295 profesionales que participaron en las Jornadas Mujer y Discapacidad, organizadas por el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) en 2019 de tres provincias de la Comunidad de Castilla y León.

El estudio se introduce con la afirmación Los derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad siguen siendo vulnerados cada día en España, en Europa y en todo el mundo. En España, a pesar de los esfuerzos de las organizaciones de personas con discapacidad para que esto sea una realidad, sigue oculto.También se afirma que A pesar de la falta de información, los estudios existentes muestran que las mujeres con discapacidad experimentan altos índices de violencia en diferentes contextos.

La población del estudio que referenciamos estaba formada por profesionales que trabajan con mujeres que experimentaron abuso o violencia en algún momento de sus vidas. La investigación se llevó a cabo en tres centros de la Comunidad de Castilla y León. Cada grupo de estudio debía incluir, al menos, un psicólogo, un trabajador social, un abogado y un educador. El grupo de investigación estaba formado por un organizador de talleres, dos mediadores que dirigían y llevaban a cabo los talleres (uno del campo de la psicología y otro del campo del derecho) y dos que recogían y analizaban los datos.

Después de recoger y analizar los datos donde fundamentalmente se consideraban indicadores, protocolo puesto en marcha, quejas, comportamiento y otros como servicios intervinientes y campañas realizadas se obtuvieron unos resultados que posibilitan las siguientes conclusiones (resumen):

-      La prevención, identificación, detección e intervención son los cuatro procesos clave identificados por los profesionales que atienden a mujeres frente a la violencia.

-      La prevención es el primer paso, y supone el compromiso de toda la sociedad.

-      La identificación comienza ya con el reconocimiento de cualquier sospecha de violencia lo antes posible para iniciar el proceso.

-      Procurar ser consciente de cómo la víctima asume la situación y si necesita apoyo específico.

-     Procurar una intervención adecuada requiere actuar sin contaminar el testimonio de la víctima, asesorarla, derivarla a un servicio especializado y ofrecerle apoyo para facilitar el proceso policial y judicial.

Enlace lectura/descarga del artículo completo en *pdf [inglés].

viernes, 28 de julio de 2023

Cuando los perros le ladran a la luna. Sobre la indefensión aprendida y la atención a la diversidad

 

Captura de una ilustración del artículo original

Hoy traigo hasta el blog la traducción de un artículo que publiqué hace algún tiempo. Se trata de Cuando los perros le ladran a la luna y su tema es la indefensión aprendida en el campo de la atención a la diversidad. Ficha: Cando os cans lle ladran á lúa. Localización: Eduga: revista galega do ensino, ISSN 1133-911X, Nº 50, 2007, págs. 6-7. Idioma original: gallego. Lo reproduzco a continuación.

Los perros de Seligman, psicólogo estadounidense, ladraban a la luna o, simplemente, no hacían nada. Los perritos de Seligman (1983) se hicieron famosos, tal vez menos que los de Pavlov, por la explicación de un constructo -indefensión aprendida- relevante en el estudio de la depresión. Seligman, cogió dos grupos de perros que colgaban de arneses. Más tarde a ambos grupos les aplicó una descarga eléctrica. Con la diferencia que a uno de los grupos le proporcionó un banco para que pudieran interrumpir el disparo. El otro grupo no podía hacer nada. Los perros de los dos grupos recibieron el mismo número de calambres. En otra fase, las descargas se generalizaron a otras situaciones. Ahora todos los perros podían controlar todas las descargas. En las nuevas circunstancias, y resumiendo, los perros que aprendieron a parar las descargas, lo hicieron. El otro grupo dolo se quejaba dolorosamente, pero no actuaba. Aprendieron a no defenderse.

¿Daría resultado el experimento de los perros en nosotros, los humanos? La indefensión aprendida, más tarde, luego sería reformulada por Alloy y Abramson, con la introducción de conceptos tales como contingencia y causalidad, refiriéndose a la relación de la respuesta dada por el sujeto de acuerdo a una atribución de las causas de la situación y a su controlabilidad.

Pasemos esto al campo de respuesta educativa a los estudiantes con necesidades educativas especiales y atención a la diversidad en general, partamos de esta reflexión y vayamos buscando soluciones para que las deficiencias físicas o mentales no se conviertan en desventajas sociales o, lo que es peor, en la exclusión social.

