Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

lunes, 19 de diciembre de 2016

O reino dos mil chanzos: Facer visible a parálise cerebral



Cuberta do libro "O reino dos mil chanzos
Agora que se achega Nadal e Reis é unha boa ocasión para agasallar cun conto que visibiliza a parálise cerebral, educa en valores e é un proxecto solidario.
A Federación ASPACE Castelán Leonesa atendeu a miña suxestión sobre a publicación en galego do conto El reino de los mil escalones, escrito por Manuel Ferrero e ilustrado por Laura Bécares, algo que agradecemos.
A través deste conto podemos conseguir obxectivos coma educar no mundo dos valores en xeral, e en particular a aceptación do diferente, a empatía, o degoiro de ser capaz e a liberación dos prexuízos.
Este conto non comeza coma os outros cun Érase unha vez, senón cun Déixame probar dunha vez. A protagonista é Agostiña, unha rapaza con parálise cerebral que libera a unha vila dun xigante malvado, metáfora da sociedade falta de empatía que despreza ao diferente ou que non lle deixa acadar a autonomía a que ten dereito. Tódalas escenas, mitos, persoas e clixés serven de escusa para que a protagonista ache o seu lugar no mundo, non sen antes loitar moitísimo.
Realizamos unhas as actividades sobre o conto O reino dos mil chanzos. A pretensión é potenciar a comprensión lectora, a educación en valores e facer máis visibles ás persoas con parálise cerebral. Dedicámoslle toda unha páxina a estas actividades ás que se pode acceder facendo clic no enlace “O REINO DOS MIL CHANZOS. Actividades LIM)”, situado despois do debuxo da cabeceira da bitácora. Aquí só imos incrustar o primeiro libro de actividades a modo de exemplo. Tamén engadimos un ficheiro *pdf con actividades de lapis e papel para imprimir.
É un proxecto solidario de ASPACE  (Asociacións de Atención a Persoas con Parálise Cerebral e Discapacidades Afíns) de Castela e León que agora podemos desfrutar en galego. Os autores do conto cederon os beneficios a ASPACE polo que o produto da venda vai parar integramente a esta asociación.
O libro pódese pedir, ademais das librerías de conto infantil, a:
- Editorial Lobo Sapiens
Teléfono 987 170 652
comercial@lobosapiens.net
- Federación ASPACE de Castilla y León
Teléfono 983 246 798
o na túa libraría
AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player.
Enlaces a los libros LIMs: El reino de los mil escalones/O reino dos mil chanzos:
Entrevista

sábado, 10 de diciembre de 2016

Informe Técnico sobre la Accesibilidad de los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC)



