Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

lunes, 31 de octubre de 2011

Los héroes y heroínas van en sillas de ruedas

Un hombre de pie y de espaldas y una silla de ruedas detrás
Reflexionemos un poco sobre quiénes son, realmente, los héroes y heroínas. Rosa Montero en El País nos hace pensar sobre esto y la demanda de una vida que merezca ser llamada vida.
Rosa Montero
Hoy voy a hablar de un puñado de guerreros. De héroes y heroínas tenaces y discretos con los que convivimos sin apenas darnos cuenta de que están ahí. Como nuestra sociedad convencional y cobarde nos tiene hambrientos de épica, cuando vamos al cine los ojos nos hacen chiribitas viendo La guerra de las galaxias y otras películas de superhéroes pueriles, pero curiosamente no advertimos que hay batallas mucho más grandiosas y difíciles que se están librando en la puerta de enfrente. De hecho, hacemos todo lo posible por no enterarnos. Estoy hablando de la diversidad funcional; es decir, de aquellas personas que, por razones distintas (discapacidad intelectual, parálisis musculares o cerebrales, etcétera), están de alguna manera limitadas en su funcionamiento. Pero lo verdaderamente trágico es que a esas condiciones físicas, la sociedad añade un encierro mucho más difícil de superar: el aislamiento total de la persona, su desaparición de nuestra vida. No queremos ni cruzarnos con ellos. Ah, cuánto nos incomoda la visión de un tetrapléjico, y aún peor la de un paralítico cerebral. Con falsa compasión, con paternalista condescendencia, si topamos con alguien así en un sitio público, solemos mantener la línea de nuestra mirada por encima de la silla de ruedas, como si no estuvieran. Es fácil hacerlo. Quedan por debajo.

Recursos comprensión lectora en esta bitácora

Imagen de una de las actividades (La zorra y el leñador, el enlace a la página está debajo)
La comprensión lectora de los textos narrativos, no así de los expositivos, suele trabajarse bastante en los centros educativos. Con estos libros LIM sólo pretendemos acercar a los alumnos que usan el ordenador como herramienta de trabajo y expresión, textos para la práctica. Los derechos de autor nos limita la selección de textos a los cuentos clásicos, leyendas y fábulas.
Están dirigidos a los alumnos con necesidades de apoyo específico, siempre dependiendo de las características del alumno y la accesibilidad que necesite. Pero se pueden usar también, creo, a partir del segundo ciclo de educación primaria, dependiendo del caso concreto.

domingo, 30 de octubre de 2011

La bitácora desde ahora tendrá recursos para los alumnos

Imagen de una de las actividades (El enlace a esta y a otras está debajo del texto)

Inauguramos una nueva página sobre actividades para realizar con los alumnos, en este caso Matemáticas, y que se irá completando con otras sobre Comprensión Lectora y Desarrollo de las Capacidades Básicas (atención, memoria, etc.) para el Aprendizaje.
El/la profesor/a debe valorar si estas actividades son accesibles para el alumno; la propia naturaleza de este material no permitirá la accesibilidad en algunas diversidades funcionales, sobre todo en las de tipo sensorial. Sin embargo muchos alumnos con discapacidad motora podrán realizarlas, con los dispositivos adecuados de acceso al ordenador, si los necesita.
Los niveles son orientativos y nada tienen que ver con los niveles de la educación reglada. Están pensados para alumnos con necesidad de apoyo específico y educación infantil y primeros niveles de la educación primaria. Se montan estas actividades sobre LIM (Libros Interactivos Multimedia de Fran Macías). La aplicación no permite guardar el trabajo, por lo que sería conveniente calcular el tiempo para acabarlo o no cerrar el libro para poder continuar.
   Al final de la actividad se puede generar un informe y también es posible -y aconsejable- utilizar la pantalla completa.

