Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

domingo, 29 de julio de 2012

La parálisis cerebral en el cine: Mi pie izquierdo


Christy y Mary en la vida real
A veces pasa que una misma película la has visto varias veces y ninguna entera. Tuve varias veces la ocasión de ver la película Mi pie izquierdo, pero siempre incompleta. Hace poco me acordé de ella e introduje su título en Google y ¡oh, sorpresa!: pude verla entera e, incluso, descargarla. Había visto algún biopic o algún corto, pero no una película como ésta referida a la parálisis cerebral con las características de cualquier película comercial, aunque esta se publicitó como “una película de la vida real”. Me extrañó el hecho de poder verla entera en Youtube siendo una película relativamente actual (1989), hace poco la pusieron en la Sexta 3.
No voy a hacer una crítica cinematográfica porque no tengo los conocimientos necesarios para atreverme a hacerlo, pero sí una reflexión de las sensaciones que me produjo la película.
TÍTULO ORIGINAL: My Left Foot.
AÑO: 1989.
DURACIÓN: 1 h. 42 m. 55 s.
PAÍS: Irlanda.
DIRECTOR: Jim Sheridan.
GUIÓN: Jim Sheridan y Shane Connaughton.
MÚSICA: Elmer Bernstein.
FOTOGRAFÍA: Jack Conroy.
REPARTO: Daniel Day-Lewis, Brenda Fricker, Ray McAnally, Fiona Shaw, Ruth McCabe, Alison Whelan.
PRODUCCIÓN: Granada Film / Noel Pearson Productions.

PREMIOS 1989: 2 Oscars: Mejor actor (Daniel Day Lewis), actriz secundaria (Brenda Fricker). 5 nominaciones; 1989: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película; 1989: Premios David di Donatello: Mejor productor extranjero.
Captura del cartel anunciador de la película
RESUMEN: La película está ambientada en Dublín (1932-1972) y se basa en  un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. El protagonista tiene parálisis cerebral de tipo atetoide, pero gracias al apoyo de su madre, consiguió saltar todas las barreras que impedían su inclusión social en la época que le tocó vivir a su protagonista, nacido en una familia numerosa (veintidós hermanos, de los que sobrevivieron trece) y humilde. La película es un ejemplo de resiliencia y de lucha por apartar los obstáculos.
Empieza con Christy Brown, ya adulto, que se dispone a entrar en una mansión donde hay una celebración de una obra benéfica a la que lo ha llevado la doctora Eileen Cole (interpretada por Fiona Shaw), la mujer que lo sacó de la exclusión, le proporcionó terapia del lenguaje, fisioterapia, etc. y de la que se enamoró. Éste es un personaje de ficción, la verdad que quien llevó a cabo todo esto en la vida real fue el doctor Robert Collis, que ayudaría al protagonista a escribir su autobiografía, en la que se basa la película. También le acompaña la enfermera Mary Carr (interpretada por Ruth McCabe) con la que tiene una vida en común posteriormente; esto es una idealización y una licencia de la película, la realidad es que Mary Carr era una ex-prostituta. La enfermera empieza a leer la biografía del protagonista de la película mientras éste espera para entrar en el salón donde se celebra el evento,  esto provoca un flashback para contarnos la vida de Christy.
Su madre (interpretada por Brenda Fricker), como no, es la primera en darse cuenta de que su hijo es inteligente. Algún día habría que estudiar y valorar como se merece el papel de las madres con hijos discapacitados y, de paso, quitar alguna estatua de algún político y poner en su lugar una que reconozca la inmensidad de su abnegación.
La madre siempre entendió a su hijo, cuando los demás no lo entendían a causa de su habla disártrica. El resto de la familia tarda más en convencerse, Christy coge una tiza y tras un intento fallido de comunicarse escribe “MOTHER”; el padre emocionado, un albañil duro por fuera y blando por dentro, se lo lleva a hombros a tomar una cerveza. La progenitora con sus ahorros le compra una silla y lo lleva a un centro para ser tratado, pero Christy se rebela, allí hay niños, él es casi un adulto, provocando que la doctora vaya a su casa en vez de ir él al centro. Quizás se pueda ver en esto un guiño de la película a la desinstitucionalización de la discapacidad, tan presente ahora.
La película refleja, y muy bien, las características de la parálisis cerebral atetoide de Christy que sólo es capaz de mover voluntariamente su pie izquierdo. Los movimientos involuntarios, la parálisis facial, las muecas, la disartria, etc. están reproducidos fielmente por el actor Daniel Day Lewis.
El film trata, también, el problema de la sexualidad de los discapacitados; un tabú que la hipocresía de la sociedad obvia totalmente y que constituye un problema irresoluto en la vida de muchas personas con discapacidad. El protagonista de la película confiesa a la doctora que la quiere y dice una frase que resume todo el problema:
-Toda mi vida he tenido amores platónicos. ¡Qué le den por el culo a Platón!
Quizás este problema no resuelto aboque al protagonista al alcoholismo. Pero Christy es un alcohólico muy diferente: bebe el güisqui con pajita. Su unión con Mary agravará el problema; esto no aparece en la película, pero sucede en la vida real.
Christy Brown falleció en 1981,  en extrañas circunstancias, parece que asfixiado. Su salud se había ido deteriorando. Se fue distanciando de su familia, quizás por culpa de Mary. El matrimonio vivía alcoholizado. Ella murió en el año 2006.
A mi no me ha sucedido con esta película lo que con otras que aprovechando el tirón de una biografía más o menos sobresaliente ha interpretado la realidad destrozando el original. Si exceptuamos las licencias comentadas, más o menos innecesarias, la película me ha gustado y, creo, que los premios a los principales protagonistas están muy justificados.
Enlaces:
  Enlace a la película en Youtube


