Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

miércoles, 6 de enero de 2010

¿Se han olvidado de la educación inclusiva, o no?

Esta bitácora se ha significado siempre por su incondicional apoyo y defensa de la educación inclusiva, creemos que es posible y, además, confiere un plus de calidad a cualquier sistema educativo que la haga efectiva con sinceridad y recursos, la prueba es que en las evaluaciones internacionales de calidad hay indicadores que se refieren a ella en las valoraciones de los sistemas educativos. Sin embargo, corren malos vientos en la actualidad, no ya para su implementación y potenciación, sino para que no se vuelva atrás en lo ya conquistado.
Que hace falta una activación o, mejor, reactivación de la educación inclusiva es evidente. Cuando era ministra del ramo la Sra. Cabrera hizo unas declaraciones en las que afirmaba que era necesaria esa reactivación de la que hablamos. Poco después fue sustituida por el actual ministro sin que se hablara más del asunto.
La educación, hoy día, se halla a merced del viento tecnócrata y neoliberal. Los que fijan los objetivos son los organismos económicos y no los profesionales, a los que nunca se les pregunta nada. Me explico: todos ustedes han oído hablar de PISA. ¿Se han parado a pensar que PISA es un instrumento de la OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas)?. Este invento nos ha traído la programación y evaluación por competencias. En los documentos de referencia “El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve” y “La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo” no aparecen ni una sola vez palabras como educación inclusiva, atención a la diversidad, necesidades educativas especiales o algo que se le parezca; evidentemente al poder económico esto le importa poco o nada.
Para que todo quede más claro, en el diario El País el pasado 27 de diciembre se habla de un futuro pacto en la educación, este pacto, según parece, irá en torno a nueve puntos que recojo a continuación:
- Cultura del esfuerzo. Propiciarla, así como la "exigencia" y "una política de calidad sostenida en el conocimiento, las competencias y los valores".
- Impulso de las becas. Reconocer los logros de la universalización de la educación y garantizar "una política de becas que garantice la igualdad de oportunidades".
- Flexibilidad. Hacer el sistema "mucho más flexible y más integral, que relacione las etapas educativas".
"Una enseñanza más individualizada".
- Fracaso y abandono. Luchar contra estos dos problemas. Incidir en las causas y propuestas y hacer innovaciones en medidas educativas y sociales.
- Escolarización temprana. "Armonizar el sentido y las condiciones de la etapa de tres a seis años" para luchar contra el fracaso.
- FP integral. Lograr "cualificaciones más específicas y vinculadas a las demandas sociales" y que los centros estén vinculados al desarrollo de los territorios.
- Modernización. Promover el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías y potenciar el de idiomas.
- Universidad internacional. Promover la agregación y la excelencia y "definir un modelo de financiación" para ella.
- Profesorado. "Apoyar la figura del profesor, su formación permanente, dotarle de recursos y promover la carrera docente".
¿Han visto algo relacionado con la educación inclusiva? Simplemente se han olvidado o, lo que es peor, han considerado que no tenía la entidad suficiente como para incluirla en dicho pacto.
Es  más en algunas comunidades autónomas se están tomando iniciativas como el “Borrador do decreto de atención á diversidade” que de momento está en un cajón.
Pues así están las cosas. Creo que los profesionales que nos dedicamos a esto deberíamos hacer algo en su favor, un manifiesto o cualquiera otra acción tendente a reactivar la verdadera y sincera (no hipócrita) inclusión. Hay una iniciativa en este sentido, aunque en el sector de las familias de los niños que tienen la perentoria necesidad de que la educación sea una educación para todos, sin exclusiones: Inclusión en el Pacto Educativo de Estado

lunes, 28 de diciembre de 2009

Modelos de adaptaciones curriculares para alumnos discapacitados motóricos o, más concretamente, para alumnos con parálisis cerebral?

