Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

martes, 27 de febrero de 2018

I Congreso Nacional de Daño Cerebral

Banner del Congreso

Durante los días 16 y 17 de marzo de 2018, se celebrará en Madrid el I Congreso Nacional de Daño Cerebral. El Comité Científico lo preside el Dr. Pedro Bermejo. Este es el programa resumido:
16 de marzo.-
9:00 Recogida de documentación.
9:30 Apertura.
Representantes de instituciones públicas, Orden de San Juan de Dios y Fundación Instituto San José.
10:00 Conferencia: Células madre en el tratamiento de los pacientes neurológicos. Presente y futuro. Jesús Vaquero.
11:00 Café.
11:30 Primera mesa – Panel de expertos. Tratamientos innovadores en daño cerebral.
14:00 Comida.
15:30 Segunda mesa – Avances en el tratamiento el diagnóstico del daño cerebral adquirido.
17:00-18:00 – Café y posters.
18:00 Sala paralela. Comunicaciones orales.
18:00 Tercera mesa: Aspectos legales en los pacientes con daño cerebral.
19:30 Experiencias vividas en relación con el daño cerebral.
17 de marzo.-
9:00 Cuarta mesa – Abordaje Integral del daño cerebral I.
10:30 Quinta mesa – Abordaje Integral del daño cerebral II.
12:00 – 12:30 Café.
12:30 – 14:00 FEDACE. Mesa redonda sobre las necesidades sociales de los pacientes con daño cerebral.
12:30 – 14:00 Sala paralela. Comunicaciones orales
14:00 Entrega de premios y cierre del Congreso

X Jornadas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad



En la Hospedería Colegio Fonseca de Salamanca durante los días 14, 15 y 16 de marzo se celebrarán las X Jornadas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Estrategias de Innovación y Cambio en Servicios Sociales, Educativos y de Salud. El director del comité organizador es el Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso del INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad).
Banner Jornadas
Los objetivos que se persiguen son:
•Proporcionar un foro de encuentro y discusión de carácter pluridisciplinar y abierto a los profesionales que trabajan e investigan en el campo de la educación, servicios sociales y salud.
•Difusión de los avances en el conocimiento científico e innovaciones en el ámbito de la discapacidad.
•Fomentar el desarrollo y transferencia de investigación rigurosa y de prácticas profesionales y organizacionales basadas en evidencias.
•Desarrollar vías de intercambio y participación entre investigadores de España, Europa e Iberoamérica.
•Proponer líneas de investigación futura, que permitan acercar el mundo científico y el profesional, con vistas a la innovación y transformación de las prácticas habituales.
•Aportar experiencias y propuestas para el cambio y mejora de los programas, centros y organizaciones.
Las actividades se agrupan en torno a:
Conferencias, Mesas de Ponencias, Simposios Institucionales, Sesión Científica Ángel Rivière, Simposios Libres, Mesas de Comunicaciones y Posters.

sábado, 17 de febrero de 2018

Utilización de las TIC en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo


He tenido ocasión de acceder al documento Utilización de las TIC en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Diagnóstico y diseño de aprendizaje
Captura de la cubierta del informe
y evaluación
. Editado por la Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones consta de 164 páginas incluidos los anexos y está prologado por el Dr. Rafael Sánchez Montoya del Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa Universidad de Cádiz.
El citado documento pretende ofrecer un modelo metodológico sobre tres ejes principales:
-La escuela inclusiva como respuesta a las necesidades educativas de apoyo específico que presentan nuestras aulas.
-Recoger las normas actuales que regulan los aspectos del currículo con el objetivo de programar el trabajo docente sobre la base de las Competencias Básicas (CCBB). Competencias aplicadas a la educación primaria y secundaria, pero que se desea extender hacia una educación infantil, como consolidación de un proceso de trabajo futuro en el aula.
-La predominancia que los recursos educativos digitales y abiertos (REA) nos ofrecen, tanto para consolidar las herramientas y materiales del docente, como para lograr la adaptación del acceso a la información que precisan nuestros alumnos, esclareciendo en todo momento un trabajo global y conjunto con todos y cada uno de ellos.
Consta de los siguientes apartados:
-Escuela inclusiva.
-Las necesidades educativas específicas según leyes educativas LOMCE y LOE.
-Utilización de las TIC y tratamiento educativo (Se ofrece aquí propuestas de desarrollo curricular de diferentes comunidades autónomas y países hispanoamericanos).
-Casos de intervención (discapacidad visual, deficiencia sensorial, discapacidad motora, discapacidad intelectual, TEA, TDAH, Sobredotación y dificultades específicas en el aprendizaje).
-El proyecto educativo.
-Medidas de atención a la diversidad.
-Adaptaciones curriculares.
-Planes de trabajo individualizado.
-Modelos de intervención didáctica (infantil y primaria).
-Desarrollo de la programación (Cuaderno de recursos TIC y unidades didácticas para las diferentes necesidades).
-Conclusiones y valoraciones.
-Bibliografía.
-Anexos.
Sin embargo al descomprimir el archivo *zip (bastante pesado, 657 MB) nos hemos llevado una pequeña decepción. Además del informe citado encontramos una carpeta (Desarrollo_Programación) en la que se ofrecen programaciones, unidades didácticas, diferentes actividades, vídeos, tableros de comunicación, etc. para diferentes necesidades. Vamos a examinar someramente el apartado motórico, que es el que nos atañe más directamente. Los supuestos prácticos flaquean en consistencia y sistematización, no se determina con precisión el acceso al currículo (creo que no es necesario incidir que en la diversidad funcional motora es determinante) ni tampoco la descripción del contexto escolar. No se mencionan instrumentos no estandarizados para la observación ni en el informe psicopedagógico ni en la propuesta. En cuanto a los productos de apoyo o ayudas técnicas no se menciona la evaluación practicada al alumno/a para proveerlos. En un caso con severidad mediana en la función motora se necesitará garantizar el acceso al ordenador, no se menciona este punto. En la relación de necesidades del caso que nos presentan, la alumna no tiene necesidades relacionadas con el currículo, extremo que no suele ser paradigmático. No se mencionan comunicadores dinámicos, aparecen tableros de comunicación.
Las TIC utilizadas, en su mayoría son para presentar información, no para interactuar. El profesor/a se lucirá en la presentación de los contenidos, pero el alumno será pasivo en la relación enseñanza-aprendizaje, es decir: será poco usable. Está claro que no son TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).
Resumiendo: creo que este apartado es mejorable.
Enlaces:

miércoles, 31 de enero de 2018

XI Seminario de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad. Daño Cerebral y Calidad de Vida

Captura del programa del Seminario
Organizado por el INICO (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad) de la Universidad de Salamanca y con la colaboración del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) y la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE)se celebra en la Facultad de Psicología de dicha Universidad el XI Seminario de Actualización Metodológica en Investigación sobre Discapacidad. Daño Cerebral y Calidad de Vida el 22 de febrero de 2018 con el siguiente programa:
9:30-10:00h Inauguración.
• Inmaculada Gómez. Directora del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC), Imserso Madrid.
• Mar Barbero. Directora Gerente de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE)
• Miguel Ángel Verdugo. Director del INICO, Universidad de Salamanca
10:00-11:15h El rol de la familia en la recuperación del paciente con Daño Cerebral.
• Juan Carlos Arango. Doctor en Psicología, IKERBASQUE. Vizcaya
11:15-12:30h Factores claves de la recuperación en el daño cerebral traumático.
• Álvaro Bilbao. Neuropsicólogo, CEADAC, Imserso Madrid
12:30-13:00h Descanso
13:00-14:00h Calidad de vida en daño cerebral. La Escala CAVIDACE.
• Miguel Ángel Verdugo.
Catedrático de Psicología de la Discapacidad. Universidad de Salamanca
16:00-18:00h Mesa Redonda:
Claves prácticas para el apoyo y mejora de la calidad de vida en personas con daño cerebral.
• Dolors Safont. Neuropsicóloga de ATENEU (FEDACE), Castellón
• Marcos Ríos. Neuropsicólogo y coordinador del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, Madrid
• Antonio Gómez. Médico Rehabilitador del CEADAC, IMSERSO Madrid
• Olga García. Neuropsicóloga y directora del Centro de atención integral a personas con Daño cerebral (POLIBEA SUR), Madrid
• Joan Saurí. Psicólogo del Instituto Guttmann, Barcelona
18:00-20:00h Sesión de Posters.
20:00h Clausura.
Los destinatarios a quienes va dirigido el seminario son:
• Profesores de la Universidad de Salamanca y de otras Universidades españolas y
Extranjeras.
• Alumnos de Doctorado y de Máster.
• Investigadores y becarios vinculados a proyectos de investigación.
• Profesionales de organizaciones que trabajan con personas con daño cerebral.
• Otras personas interesadas en el tema.


jueves, 28 de diciembre de 2017

Mouse4all: Sistema de acceso a dispositivos táctiles para personas con movilidad reducida