Hemos comprobado (16.02.2014) que la película completa ha desaparecido de Youtube. Sin embargo se puede ver por partes.

martes, 3 de julio de 2012

Dispositivos de control domótico

Dispositivo personalizado BJ Control Pro

BJ Adaptaciones ha diseñado una versión mejorada de los dispositivos de control del entorno. Vienen provistos de nuevas funciones personalizables y compatibles con sistemas domóticos para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad en el ámbito doméstico y residencial. 
Acciones como abrir y cerrar las puertas y las persianas del hogar, encender y apagar las luces y el televisor, controlar la temperatura de la calefacción o hacer una llamada son cotidianas y fáciles de realizar para las personas sin discapacidad, pero un problema para las personas con movilidad reducida.
Estas novedades representan una segunda generación de dispositivos de control del entorno. Más potentes y con funciones mejoradas, son capaces de proveer al usuario de total autonomía, tanto en entornos domiciliarios como en hospitales y residencias.
Son:
El dispositivo BJ Control Pro con capacidad para configurar cuarenta y dos funcionalidades, dispone de un sistema de infrarrojos que memoriza las funciones de cualquier mando a distancia. De esta forma, el usuario puede controlar desde la televisión al aire acondicionado de manera integrada, y sin necesidad de realizar instalaciones adicionales. Además, gracias a la inclusión de un sistema de radiofrecuencia, es posible accionar a distancia los diferentes aparatos domésticos aunque éstos no estén en la misma habitación que el usuario.
El BJ Control 6  es en un dispositivo perfecto para el control de puertas, grúas y elevadores.
El BJ Control USB es un periférico que permite, junto al nuevo software gratuito de BJ Adaptaciones BJ Control  activar y hacer funcionar de forma personalizada cualquier elemento del hogar desde el ordenador.
Enlaces con más información:
   Software BJ Control   
   