No es raro ver en las escuelas y en nuestros institutos a algún profesor nervioso frente a algún estudiante con necesidades educativas especiales, sin saber qué hacer y midiendo el no actuar ni por exceso ni por defecto. A veces, las tareas que se encomiendan a estos estudiantes ya las superaron el año anterior. Tal vez con la idea de evitar el fracaso los profesores intentan, incluso, tomarlos de la mano o hacer los ejercicios ellos mismos. Otras veces, las tareas, sin embargo, encierran, debido a las limitaciones del estudiante, demasiadas dificultades. El hecho es que los posibles fracasos  desarrollan baja autoestima y pesimismo extremo. Pero nosotros, los educadores comprometidos, debemos enfrentarnos y entender el optimismo a la manera de Díaz Aguado (1995): “atención selectiva hacia aspectos positivos de la realidad".

En principio, se debe identificar el problema: la falta de interés frente a lo que significa mucho esfuerzo, un bajo límite de tolerancia, la falta de autonomía para desarrollar tareas que están a su alcance, o una ansiedad ante situaciones nuevas, pueden ser algunos de los indicadores que nos hacen saber que estamos tratando a un o una estudiante con baja autoestima.

Estos chicos y chicas atribuyen la causa de sus problemas, por lo general, a factores externos. Es decir, ellos consideran que lo que está fuera de tu control y en lo que no pueden participar son los causantes de su fracaso, aspecto que debe evitarse como un paso previo a la inclusión total de los alumnos, para que no les pase como a los perros de Seligman.

Una fuente segura de pesimismo -según Rojas Marcos (2005)- es la prolongada insatisfacción de las necesidades inaplazables. Por lo tanto, no es prudente minimizar la influencia del ambiente, por el contrario, lo que se debe fomentar en el estudiante es el verdadero equilibrio emocional, ayudándole a automotivarse, a asumir responsabilidades, ayudarles a hacer una evaluación realista de uno mismo y evitarle la inseguridad con acciones que eleven su autoestima.

 Cuando la motivación del estudiante tiene lugar a través de otros canales, ocurre una alienación escolar, que a veces los profesores no saben cómo acercarse y tiene lugar lo que los sociólogos llaman el "próximo instante", en referencia a la falta de empatía con que actuamos en algunos de estos casos. En  realidad, muchas de las acciones que proponemos van dirigidas a aumentar la autonomía personal de estos estudiantes, a la mejora de los patrones atributivos de éxitos y fracasos, a la modificación de creencias sobre la inteligencia y al conocimiento y el logro de una respuesta emocional adecuada.

Por lo tanto, debería incluirse en el currículo objetivos y contenidos para facilitar:

      Un mejor autocontrol, tanto cognitivo como afectivo.

      Una mejora de la habilidad cognitivo social.

      Un programa de aprendizaje de estrategias en la resolución de tareas cognitivas y resolución de conflictos.

      Un programa de medidas para crear un clima que ayude a una educación inclusiva.

Esto favorecería:

      Vínculos más positivos entre los estudiantes y el entorno.

      Mayor tolerancia a la frustración.

      Más participación y una mejor sociabilidad.

      Disminución del aislamiento.

Y todo, para que los alumnos con necesidades educativas especiales nunca hagan suyas las palabras de Alloy y Abramson: No me importa estar en contacto con la realidad, pero no quiero vivir allí.

Enlace al artículo original.

domingo, 23 de abril de 2023

Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030

 

Captura de una ilustración del citado documento

La Agenda 2030 está integrada por 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas. Suponen un nuevo reto de la comunidad internacional para lograr erradicar la pobreza, extender el acceso a los derechos humanos, lograr un desarrollo económico global sostenible y respetuoso con el planeta y los recursos que ofrece. La tecnología digital (datos de conexión a Internet, tecnologías de información y comunicación adaptadas, tecnologías adaptativas, ayudas técnicas, incluyendo dispositivos, equipos, instrumentos, tecnologías y software) puede ayudar a disminuir o aumentar la brecha si no se garantiza el manejo de esta por personas discapacitadas y la población general.

Editado por Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 aparece el documento Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030 (Para el Acceso, Goce y Disfrute de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad) aprobado por el  Consejo de Ministros de 3 de mayo de 2022.