lunes, 24 de octubre de 2011

Curso de edición digital

La Fundación Barrié organiza en Vigo y A Coruña el Curso de Edición Digital eBook.
La estructura del curso "Mi primer e-book" es la siguiente:
Fachada Fundación Barrié (A Coruña)
1. PRESENTACIÓN
- Nuevo panorama, nuevos retos, nuevas técnicas
- Viejos y nuevos problemas
2. ¿QUÉ ES EL SOPORTE DIGITAL?
- Formatos, tecnologías, etc
3. QUÉ PODEMOS DIGITALIZAR Y CÓMO
3.1 Del papel impreso a la pantalla
-Rutas del impreso al libro digital y a la impresión digital
-La cadena de digitalización
-Cómo usar bien un escáner
-Rescatar imágenes y textos
-Afina el OCR
3.2 Transformación de libros ya editados en soporte digital
-Procedimientos de recuperación de maquetas (PDF y Otros)
-Formatos de imagen para el eBook
3.3 El proyecto de un eBook nuevo
-Partir desde cero
-El reto de un nuevo proyecto
-Un nuevo punto de vista para evaluar el texto y las imágenes
-Cómo preparar el original
-Cuáles son las partes del eBook y su jerarquía
4. GUÍA PARA DEFINIR NUESTRO eBook
4.1. Decisiones editoriales
-Qué tipo de libro digital queremos y para qué eReader: epub, pdf, web u otros
-Cómo editar, estructurar y adaptar un libro para su lectura en pantalla
-El futuro de los formatos. (Mobipocket Vs Epub3)
-Cómo conseguir un eBook multisoporte: flujos XML
-La impresión digital y el Print On Demand
4.2. Decisiones técnicas
-Con qué software vas a editar, soluciones de dominio público: Scribus y Sigil
-Conversores Vs Etiquetado
-Cómo dotar de facilidades de navegación por el texto: Tablas de contenido, índices y notas
-Edita con gusto: la elección de tipografía y estilos
-El futuro del libro: Interactividad y multimedia
5. TALLERES
Conversión de un libro en ePub
• Extracción de texto:
-OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres)
-Extracción de un PDF
• Editar nuestro fichero: Sigil
-Creación de capítulos
-Edición de Metadatos
-Edición de Toc (Tabla de Contenidos)
• Hojas de Estilo
6. EL eBook EN EL AULA
• Posibilidades interactivas y multimedia. Tecnología y futuro
• Experiencias nacionales e internacionales. Presentación y resumen de los resultados
• Beneficios e inconvenientes formativos y didácticos
• Beneficios económicos
• La escuela en la próxima década
Curso de edición digital eBook
LUGAR:
Sede A Coruña. Cantón Grande, 9.
1ª sesión: 16 de enero. Horario: 17:00h. - 20:30h.
  2ª sesión: 17 de enero. Horario: 17:00h. - 20:30h.
Sede Vigo. Policarpo Sanz, 31.
1ª sesión: 18 de enero. Horario: 17:00h. - 20:30 h.
2ª sesión: 19 de enero. Horario: 17:00h. - 20:30h.
El curso es totalmente gratuito para los docentes y hay 20 plazas.

Tableta con pantalla táctil para invidentes

Ingenieros de la Universidad de Stanford han desarrollado una tableta con pantalla táctil para ciegos y disminuidos visuales, utiliza el sistema Braille y simplifica el proceso de escritura y manejo de información. La nueva tecnología tiene un costo diez veces menor, en comparación a otros dispositivos similares.

Según los ingenieros de Stanford, la tableta desarrollada por Adam Duran –estudiante de posgrado- con el apoyo de Lew y Dharmaraja podría alcanzar un valor diez veces menor, o sea en torno a los 600 dólares. Además, la innovación integra tres aplicaciones: una máquina de escribir Braille, una tableta con todas las funciones existentes en el mercado y una pantalla táctil para las personas invidentes.

Lo que, en principio, iba ser un lector derivó en algo más complejo; permitiendo la escritura con mayor facilidad. Existen dispositivos que ayudan a la escritura Braille, para enviar correo electrónico y acciones parecidas, pero son esencialmente computadoras portátiles especializadas que cuestan, en algunos casos, unos 6,000  dólares o más, para un dispositivo de funcionalidad limitada. Sin embargo, la nueva tableta tendrá muchísimo más funcionalidad por una décima parte del precio.

Así que en el futuro inmediato, hay obstáculos técnicos y legales para hacer frente, los ciegos y deficientes visuales pueden encontrarse con una máquina de escribir Braille más rentable y con una mayor funcionalidad que cualquier otro dispositivo que existen ahora

Leído en Stanford University News.