   Video explicativo
   

sábado, 30 de junio de 2012

APSIS4All


APSIS4All es un proyecto europeo coordinado por Technosite, perteneciente a la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y en el que participan empresas de diferentes países. El objetivo del proyecto es superar las barreras de accesibilidad a las que se enfrentan las personas con discapacidad, mayores y otras personas que no están familiarizadas con las tecnologías cuando interactúan con dispositivos de uso público como son los cajeros automáticos.
Logo APSIS4All
APSIS4all es un proyecto orientado a la personalización de Teminales Públicos Digitales para todos. También están entre sus objetivos superar las barreras de accesibilidad existentes y con las que se enfrentan las personas no familiarizadas con las TIC, las personas con discapacidad y personas mayores en su interacción con los terminales públicos digitales, tales como cajeros automáticos y máquinas expendedoras de boletos.
En España, el proyecto APSIS4All desarrollará actividades piloto en Madrid y Barcelona que estarán coordinadas por “la Caixa”. El objetivo será el desarrollo y validación de servicios accesibles en cajeros automáticos, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas.
   Más información y encuesta para usuarios

lunes, 18 de junio de 2012

Dependencia: Valencia, Canarias y Baleares suspenden ruidosamente en la aplicación de la Ley


Porcentaje de beneficiarios según las distintas comunidades autónomas
Dependencia: Valencia, Canarias y Baleares suspenden ruidosamente en la aplicación de la Ley. Castilla y León, País Vasco y Andalucía aguantan el vendaval que está paralizando la implantación del sistema. Así titula el diario El País el desarrollo y su concreción en cada comunidad autónoma. Se ayuda para ello de las calificaciones que otorga el Observatorio de la Dependencia de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales.
A la hora de calificar la lista de espera que soporta cada comunidad, es decir, la gente con el derecho reconocido que no percibe su ayuda; se tienen en cuenta los beneficiarios, las solicitudes y los dictámenes efectuados sobre el total de la población; el equilibrio entre las ayudas económicas y los servicios concedidos. Todos estos datos son oficiales, son remitidos en cada comunidad al Gobierno y se publican mensualmente.
El desarrollo de la ley, en la situación actual, está soportando los recortes –en unas comunidades más que otras- y en algunos casos se nota el cambio de gobierno sufrido. El presidente de la asociación, José Manuel Ramírez, afirma que la ley “es sostenible, pero no lo es la ineptitud y la mediocridad de los responsables del Ministerio que la gestionan”.

viernes, 15 de junio de 2012

AraBoard para PC / Windows


Aspecto de la edición de pictogramas en el AraBoard Constructor

Ya está disponible la descarga de AraBoard (versión PC para Windows). AraBoard  se compone de dos herramientas diseñadas para la comunicación alternativa y aumentativa. Su finalidad es facilitar la comunicación funcional, mediante el uso de imágenes y pictogramas, a personas que presentan algún tipo de dificultad en este ámbito. 

AraBoard nos permite crear, editar y usar tableros de comunicación para distintos dispositivos (ordenador, smartphone o tablet), así como para distintos sistemas operativos. Requiere que Adobe Air (es un entorno de ejecución multiplataforma para la construcción de aplicaciones, gratuito) esté instalado en el dispositivo. 

Actualmente, Araboard sólo está disponible para Windows. Las herramientas a que nos referíamos son: Araboard Constructor y AraBoard Player. Araboard Constructor se utiliza para la creación y edición de los tableros de comunicación, utilizando pictogramas Arasaac, otras imágenes y archivos mp3. AraBoard Player se utiliza para ejecutar los tableros de comunicación previamente creados en AraBoard Constructor.