El citado documento consta de los siguientes apartados:

1. Introducción

2. Metodología

2.1. Análisis documental

2.1.1. Referencias normativas y políticas 

2.1.2. Estudios Del Observatorio Estatal de la Discapacidad

2.1.3. Otras

2.2. Consulta ciudadana  

2.3. Grupos de discusión

2.4. Entrevistas a personas con  grandes necesidades de apoyo

3. Marco jurídico y derechos

3.1. La discapacidad desde una visión exigente  de derechos humanos  

3.2. Contexto normativo  

3.3. Recomendaciones de los órganos de  tratado naciones unidas sobre las  personas con discapacidad 

3.4. La discapacidad en la agenda 2030 de  los objetivos de desarrollo sostenible

4.  Asuntos claves  de la estrategia

4.1. Perspectiva de género y enfoque feminista

4.2. Ruralidad y reto demográfico

4.3. Las personas con grandes  necesidades de apoyo  

5. Actores clave  en la discapacidad

6. Retos estratégicos

6.1. Ciudadanía activa y pleno ejercicio  de los derechos humanos 

6.2. Inclusión social y participación

6.3. Autonomía personal y vida independiente

6.4. Apoyo a las familias  

6.5. Igualdad y diversidad  

6.6. Diseño y accesibilidad universal

6.7. Cohesión territorial, datos y estadísticas, gobernanza y diálogo civil, liderazgo y cooperación, innovación y digitalización,  desarrollo sostenible  

7. Visión y misión  

8. Ejes estratégicos

9. Cuadro resumen de  objetivos en cada eje

10. Objetivos y líneas  de actuación en cada eje

10.1. Eje motor: ciudadanía activa y pleno  ejercicio de los derechos humanos

10.2 Eje 1: Inclusión social y participación

10.3 Eje 2: Autonomía personal  y vida independiente

10.4. Eje 3: Igualdad y diversidad

10.5 Eje 4: Diseño y accesibilidad universal

10.6. Eje transversal: Perspectiva de género, cohesión territorial, sistemas de información, gobernanza y diálogo civil, innovación y desarrollo sostenible

11. Gobernanza  

11.1. Responsable de la estrategia

11.2. Mecanismos de coordinación

12. Implementación, seguimiento  y evaluación de  la estrategia

12.1. Seguimiento de la implementación

12.2. Evaluación  

12.2.1. Evaluación final  

12.2.2. Indicadores de resultados  

13. Presupuesto  

14. Glosario  

Anexos

Enlace a la lectura descarga documento en *pdf

sábado, 15 de abril de 2023

Neoliberalismo y diversidad funcional en España

 

Captura de la cubierta de la Revista Española de Discapacidad

La Revista Española de Discapacidad, 10(2), p.: 69-89, editada por el Centro Español de Documentación e Investigación sobre Discapacidad (CEDID) publica el interesante artículo Neoliberalismo y diversidad funcional en España: empleo vs. vida independiente de  Miguel A. V. Ferreira.

En el citado artículo se afirma que es importante considerar la transición hacia un modelo de organización neoliberal del mercado de trabajo en España porque supone uno de los obstáculos fundamentales para la efectiva inclusión social de las personas con diversidad funcional. ¿Es el fracaso en España de la plena inclusión laboral de las personas con diversidad funcional el resultado de una legislación insuficiente en materia de discapacidad, o bien es una cuestión que atañe a la regulación del mercado laboral y su transición hacia un modelo neoliberal?

Se relaciona la lucha del Movimiento por una Vida Independiente (MVI) con el declive de la conceptualización de la teoría keinesiana de la economía que abogaba por el aumento del gasto público para estimular la demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la producción y la transición hacia un modelo de organización neoliberal, que redujo las prestaciones públicas y se afanó en recortar los derechos y las protecciones asociadas al trabajo, instaurando una separación entre los derechos políticos y la condición salarial de la clase trabajadora.

Por otro lado, a nivel social, surgió una perspectiva crítica frente al llamado modelo médico de la discapacidad, según el cual, ésta se reduce al hecho de una constitución biológica deficiente de la persona que porta la discapacidad y la hace in-(dis-)capaz de cumplir ciertos estándares de funcionalidad. Esta concepción hace necesaria la rehabilitación y, con ella, de la exclusión social de las personas con diversidad funcional, se perpetuó hasta el surgimiento del MVI.