A veces, los lectores se acercan a esta bitácora buscando modelos de adaptaciones curriculares para alumnos discapacitados motóricos o, más concretamente, para alumnos con parálisis cerebral.
Este hecho denota preocupación, o al menos a mi me lo parece, por satisfacer las necesidades educativas de los alumnos. Además, las adaptaciones curriculares y las de acceso al propio currículo constituyen una de las más importantes estrategias en la intervención educativa en los alumnos con parálisis cerebral. Pero hay un error en algunas de estas actitudes, bienintencionadas sin duda; las adaptaciones curriculares tienen un carácter específico y son absolutamente individuales. No tienen sentido acudir a los modelos de adaptaciones. como una guía que hay que seguir o que nos ha de servir como elemento generador de adaptaciones válidas para cualquier alumno. Sin embargo hay sitios web o, incluso, editoriales que ofrecen estos modelos: es la propia negación de lo que es una adaptación curricular individualizada. No se pueden hacer adaptaciones como quien hace fotocopias, no hay dos alumnos iguales, con las mismas necesidades; como tampoco hay dos alumnos discapacitados motóricos iguales o dos alumnos iguales con parálisis cerebral. Si de verdad queremos trascender del mero trámite burocrático de las adaptaciones, no hagamos fotocopias, adaptemos de verdad.
La adaptación curricular es la modificación de uno o más elementos prescriptivos del currículo (objetivos, contenidos y/o criterios de evaluación) para atender las necesidades educativas de un alumno, ya sean por dificultades personales o por altas capacidades. Es una medida excepcional. Los objetivos a conseguir pueden pertenecer a otra etapa o ciclo distinto. No es un simple trámite burocrático para quedar bien.
Los alumnos con parálisis cerebral constituyen un grupo polimórfico. Así que hablar de adaptaciones curriculares para alumnos con parálisis cerebral es complicado. No tiene mucho sentido el establecer modelos de adaptaciones como prendas de ropa prêt à porter. Lo que si es conveniente y muy necesario es conocer las necesidades educativas de los alumnos con parálisis cerebral y para eso es preciso, antes que nada, realizar una evaluación psicopedagógica del alumno, determinar el nivel de competencia curricular y conocer el grado de adquisición y singularidad del estado de las técnicas instrumentales y, también, de las capacidades básicas para aprender como la atención y la memoria, entre otras; además de los posibles problemas que en la comunicación el alumno pueda presentar y de los trastornos asociados a la parálisis cerebral, sobre todo aquellos que puedan derivar en fallos perceptivos. Podemos atender, sobre todo, a la satisfacción de las necesidades educativas respecto de esas capacidades por un lado y, por otro, de las necesidades educativas en las áreas curriculares. Todo esto se debe tener en cuenta cuando se realizan adaptaciones curriculares a estos alumnos o del acceso al currículo.
He elaborado un pequeño documento con orientaciones para hacer una adaptación curricular para estos alumnos. No es un modelo de adaptación, sino un resumen de cuestiones importantes a tener en cuenta. Si quieres  conocerlo haz clic aquí

sábado, 19 de diciembre de 2009

Sí puedo. Todos podemos hacer un mundo mejor

A través de TADEGa he tenido conocimiento de este video que me parece no sólo esperanzador, sino precioso. Felicito a los creadores del mismo y a la protagonista. Al mismo tiempo me vale para desear a todos los lectores de esta bitácora felices fiestas y un mejor 2010.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Menos lesiones cerebrales en niños privados de oxígeno al nacer con terapia de enfriamiento


             La hipotermia inducida o hipotermia terapéutica es la aplicación terapéutica del frío que consiste en disminuir la temperatura central corporal por debajo de 35ºC. El uso de la hipotermia está claramente implantado en los pacientes con un deterioro neurológico tras una parada cardiorrespiratoria. La inducción de hipotermia tiene un gran interés en las Unidades de Cuidados Intensivos.