Reciente remodelación de un espacio urbano en A Coruña

El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) acaba de publicar el  Informe Técnico sobre la Accesibilidad de los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC) elaborado por Ilunion Tecnología y Accesibilidad (perteneciente al grupo de la ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles).
Quizás, antes de seguir con un mínimo desarrollo de la información contenida en el informe, convendría definir qué son los EPUC. He buscado en la red y en el propio informe donde se defina, se consensúe y se delimite qué son los EPUC y no lo he encontrado. Así que con el riesgo de cometer graves errores por no ser experto en la materia voy a intentar hacer una aproximación con el único propósito de aclarar el objeto de este artículo. Podemos considerar los EPUC como espacios flexibles y singulares donde pueden convivir e interactuar usuarios diferentes como personas con y sin discapacidad y personas que utilizan vehículos, interaccionando con estos espacios de forma diferente.
Según Delfín Jiménez Martín autor de la tesis doctoral Los espacios de plataforma única de convivencia (o EPUC), son espacios singulares cuyo desarrollo en las últimas décadas ha dado lugar a una diversidad de tipos indefinida. Esto ha originado muchas dificultades en su uso, a menudo, relacionados con cierta confusión sobre el propio concepto de convivencia o de espacios compartidos.
Para el estudio de la mejora de la accesibilidad de estos espacios el autor propone tres áreas de investigación:
  • La diversidad de los usuarios y las diferentes formas que utilizan la vía pública en función de sus necesidades.
  • La diversidad tipológica de los EPUC, en la que se aplican una serie de indicadores sobre 70 casos de estudio.
  • Las deficiencias existentes referentes a la accesibilidad de estos espacios y posibilidades de mejora desde el punto de vista del diseño.
Volviendo al informe hay que señalar que, en general, se apunta como el principal beneficio de los EPUC, frente a otros espacios urbanos, la facilidad para caminar, deambular y maniobrar.
Los usuarios encuestados han señalado como posibles beneficios:
Caminar: deambular y maniobrar.
Interactuar con los elementos en la vía pública: zonas de descanso, áreas de juego, paradas de transporte público, aparcamiento, etc.
Orientarse: señalización, localización, iluminación.
Convivencia con los vehículos: cruce y coexistencia en paralelo.
Beneficios para el usuario en silla de ruedas o personas mayores con dificultades para subir o bajar desniveles.
Para las personas con discapacidad física y personas mayores que no tienen que superar bordillos.
Mejoras a nivel peatonal:
-Aumentar la sensación de seguridad al no tener miedo a caerse por bordillos o pasos rebajados mal realizados.
-Aumentar la sensación de seguridad al no tener miedo a caerse por bordillos o pasos rebajados mal realizados.
-A la hora de llevar una bolsa, maleta u otra cosa con ruedas.
-Elimina las aceras mínimas, que apenas sirven para el paso de un gato, y convierten dos itinerarios segregados peatonal/vehicular en un itinerario único con preferencia peatonal.
-En las calle estrechas se eliminan las minúsculas aceras que no servían para peatones por sus mínimas medidas y ahora ese espacio queda unido al resto de la calle siendo más cómoda la deambulación por esas vías.
-Poder desplazarse sin estrés, sabiendo que en todo momento puedo parar, girar, cruzar o salir del camino.
-Más seguridad para los ciclistas al tener menos obstáculos.
-Algunos usuarios consideran que sólo se benefician los negocios para la carga y descarga.
Para diseñar estos espacios hay que establecer una limitación de la velocidad (20-30 km/h.) y unas medidas adicionales como:
-Garantizar la continuidad del espacio continuo del EPUC con las aceras y viceversa fuera de la zona diferenciada.
-Configuración de pavimentos de modo que no se establezcan bandas longitudinales de paso segregando flujos, sino diferentes áreas. (¿Pavimentos táctiles).
-Evitar trayectorias rectas para los vehículos. La perspectiva completa de la manzana para los conductores es uno de los alicientes para incrementar la velocidad.
-Reducción del ancho libre de paso para los vehículos.
-Aparcamiento discontinuo, evitando así una banda de aparcamiento que supone una barrera para el uso peatonal del EPUC.
-Zonas de estancia bien equipadas con una adecuada dotación de mobiliario de descanso.
-Utilización de mobiliario fácilmente removible, para potenciar la flexibilidad del uso.
-Áreas libres multifunción, donde de forma puntual esos espacios puedan convertirse en áreas de juego (para fines de semana, p. e.).
-Zonas de confort: entendiendo así a unas zonas continuas en el/los laterales de dicho espacio donde teniendo unas características comunes al resto del EPUC (pavimento, etc…) la disposición de elementos hace muy difícil/imposible el paso de vehículos y por tanto se convierte en una zona segura.
En el documento se hace mención de que la normativa a nivel estatal la incorporación de las “plataformas únicas de uso mixto” son de reciente incorporación. En cuanto a la autonómica la califica de escasa y solo hace referencia a Andalucía y Madrid.
El CERMI convocó una mesa de trabajo con técnicos en la materia, donde se dieron a conocer los resultados de la encuesta llevada a cabo. Participaron técnicos de diferentes ámbitos y organizaciones relacionadas con asociaciones de representantes de personas con discapacidad (CERMI, PREDIF, ONCE, Plena Inclusión), el ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, El Consorcio de Transportes de la CAM, Fundación ONCE, el CEAPAT, consultores privados (Gea21, CEIS y otros), etc.
Tras la exposición de los datos obtenidos los problemas detectados se pueden resumir en los siguientes bloques:
‒Es un tema de diseño urbano, no es solo de accesibilidad, ni de ancho de vía.
‒Tiene sentido si es para uso compartido o peatonal, de no ser así preferentemente hay que defender el diseño tradicional.
-Hay que pensar en la actividad que se desee conseguir en esa área y que tráfico canalizar.
‒En general se detecta insuficiente señalización e información
‒Ausencia de campañas divulgativas tanto para peatones como para conductores.
Como conclusiones generales se exponen las siguientes:
 1. Los Espacios de Plataforma Única de Convivencia (EPUC), pese a suponer en general una mejora de seguridad vial y calidad urbana, presentan lagunas de seguridad.
2. En la mayoría de los casos existentes en estos espacios no existe una prioridad peatonal.
3. En muchos de los EPUC existentes hay algunas contradicciones de diseño.
4. La normativa actual es escasa en desarrollo y en algunos casos lleva a contradicciones de diseño.
5. Las necesidades de orientación espacial en estos espacios abiertos ante la ausencia de bordillo, es una de las principales carencias que, en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta o se resuelve de manera inadecuada.
6. La configuración o no de un EPUC va mucho más allá del ancho de calle, precisando de otras muchas consideraciones técnicas.
7. Si no se pretende una prioridad peatonal es más seguro optar por la solución tradicional.
8. Existen medidas de diseño encaminadas a promover una circulación a baja velocidad así como promover el protagonismo peatonal.
9. La reconsideración y rediseño de las bandas de encaminamiento (ancho, contraste, conexiones…) junto con la creación de zonas seguras de confort para los grupos de peatones más vulnerables, son dos de la medidas clave para resolver los dos problemas existentes.
10. Es necesaria la consideración de medidas de control, tanto del uso adecuado (señalización, concienciación, vigilancia, sanción…) como de mantenimiento (preventivo y correctivo).
Enlaces:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...