Resulta relativamente fácil pensar que una Tablet o un Smartphone son dispositivos táctiles y ahí se acabó todo el acceso a ellos, pero no es así. Hoy traemos a nuestro blog Mouse4all. Es una posibilidad que nos permite hacer accesible estos dispositivos móviles a personas con problemas de accesibilidad. El sistema Android ha permitido la creación de una gran cantidad de apps con finalidad o contenidos educativos.
El sistema está formado por una app y un hardware que permite la conexión de un ratón, trackball, pulsadores o joystick. Por lo tanto, podemos acercar estos contenidos educativos a personas con distrofias musculares, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, etc.
Caja de conexiones Mouse4all
Como es fácilmente deducible la utilidad de Mouse4all no acaba en el ámbito educativo, sino que permite el uso de WhatsApp, Facebook, YouTube o Instagram para facilitar la comunicación con familiares y amigos al mismo tiempo que supone una ventana al mundo usando el mismo dispositivo que otros compañeros o amigos.
Su uso permite una mayor autonomía y, esto, trae como consecuencia un aumento de la interacción con el entorno y, al mismo tiempo, una mayor privacidad al depender de otros.
Mouse4all se compone de tres elementos:
-Un dispositivo de entrada que usa la persona con discapacidad, en lugar de la pantalla táctil. Puede ser uno o dos pulsadores, un ratón de bola o joystick.
-La caja Mouse4all que permite conectar el dispositivo de entrada al teléfono o tablet. Esta caja (48 x 47 x 16 mm) tiene dos conectores estándar 3.5 mm para conexión de uno o dos pulsadores y un conector USB tipo A para conexión de ratón adaptado, bola (trackball) o palanca (joystick).
-Un teléfono o tablet Android con la app Mouse4all, que se descarga de Google Play poniendo en el buscador de apps Mouse4all.
Puede funcionar por:
-Control por pulsador. Mediante un sistema de barrido, especialmente diseñado para personas con dificultades severas de movilidad. El control puede realizarse con uno o dos pulsadores con conector estándar de 3.5 mm.
-Control por ratón adaptado o palanca. Permite controlar el dispositivo Android con cualquier dispositivo estándar USB HID, incluidos los que tienen un receptor inalámbrico.
Enlaces:
Artículo en este blog sobre acceso a dispositivos táctiles. ¿Tablets para alumnos con Parálisis Cerebral?


Video explicativo Mouse4all - Guía rápida de puesta en marcha (modo pulsador).

lunes, 11 de diciembre de 2017

Gasto de las administraciones públicas en discapacidad

Persona con discapacidad accediendo a una playa
En diciembre de este año pasado fue presentado el Informe Olivenza 2016, sobre la situación y evolución de la discapacidad en España. Consta de 703 páginas, coordinado por Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García y editado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad.
Aborda los siguientes contenidos:
- Cambios en el marco normativo de la discapacidad.
- Medición estadística, análisis demográfico e inclusión social de la discapacidad a partir de diversas fuentes.
- Mercado laboral y discapacidad.
- Gasto de las Administraciones públicas en discapacidad.
- Discapacidad y uso de TIC.
Ya le dedicamos un artículo en esta bitácora al citado informe referido al uso de las TIC en el campo de la discapacidad. En esta ocasión queremos detenernos en el apartado Gasto de las administraciones públicas en discapacidad.
La excusa de la crisis ha servido, no solo para llevar a la Educación y la Sanidad a niveles del siglo pasado, sino que uno de los sectores peor parados ha sido el de la Discapacidad; pues además de afectarle muy directamente en el plano sanitario y educativo le afecta en el plano asistencial. Basta con leer las noticias de los periódicos, en donde, por supuesto, solo se refleja una parte, para hacerse una idea de la situación.
En el Informe se reconoce la dificultad para obtener de las diferentes comunidades autónomas los datos referidos a las partidas presupuestarias y el esfuerzo realizado por ellas en el gasto en discapacidad.
No vamos a ofrecer una estadística exhaustiva; para eso, estimados lectores, pueden acudir al informe completo. Mostramos algunos ejemplos, algunos de ellos producen verdadero sonrojo. No existe ninguna relación entre la riqueza de la comunidad autónoma y la partida destinada a gasto en discapacidad.

2015
2014
Comunidad
Porcentaje del presupuesto
Importe en euros por persona
Porcentaje del presupuesto
Importe en euros por persona
Andalucía
0,78
496,71
0,92
650,53
Aragón
1,49
929,60
1,79
1.216,65
Baleares
0,15
127,10
0,18
150,33
Cantabria
0,36
211,28
0,27
169,58
Cataluña
1,29
848,94
1,17
988,03
Galicia
1,21
918,98
1,25
786,52
Madrid
1,28
985,85
1,35
1.247,57
País Vasco
1,99
1.367,76
1,87
1.481,08
Rioja
1,54
1.081,86
0,69
463,65
Tabla: Elaboración a partir de los datos del informe que se menciona.