El artículo trata otros apartados como:

La evolución normativa española sobre diversidad funcional,

La situación laboral de las personas con diversidad funcional en España,

La emergencia de la flexibilidad (El nuevo homo oeconomicus y La flexibilidad laboral).

Campo y habitus: la discordancia (El nuevo campo social del trabajo y Un habitus “desfasado”).

El artículo ofrece unos datos relativos a la evolución de la tasa de empleo, contratación, paro, etc.

Concluye, reproduzco literalmente, que:

La hegemonía neoliberal, por un lado, y la ceguera del MVI al contexto en el que su lucha política debía ser llevada a la práctica, han determinado que los derechos laborales de las personas con diversidad funcional, reconocidos formalmente en la legislación sobre diversidad funcional hayan sido de facto suprimidos por el imperativo de la flexibilidad. El proyecto, político y genérico, de una vida independiente para las personas con diversidad funcional ha quedado fuera del horizonte de posibilidades reales porque el neoliberalismo ha hecho inviable un proyecto, específico y concreto, de vida (económicamente) independiente para una abrumadora mayoría de la clase trabajadora.

El fracaso en España de la plena inclusión laboral de las personas con diversidad funcional no es el resultado de una legislación insuficiente en materia de discapacidad, sino de la regulación general del mercado laboral y su transición hacia el modelo neoliberal de la flexibilidad.

Enlace al artículo completo en *pdf.

jueves, 16 de marzo de 2023

Educación afectivo-sexual para adolescentes (Síndrome de Down)

 

Chico y chica adolescentes

Hemos tenido acceso al documento Educación afectivo-sexual para adolescentes (Síndrome de Down) editado por Down España y dirigido a profesionales. La coordinación y elaboración de contenidos han corrido a cargo de M. Antonia Juan Gamalié, Adrián Jiménez Martínez-Conde y Coral Manso Gómez.

Consta de cuatro bloques temáticos: Género e igualdad (Definición de género y sexo, Diferencias de género, La violencia de género: Definición, Tipos de violencia. Sexualidad Afectividad (Definición y funciones de la sexualidad, sexo y género, Mitos sobre sexualidad, Identidad sexual, Orientación sexual: Homosexualidad y heterosexualidad, Intimidad y respeto. El espacio público y privado, Intimidad y respeto. El espacio público y privado, Los abusos y acoso sexual y cómo evitarlos o afrontarlos, Definición de afectividad, Conceptos de familia, amistad, noviazgo, pareja y matrimonio, Tipos de relaciones afectivas; familia, amistad, noviazgo, pareja, matrimonio, Las emociones propias y en los demás, Las relaciones afectivo sexuales, El primer amor, el enamoramiento, La autoestima, Autoconcepto. Aceptación de la propia imagen corporal, Respeto al derecho del otro. Saber decir NO y también saber respetar el NO ajeno, Habilidades de comunicación para afrontar situaciones de presión, Afectos sociales: amistad, celos y amor, Habilidades sociales: Las citas. La seducción. La aceptación (decir SÍ, y el rechazo, decir NO), a mantener relaciones sexuales. Los compromisos en las relaciones. El buen trato en las relaciones. El derecho a la vinculación y la desvinculación: pareja, separación y divorcio) y El cuerpo (Conocimientos sobre anatomía y fisiología humana. Nuestro cuerpo: diferencias hombre/mujer. Cambios en la pubertad/adolescencia. Fisiología sexual: eyaculación, ciclo, menstruación. Reproducción sexual. Fisiología del placer sexual: deseo, excitación y orgasmo. Autonomía en la higiene personal. 8 Vocabulario.). 

Otros apartados son: Adolescentes y jóvenes con síndrome de Down (12-18 años). Características, Objetivos, Contenidos y Anexos.

Entre los objetivos específicos tenemos:

 Conocer los cambios que se producen en la adolescencia a nivel físico, social y psicológico.

 Conocer los aspectos relacionados con la menstruación y la eyaculación.

 Conocer los aspectos relacionados con el deseo sexual humano y la respuesta sexual.

 Identificar y desarrollar estrategias ante situaciones de riesgo en relación con su sexualidad.