AraBoard es fácil de manejar y muy intuitivo. Se pueden crear tableros desde una hasta treinta y dos casillas.


sábado, 9 de junio de 2012

Añadimos tres nuevas actividades en la página DESARROLLO CAPACIDADES BÁSICAS (Actividades LIM)


Añadimos tres nuevas actividades en la página DESARROLLO CAPACIDADES BÁSICAS (Actividades LIM) de nuestra bitácora. Abarca actividades de atención, percepción, orientación, razonamiento y memoria. En los alumnos con parálisis cerebral podemos encontrar un perfil bajo en algunas de estas capacidades, básicas para poder aprender. Este nivel puede ser, en ocasiones, bastante estable, con pocas posibilidades de desarrollo; pero debemos intentarlo. En otras ocasiones la poca evolución es debida, entre otras causas, a las pocas experiencias vitales y de aprendizaje a las que se ha sometido al alumno y pueden mejorar. Los fallos de percepción, en el reconocimiento de estímulos, falta de atención o déficit en algún tipo de memoria suelen estar presentes en algunos casos.
En esta página incluimos una de esas actividades, las tres están en la página a que aludimos.
Enlace citado.

 Atención, percepción, razonamiento y memoria

martes, 29 de mayo de 2012

Pizarra Polivalente Sin Sombras

Una pizarra polivalente sin sombras en un aula

La Pantalla Polivalente, comercializada por Dismedia, está pensada especialmente para su uso por personas con problemas de movilidad, aunque no de manera exclusiva. Sus principales ventajas frente a otros sistemas son la eliminación de la generación de sombras y deslumbramientos del videoproyector. El proyector se coloca detrás de la pizarra y esta característica es la que elimina la totalidad de las sombras que se producen en otro tipo de  de PDI (pizarra digital interactiva).
En la utilización de la PDI suelen presentarse dos problemas: las sombras y el deslumbramiento. Aunque la Pantalla Polivalente ha nacido para facilitar el uso de las TIC a personas con dificultades motoras, movilidad reducida, tercera edad o problemas de visión, lo cierto es que con su uso, se facilita enormemente el hecho de trabajar con estas herramientas a cualquier tipo de colectivo.
¿Cuáles son sus principales ventajas?
  • La principal ventaja es que elimina por completo la generación de sombras y deslumbramientos del videoproyector.
  • Es polivalente, ya que permite el uso de rotuladores de tinta como si de una pizarra tipo Velleda se tratase. También podemos usarla como pantalla de proyección de imágenes, vídeos, etc. Pero su máxima operatividad se obtiene como PDI, ya que permite hacer anotaciones, manejar el ordenador desde la pizarra, utilizar programas o documentos, navegar por Internet, etc.
  • La Pantalla Polivalente se hace a medida llegando hasta los 2,5 metros de lado. Se puede ajustar en altura para adaptarlas a las necesidades de todo tipo de usuarios (se ofrece la posibilidad de entregarlas bajo petición provistas de pedestal ajustable en altura (manual o eléctrico).
  • Gran facilidad para su utilización para personas con problemas de movilidad o que utilizan sillas de ruedas, ya que la pizarra no se instala en la pared como la mayoría de ellas, sino que se apoya en un pedestal a una pequeña distancia de la pared lo que permite el que una persona en silla de ruedas pueda cómodamente acercarse y manejarla.
Dispositivo eBeam
Otro importante aspecto a señalar es su muy bajo coste ya que es algo superior al de una buena pizarra blanca clásica.
Su uso como pantalla clásica o de proyección es evidente, pero su mayor atractivo es convertirla en una pizarra interactiva digital. Para ello junto con un videoproyector de focal corta y un dispositivo interactivo como eBeam conseguimos la combinación perfecta. El eBeam, dispositivo que convierte en PDI una superficie cualquiera, también lo distribuye Dismedia, entre otros.
En el caso del usuario/a con silla de ruedas la accesibilidad y usabilidad del producto es total, ya que puede encargarse a medida y con altura regulable.
Enlace a Dismedia

sábado, 19 de mayo de 2012

Yo estudié en la pública

Yo estudié en la pública. Campaña en Defensa de la Educación Pública. ¡Difúndelo!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...