Es triste comprobar el raquítico esfuerzo que hacen algunas comunidades autónomas y que no coinciden, precisamente, con las más pobres. Así a los políticos de Baleares les pareció mucho el 0,18% del presupuesto que dedicaron a las personas con discapacidad en 2014 que en 2015 dedicaron el escalofriante porcentaje del 0,15% (siempre según el informe citado). Por el contrario el País Vasco dedica el 1,99%.
En cuanto a la política estatal de gasto en discapacidad es difícil de analizar en cuanto que se diluye en diferentes tipos de actuaciones. Destacamos el porcentaje (7,10) de  los beneficios fiscales en servicios  sociales y promoción social que le corresponde a las personas con discapacidad, lo que supone 244.021.320 €.

domingo, 3 de diciembre de 2017

No creas lo que tus ojos te dicen. Una novela sobre la realidad de la parálisis cerebral

El día 30 pasado tuve el honor de presentar en Valladolid, en el marco de las celebraciones del Día de la Discapacidad y en medio de las mayores atenciones, la novela No creas lo que tus ojos te dicen. Es un proyecto solidario que ha impulsado ASPACE Castilla y León con la ayuda de la Junta de esa comunidad. Decimos solidario porque los beneficios que se obtengan de la venta del libro (solo 12 euros) irán destinados a nuevas reediciones y hacer visible la parálisis cerebral.
Cubierta de "No creas lo que tus ojos te dicen"
Es una novela, a veces dura, como puede ser la vida misma; pero que si tiene una característica que la defina es la sinceridad y la empatía. El autor ha intentado reflejar la problemática de las personas con esta condición procurando ser lo más empático posible. Está escrita en primera persona y en ella el protagonista, Lucas Dancauce, nos cuenta su vida; una vida desde la perspectiva de una silla de ruedas, una vida distinta y, a veces, difícil. No hay paternalismo, no hay ñoñería ni infantilización de la diversidad funcional de estas personas.
No se deja de lado ni se trata tangencialmente ninguno de los verdaderos problemas que tienen estas personas. El autor, conocedor de los mismos, aborda los intentos de exclusión educativa y social y temas no resueltos, por formar parte de un especial universo tabú en que se confinan las inquietudes de estas personas, como el de la sexualidad y el desempeño laboral para el desarrollo integral como ser humano con los mismos derechos que los demás.
La novela tiene una trama argumental que desemboca en un desenlace inesperado donde explotan las tensiones no resueltas.
A continuación una pequeña muestra de la vida de Lucas Dancauce vista por el mismo. Va precedida de una cita de Juan Salvador Gaviota. Nada de límites. Hay que mirar con el entendimiento y disfrutar volando. ¡Qué no te engañen tus ojos!
“Don’t believe what your eyes are telling you. All they show is limitation. Look with your understanding, find out what you already know, and you’ll see the way to fly”. Jonathan Livingston Seagull. Richard Bach.
“Lo que sí sé es que muchos de los que me conocen o, mejor dicho, creen conocerme, pensarán como ese niño tan rarito que se le caía la baba pudo llegar hasta ahí. Me imagino a las viejas cotorras de mi calle haciendo toda clase de elucubraciones”.
“Para mí, la vida tenía que tener una meta, un objetivo; pero hay personas, mi tía entre ellas, que piensan que vivir es solo cuestión de supervivencia, el tiempo que existe entre tu nacimiento y tu muerte. La vida no es vivir por vivir o, por lo menos, no debiera ser. Pero yo, además de ser, quería estar. No solo existir, sino vivir mi situación, mi condición, mi modo de ser”.
“Yo agradezco que me ayuden, pero no que me lleven de la mano o me empujen sin más, el lugar adonde quiero ir lo tengo que elegir yo. Por eso cuando alguien empuja mi silla, ahora ya no lo necesito porque hace tiempo que tengo una automotriz, quiero que piense que va con una persona, con un ser humano, no con el carrito de la compra de un supermercado al que simplemente se le empuja y no se le pregunta por su destino”.
“ Así era la vida... y la muerte. Un laconismo absurdo y traicionero, el espacio entre dos puntos arbitrarios de un trayecto, a veces tan corto y desgraciado, algo que desaparece una tarde bajo un cielo plomizo y oscuro y porque a alguien ocioso se le ocurre una gracia..
“¿Por qué toda la gente tiene tendencia a cosificarme, a considerarme una prolongación de mi silla?”
“El corazón se me hinchaba y recibía punzadas de mil alfileres. Pero en contra de lo que deseaba en ese momento, el músculo seguía latiendo ahíto de malas sensaciones, empachado de sabores amargos”.
“Los profesores no tienen que ser amigos, tienen que ser profesores, buenos profesores y, sobre todo, no hace falta que estén sonriendo todo el tiempo, eso es una estupidez. A tomar por el culo tanta tontería ¿A qué viene tanta hipocresía y debilidad de ánimo? En esta vida cada uno debería jugar el papel que le toca y hacerlo lo mejor posible”.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...