 Reconocer situaciones de riesgo y aprender a decir NO.

 Fomentar el autoconcepto y la aceptación de la propia imagen.

 Adquirir conocimientos sobre fisiología, fecundación, embarazo.

 Crear un clima de confianza para contestar a las demandas que surjan.

 Saber expresar las emociones propias y reconocer las emociones en los demás.

 Fomentar los valores de igualdad, respeto y responsabilidad en las relaciones.

 Conocer las diferentes orientaciones del deseo: homosexualidad, heterosexualidad,.. y crear un clima de respeto hacia todas.

 Reflexionar sobre la idea de amor.

 Trabajar sobre los conceptos de enamoramiento, pareja, amistad, amigos.

 Proporcionar los conocimientos básicos sobre el acto sexual humano.

 Favorecer una mayor flexibilidad en los roles sexuales.

 Identificar las diferencias y relaciones entre sexualidad, sexo y género.

 Conocer que es la violencia de género y reflexionar sobre que situaciones pueden existir.

 Conocer los derechos humanos y los derechos de las personas con discapacidad.

 Conocer y reflexionar sobre los mitos entorno a la sexualidad.

 Profundizar y reflexionar sobre conceptos como sexualidad, sexo, identidad sexual.

 Guardar intimidad en las funciones sexuales, evitando la practica en público.

 Conocer los códigos socialmente aceptados en las relaciones interpersonales para proteger su propia intimidad y la de otros.

 Profundizar en los conceptos: familia, matrimonio, pareja y amistad.

 Aprender a tener relaciones de pareja: noviazgo, seducción, buen trato en las relaciones, celos, vinculación/desvinculación.

 Alcanzar autonomía en la higiene personal.

Enlace al documento completo en *pdf.

martes, 7 de marzo de 2023

Investigación sobre la situación de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con sus derechos sexuales y reproductivos

 

Encontramos el artículo Investigación sobre la situación de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con sus derechos sexuales y reproductivos (Resumen ejecutivo) editado por Plena inclusión España. Está coordinado por Rosa Pérez Gil y el equipo investigador está compuesto por Amparo Moreno Hernández y Helena Pérez de la Merced.

Este es el índice:

Prólogo

Introducción

El equipo investigador

Aproximación metodológica

Recogida de datos cualitativa: entrevistas y grupos de discusión

Recogida de datos cuantitativa: cuestionario

Resultados

Datos sociodemográficos

Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales

Conocimiento y ejercicio de los derechos reproductivos

Percepciones, actitudes y sentimientos hacia sus derechos sexuales y reproductivos

Accesibilidad, apoyos y ajustes en el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos

Conclusiones y claves de acción

Conclusiones

Claves de acción

Captura de la cubierta del documento citado

El objetivo del documento es mostrar la realidad de estas mujeres con un estudio científico, realizado por dos destacadas investigadoras de la UAM y miembros del IUEM: las profesoras Amparo Moreno y Helena Pérez de la Merced, que han contado con la inestimable colaboración de Plena Inclusión España, organización promotora de esta investigación, que apoya y ayuda al desarrollo de las mujeres con esta discapacidad para integrarse y conseguir una vida más plena.

Se concluye que:

Las mujeres con DID (discapacidad intelectual y del desarrollo) conocen de una forma parcial lo relativo a la accesibilidad, apoyos y ajustes en relación con sus DDSSRR (derechos sexuales y reproductivos) que el resto de áreas.

Se detecta una escasa accesibilidad relacionado con aquello que tiene que ver con los DDSSRR.

Se identifica una falta significativa de apoyos para la crianza.

Como claves de acción se proponen:

Conseguir el objetivo de eliminar/reducir la brecha entre el conocimiento y el ejercicio de los DDSSRR de las mujeres con DID se deberían llevar a cabo una serie de acciones que se especifican en el documento.

Uno de los elementos clave para mejorar tanto el conocimiento como el ejercicio de los derechos citados es el de la accesibilidad, los apoyos y los ajustes.

Las ideas negativas y los estereotipos sobre los derechos que se mencionan son las barreras simbólicas que las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo deben enfrentar a la hora de ejercer sus DDSSRR.

Enlace a la descarga/lectura del documento citado en *pdf.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...