Hay un video explicativo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Unha boa nova desde ARASAAC vía TADEGa

Unha boa nova con pictos de ARASAAC

Grazas aos profesionais de TADEGa xa está dispoñible gran parte do dicionario de pictogramas ARASAAC traducido ao galego.
É por iso que podemos acceder ás traducións nas procuras (a través do buscador de suxestións que hai na páxina inicial e na de catálogos de ARASAAC), nos resultados destas, nas fichas dos pictogramas e nas diferentes ferramentas.
En breve desde ARASAAC prepararán paquetes de descarga cos pictogramas en galego.

lunes, 3 de octubre de 2011

Manifiesto Día Parálisis Cerebral

Logo Día Nacional de la Parálisis Cerebral

Se celebró en Pamplona el primer Día Nacional de la Parálisis Cerebral. Con este motivo se leyó un manifiesto que, bajo el lema ¡Descúbrenos!, invita a todos a conocer a las personas con parálisis cerebral y se reclama políticas sociales que propicien su verdadera inclusión social. En concreto se demanda:
• La parálisis cerebral es una discapacidad específica, que incluye diversos niveles de afectación y, por tanto, requiere una atención especializada y multidisciplinar, que contemple todas las etapas y  características de la persona, desde una óptica global.
• Son necesarios los servicios y centros que apoyen y desarrollen la Atención Temprana, la Educación Especial y la inclusiva, la prestación de servicios en poblaciones rurales o dispersas, la vida independiente en residencias o pisos tutelados. Asimismo, reivindicamos la implementación de más y mejores servicios de intermediación laboral, el diseño de itinerarios de inserción laboral tanto en Centros Especiales de Empleo y Ocupacionales, como en empresas e instituciones públicas.
• La especificidad de la parálisis cerebral requiere, igualmente, la implementación de centros y grupos de investigación que aborden y profundicen en la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo de tecnologías al servicio de la educación, la inserción social y  la autonomía de las personas.
• Las familias necesitan el acompañamiento y apoyo en los primeros años de vida de su hijo así como espacios de descanso y respiro hasta el fomento de lazos de unión e intercambio de experiencias y vivencias. 
• En el ámbito sanitario, es vital la presencia de unidades y servicios especializados para las personas con parálisis cerebral, donde se tengan en cuenta nuestras especificidades.
• Los medios de comunicación, como exponentes de la sociedad, han de informar y divulgar nuestra realidad, desde el rigor, el respeto y la cercanía. Para ello, reivindicamos la presencia en ellos de las personas con parálisis cerebral, sus familias, los profesionales y voluntarios con el fin de añadir calidad y valor en una información de calidad y contrastada.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