imagen de neuronaLa Revista de Neurología publica el resumen de un artículo publicado por The Lancet Neurology en el que se afirma que las imágenes por resonancia magnética de los cerebros de los niños que fueron privados de oxígeno al nacer puede predecir con una precisión del 80% la probabilidad de muerte o de incapacidad a los dieciocho meses. Además los resultados muestran que estos niños sufren menos lesiones cerebrales si se someten a una refrigeración terapéutica.
Los niños que fueron sometidos a una hipotermia moderada prolongada no mostraron ninguna diferencia significativa en la tasa combinada de muerte o discapacidad a los dieciocho meses. Pero mostraron una reducción del tipo de parálisis cerebral y mejora de los resultados mental y psicomotor.
Los resultados indicaron que la hipotermia terapéutica está vinculada a una reducción del 30 al 40% de las lesiones en diversas áreas del cerebro asociadas con el desarrollo neurológico.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Escritura y autismo


Leo en la Revista de Neurología que los niños con autismo pueden tener una letra de peor calidad y mayor dificultad para formar letras en comparación con los niños sin autismo, según un estudio publicado en la revista Neurology.
La palabra autismo con relleno del clásico puzzle de coloresEn un estudio que incluyó a 28 niños de edades comprendidas entre 8 y 13 años, la mitad de los cuales tenían un trastorno del espectro autista y la otra mitad no presentaba ningún trastorno del desarrollo, ni psiquiátrico ni cerebral. Todos los niños habían sido calificados dentro del rango normal para el razonamiento perceptivo en una prueba que se había efectuado previamente.
A los niños se les realizó una evaluación de la escritura, en la que se les pidió que escribiesen una frase. Se evaluó la legibilidad, la forma, la alineación, el tamaño y el espaciado entre las letras. La mitad de los niños con autismo obtuvieron menos del 80% del total de puntos posibles en la evaluación de escritura manual.
De estos resultados puede deducirse que las terapias dirigidas al desarrollo de las destrezas motoras pueden ayudar a mejorar la escritura de niños con autismo.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El circo de la mariposa


Personas diversas, diversas personas, con esperanza de conseguir lo que se propongan.
El corto “The Butterfly Circus” ganó el primer premio del concurso “The Doorpost Film Project“: el galardón reconoce los valores de esperanza y dignidad humana en el filme, protagonizado y producido por Eduardo Verástegui y el joven australiano Nick Vujicic, que nació sin brazos ni piernas. Lo realiza Joshua Weigel.
El video dura casi 20 minutos, pero vale la pena verlo. Sin apuros, con tranquilidad, para poder disfrutarlo. La sonrisa y la lágrima, pero sobre todo la recompensa al esfuerzo, el deseo de ser mejor,  en esos escasos minutos.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet


imagen fundida de un portátil y del planetaAnte la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos,  como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


jueves, 26 de noviembre de 2009

10ª Feria Internacional de Ortopedia y Ayudas Técnicas


cartel anunciador de la feria OrprotecHoy jueves 26 de noviembre a las 13h en el Foro Centro de Feria Valencia, se inaugurará la primera edición de la Feria de la Salud y el Bienestar y la décima edición de Orprotec, Feria Internacional de Ortopedia y Ayudas Técnicas. Tecnologías para la Discapacidad y las Personas Mayores.
La primera convocatoria de la Feria de la Salud y el Bienestar cuenta con más de un centenar de expositores que presentarán una oferta diversa de productos y servicios que fomentan hábitos de vida saludables. Desde aspectos relacionados con la salud, la alimentación, la propia higiene y cuidado personal hasta productos, tecnología y servicios vinculados al turismo y ocio, al deporte y al hábitat, entre otros.
Sectores de exposición:
Ortopedia técnica
Rehabilitación
Ayudas técnicas
Podología
Calzado ortopédico
Ortopedia del deportista
Mobiliario
Equipos de diagnóstico y construcción
Instituciones, asociaciones y fundaciones
Prensa especializada otros
Va dirigida a profesionales como:
Técnicos Ortoprotésicos
Médicos Rehabilitadores
Médicos Geriatras
Fisioterapeutas
Podólogos
Cirujanos ortopédicos
Traumatólogos
Logopedas
Terapeutas Ocupacionales
Profesores de Educación especial
Trabajadores Sociales
Asociaciones de Usuarios
Deportistas Profesionales
Técnicos de la Administración
Sanitaria y de Servicios Sociales
Gerentes Residencias para la
Tercera Edad
Personal de Enfermería
Farmacéuticos
Más información:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...