1 de octubre: Primer Día Nacional de la Parálisis Cerebral

Imagen finalista de la Federación ASPACE Andalucía: dos personas en sillas de ruedas agarradas de la mano.
ASPACE  (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines) organiza por primera vez el Día Nacional de la Parálisis Cerebral que tendrá lugar el día 1 de octubre en Pamplona.
Se puede dudar de la utilidad de celebraciones de días como el que ocupa esta entrada en nuestro blog. Sin embargo queremos contribuir, de la mejor manera posible, al éxito de esta celebración, porque el colectivo afectado lo merece y la situación actual es manifiestamente mejorable en cuanto a la accesibilidad, a la participación en sociedad y a la salida laboral de las personas con parálisis cerebral. A pesar de la posible aparatosidad de las ayudas técnicas y de lo llamativo que pueda resultar una persona en silla de ruedas o con otra ayuda ortopédica para desplazarse, la visibilidad de estas personas, a veces, no es tan evidente. Por eso, queremos confiar en que la celebración de este día ayude al objetivo de hacerlas más visibles.
De la parálisis cerebral podemos hacer la siguiente definición: es una condición (no enfermedad) permanente y no cambiante de la postura y el movimiento, que tiene origen cerebral y es debida a una lesión que ocurre cuando el cerebro aún está inmaduro; afecta a la persona de forma global e incide en su vida originando limitaciones y restricciones a su participación en sociedad y en su autonomía personal. Puede estar acompañada de alteraciones cognitivas y/o perceptivas e interfiere en el desarrollo pleno de la persona.
Hemos recogido en algunas de nuestras publicaciones la necesidad de un consenso sobre el abordaje de esta condición, en los aspectos sanitarios y educativos (Ferrari, Cioni, ….2005; se puede consultar en algunas publicaciones sobre el tema que se recogen en este blog o en algunas referencias a las que llevan accesos directos presentes en la bitácora). Resumiendo: son necesarias unas directrices para abordar la cuestión y aprovechamos, con motivo de este evento que nos ocupa, la oportunidad para expresarlas. Estas directrices abordarían la parálisis cerebral de una manera global, tratando de hacerlo de una manera consensuada y teniendo en cuenta que:
• Epidemiológicamente se mantiene la incidencia de un caso de parálisis cerebral por cada 500 nacimientos. Al ser así, podemos considerar la entidad suficiente de esta cuestión para ser considerada.
• Hay unos costos clínicos, sociales, familiares e individuales muy importantes y el proceso de rehabilitación es complejo y costoso.
• La atención médica y los aspectos terapéuticos y educativos actuales son escasamente homogéneos, llegando, incluso, a ser contradictorios.
• Las directrices para la rehabilitación de la parálisis cerebral aún no han sido adoptadas por ningún país industrializado.
Pues bien, ASPACE ha considerado la necesidad de esta iniciativa con el objetivo de fortalecer el movimiento asociativo, mostrar las habilidades, capacidades y el espíritu de superación de las personas con parálisis cerebral, de sus familias y de las personas que trabajan con ellas.
La Confederación ASPACE se ha lanzado a organizar este día de la Parálisis Cerebral que se celebrará oficialmente cada año en octubre para reconocer, mostrar, implicar y cohesionar al colectivo. ASPACE quiere mostrar a la sociedad su capacidad de lucha, reivindicar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y el ocio, e implicar, más si cabe, a las familias, profesionales y voluntarios en la mejora de su calidad de vida y la participación social.
Se han programado mesas redondas y actos institucionales. En colaboración con la Fundación Ipsen Pharma, también, se entregarán unos galardones, cuyo objetivo es reconocer a las personas con parálisis cerebral y a las entidades ASPACE, así como a aquellas entidades públicas y privadas que hayan colaborado con el colectivo de manera especial.
Las categorías son:
•  Institución pública: Organismo o entidad pública que haya contribuido o apoyado de forma significativa a la Confederación ASPACE y/o sus entidades asociadas en la consecución de sus objetivos.
•  Institución privada: A la empresa, centro sanitario o equipo de investigación, que haya contribuido con sus estudios o resultados de investigación a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
•  Trayectoria vital: A la persona o personas con parálisis cerebral cuya trayectoria vital sean ejemplo de superación, esfuerzo y valores para el colectivo. Esta categoría no implica necesariamente logros excepcionales, sino la consecución de un proyecto personal que haya supuesto un gran reto para la persona en cuestión.
Buenas Prácticas: Al profesional, voluntario, directivo o equipo de profesionales y/o voluntarios de las entidades o de la Confederación ASPACE que, en su trabajo diario, sean ejemplo de innovación, proactividad y esfuerzo por la calidad de vida y la defensa de los derechos de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
Premio ESPECIAL 2011: Voluntariado. Reconocimiento a la iniciativa o labor llevada a cabo por voluntarios de entidades adscritas a la Confederación ASPACE que destaque por su implicación, motivación y originalidad.
Continuando con el lema ¡Descúbrenos! y prosiguiendo con el objetivo de incrementar la visibilidad de las personas con parálisis cerebral, este año ASPACE ha decidido convocar el  I Premio de Fotografía ASPACE, en él podrán participar personas con parálisis cerebral, familiares, voluntarios y profesionales que trabajen con este colectivo.
El Jurado de los I Premios ASPACE, eligió los siguientes premiados: Real Patronato sobre Discapacidad, en la categoría Institución Pública, por su contribución y apoyo significativo a nuestra entidad y a nuestras entidades asociadas; y  Fundación ONCE y Fundación Solidaridad Carrefour, en la categoría Institución Privada, por su contribución en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
También ha premiado a Rocío Molpeceres, de ASPACE Valladolid, en la categoría Trayectoria Vital, por ser un ejemplo de superación y esfuerzo para el colectivo. También la Asociación Babilín Babilón de Alicante ha sido galardonada en la categoría de Buenas Prácticas, así como el equipo de voluntarios de ASPACE Ávila, en la categoría de Voluntariado.
También se ha elegido la fotografía premiada del I Concurso de Fotografía de la Confederación ASPACE. La imagen finalista es obra de la Federación ASPACE Andalucía, en la categoría de Ocio.
Por lo que nos toca de cerca y por la ocasión, única, nos alegramos de la celebración de este evento, felicitamos a los organizadores y les deseamos éxito en este primer Día Nacional de la Parálisis Cerebral.

PROGRAMA

30 de SEPTIEMBRE
10 h. Visita Centros ASPACE Navarra
Visitas organizadas a distintos centros gestionados por ASPACE Navarra.
Itinerario 1: Centro Ramón y Cajal (centro de día 90 personas -niños y adultos- y residencia 30 personas -niños y adultos-), Residencia Carmen Aldave (residencia para 40 personas adultas) y  Petö: Centro de neurorreabilitación de bebés, niños y adultos (atiende a 100 personas al año). Hora de salida 9:15.
Itinerario 2:  Residencia Maddli (piso funcional para 16 personas en Bera), Centro Ocupacional Uxane, Albergue Lekároz (albergue juvenil del Gobierno de Navarra gestionado por CEE de ASPACE) y Brigadas y Ocio. Hora de salida 9:00.
Itinerario 3: SOFIL (Centro de Orientación y Formación para la integración laboral),  CEE Noain (Centro Especial de Empleo) y  Albergue Jesús y María (Albergue peregrinos del Camino de Santiago del Ayuntamiento de Pamplona Gestionado por CEE de ASPACE). Hora de salida 9:15
Itinerario 4: Planta Ecointegra (Planta de reciclaje de pequeño electrodoméstico en Aoiz) y  Quesería Roncesvalles (Personal del CEE elabora quesos con leche autóctona). Hora de salida 9:00.
16 h. Jornada de trabajo.
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Magna Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
Inauguración
Mesa Redonda 1: Sensibilización
Modera: José Acevedo (Director Gerente ASPACE Cáceres) 
Descubriendo la Parálisis Cerebral
Rosa Belén Vizcaíno Tomás, AVAPACE Valencia
Reflexión sobre la utilidad de nuestra información
Ángel Modrego García, ASPACE Rioja
Yo puedo, tú también puedes
Aminatou Mohamed Yayha, UPACE San Fernando
Yo nací así
Mercedes Gómez y Luís Antonio Pérez-Moliner, Asociación ANDAS
18h00 – 18h30
Descanso / Café
18h30 – 20h15
Mesa Redonda 2: Integración Laboral
Modera: Julia García-Risco (Resp. Programas de Formación y Empleo Confederación ASPACE)
Una nueva etapa
Rocío Molpeceres Olea (ASPACE Valladolid)
Mi experiencia laboral
Vicente Mateu Amat (ASPROPACE Castellón)
La tecnología, una herramienta para la integración laboral de las personas con gran discapacidad”. Xavier Caballero García (Asociación ESCLAT)
La inclusión profesional de personas con PC en la APCE
Bruno Manuel dos Santos Martins (APCE Portugal)
21:30 Cena de hermandad
Sidrería AUZMENDI. C/ Joaquín Beunza, 17 bis (junto al puente de las Oblatas)
Teléfono 948.384.679 / 659.247.6961 de OCTUBRE
1 de OCTUBRE
9 h. Jornada de trabajo
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Fernando Remacha. Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
9h00 – 10h30
Mesa redonda 3: Ocio, Tiempo Libre e Integración Comunitaria
Modera: Isabel Márquez. Directora Gerente. Federación ASPACE Andalucía
El ocio necesario
Rafael Ayala y Antonio Bueno, ACPACYS Córdoba.
Proyectando grupos de autogestores. Una experiencia conjunta entre ASPACES
Milagros Muñoz Sánchez (ASPACE Sevilla), Javier Pascual (ASPACE Guipúzcoa)
Raúl Lanuza (ASPACE Huesca).
Proyecto de trabajo ruedas y piernas: participación social de las personas con PC a través de las nuevas tecnologías y alianzas con otras organizaciones
Milagros Muñoz Sánchez (ASPACE Sevilla).
Teatro negro
Manolo Lozano Salamanca y Agustín Regalado, de ASPACEBA.
10h30 – 10h45
Pausa-café // Programa de radio (Aspace Huesca): “El dial de la PC”
10h45 – 12h00
Mesa Redonda 4: Vida Independiente y Autonomía Personal
Modera: Juana Zalba (ASPACE Navarra)
Taller de terapia audiovisual
Jesús Pérez Buenache (APCA Alicante)
Mi realidad vivida intensamente
Amparo Viloria Serrano (APACE Burgos)
Por una vida independiente en la que yo decida mi ocio en comunidad, y tenga el puesto de trabajo que merezco
Bruno Cabrillo Bartolomé (ASPACE Cantabria)
Itinerario de vida en ASPACE Navarra
Ignacio Echarri (ASPACE Navarra)
12 h. Acto institucional
Bajo la presidencia de honor de S.M La Reina Dª Sofía.
Presentador: Ricardo Beitia
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Fernando Remacha.
Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
12h Entrega de I Premios ASPACE, colabora Fundación Ipsen-Pharma.
Suelta de Globos (exterior Aula Magna)
13h15 Lectura Manifiesto I Día Parálisis Cerebral
13h45 Vino español (Universidad)
Comida popular organizada por ASPACE Navarra

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...