Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

jueves, 16 de marzo de 2023

Educación afectivo-sexual para adolescentes (Síndrome de Down)

 

Chico y chica adolescentes

Hemos tenido acceso al documento Educación afectivo-sexual para adolescentes (Síndrome de Down) editado por Down España y dirigido a profesionales. La coordinación y elaboración de contenidos han corrido a cargo de M. Antonia Juan Gamalié, Adrián Jiménez Martínez-Conde y Coral Manso Gómez.

Consta de cuatro bloques temáticos: Género e igualdad (Definición de género y sexo, Diferencias de género, La violencia de género: Definición, Tipos de violencia. Sexualidad Afectividad (Definición y funciones de la sexualidad, sexo y género, Mitos sobre sexualidad, Identidad sexual, Orientación sexual: Homosexualidad y heterosexualidad, Intimidad y respeto. El espacio público y privado, Intimidad y respeto. El espacio público y privado, Los abusos y acoso sexual y cómo evitarlos o afrontarlos, Definición de afectividad, Conceptos de familia, amistad, noviazgo, pareja y matrimonio, Tipos de relaciones afectivas; familia, amistad, noviazgo, pareja, matrimonio, Las emociones propias y en los demás, Las relaciones afectivo sexuales, El primer amor, el enamoramiento, La autoestima, Autoconcepto. Aceptación de la propia imagen corporal, Respeto al derecho del otro. Saber decir NO y también saber respetar el NO ajeno, Habilidades de comunicación para afrontar situaciones de presión, Afectos sociales: amistad, celos y amor, Habilidades sociales: Las citas. La seducción. La aceptación (decir SÍ, y el rechazo, decir NO), a mantener relaciones sexuales. Los compromisos en las relaciones. El buen trato en las relaciones. El derecho a la vinculación y la desvinculación: pareja, separación y divorcio) y El cuerpo (Conocimientos sobre anatomía y fisiología humana. Nuestro cuerpo: diferencias hombre/mujer. Cambios en la pubertad/adolescencia. Fisiología sexual: eyaculación, ciclo, menstruación. Reproducción sexual. Fisiología del placer sexual: deseo, excitación y orgasmo. Autonomía en la higiene personal. 8 Vocabulario.). 

Otros apartados son: Adolescentes y jóvenes con síndrome de Down (12-18 años). Características, Objetivos, Contenidos y Anexos.

Entre los objetivos específicos tenemos:

 Conocer los cambios que se producen en la adolescencia a nivel físico, social y psicológico.

 Conocer los aspectos relacionados con la menstruación y la eyaculación.

 Conocer los aspectos relacionados con el deseo sexual humano y la respuesta sexual.

 Identificar y desarrollar estrategias ante situaciones de riesgo en relación con su sexualidad.

 Reconocer situaciones de riesgo y aprender a decir NO.

 Fomentar el autoconcepto y la aceptación de la propia imagen.

 Adquirir conocimientos sobre fisiología, fecundación, embarazo.

 Crear un clima de confianza para contestar a las demandas que surjan.

 Saber expresar las emociones propias y reconocer las emociones en los demás.

 Fomentar los valores de igualdad, respeto y responsabilidad en las relaciones.

 Conocer las diferentes orientaciones del deseo: homosexualidad, heterosexualidad,.. y crear un clima de respeto hacia todas.

 Reflexionar sobre la idea de amor.

 Trabajar sobre los conceptos de enamoramiento, pareja, amistad, amigos.

 Proporcionar los conocimientos básicos sobre el acto sexual humano.

 Favorecer una mayor flexibilidad en los roles sexuales.

 Identificar las diferencias y relaciones entre sexualidad, sexo y género.

 Conocer que es la violencia de género y reflexionar sobre que situaciones pueden existir.

 Conocer los derechos humanos y los derechos de las personas con discapacidad.

 Conocer y reflexionar sobre los mitos entorno a la sexualidad.

 Profundizar y reflexionar sobre conceptos como sexualidad, sexo, identidad sexual.

 Guardar intimidad en las funciones sexuales, evitando la practica en público.

 Conocer los códigos socialmente aceptados en las relaciones interpersonales para proteger su propia intimidad y la de otros.

 Profundizar en los conceptos: familia, matrimonio, pareja y amistad.

 Aprender a tener relaciones de pareja: noviazgo, seducción, buen trato en las relaciones, celos, vinculación/desvinculación.

 Alcanzar autonomía en la higiene personal.

Enlace al documento completo en *pdf.

martes, 7 de marzo de 2023

Investigación sobre la situación de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con sus derechos sexuales y reproductivos

 

Encontramos el artículo Investigación sobre la situación de las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en relación con sus derechos sexuales y reproductivos (Resumen ejecutivo) editado por Plena inclusión España. Está coordinado por Rosa Pérez Gil y el equipo investigador está compuesto por Amparo Moreno Hernández y Helena Pérez de la Merced.

Este es el índice:

Prólogo

Introducción

El equipo investigador

Aproximación metodológica

Recogida de datos cualitativa: entrevistas y grupos de discusión

Recogida de datos cuantitativa: cuestionario

Resultados

Datos sociodemográficos

Conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales

Conocimiento y ejercicio de los derechos reproductivos

Percepciones, actitudes y sentimientos hacia sus derechos sexuales y reproductivos

Accesibilidad, apoyos y ajustes en el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos

Conclusiones y claves de acción

Conclusiones

Claves de acción

Captura de la cubierta del documento citado

El objetivo del documento es mostrar la realidad de estas mujeres con un estudio científico, realizado por dos destacadas investigadoras de la UAM y miembros del IUEM: las profesoras Amparo Moreno y Helena Pérez de la Merced, que han contado con la inestimable colaboración de Plena Inclusión España, organización promotora de esta investigación, que apoya y ayuda al desarrollo de las mujeres con esta discapacidad para integrarse y conseguir una vida más plena.

Se concluye que:

Las mujeres con DID (discapacidad intelectual y del desarrollo) conocen de una forma parcial lo relativo a la accesibilidad, apoyos y ajustes en relación con sus DDSSRR (derechos sexuales y reproductivos) que el resto de áreas.

Se detecta una escasa accesibilidad relacionado con aquello que tiene que ver con los DDSSRR.

Se identifica una falta significativa de apoyos para la crianza.

Como claves de acción se proponen:

Conseguir el objetivo de eliminar/reducir la brecha entre el conocimiento y el ejercicio de los DDSSRR de las mujeres con DID se deberían llevar a cabo una serie de acciones que se especifican en el documento.

Uno de los elementos clave para mejorar tanto el conocimiento como el ejercicio de los derechos citados es el de la accesibilidad, los apoyos y los ajustes.

Las ideas negativas y los estereotipos sobre los derechos que se mencionan son las barreras simbólicas que las mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo deben enfrentar a la hora de ejercer sus DDSSRR.

Enlace a la descarga/lectura del documento citado en *pdf.

viernes, 3 de febrero de 2023

Brecha digital: Accesibilidad digital y discapacidad

 

Parte de un teclado con el símbolo de persona con movilidad reducida

La Revista Española de Discapacidad, Vol. 10(2), p.: 111-133 publica el artículo Accesibilidad digital y discapacidad: estudio desde una perspectiva centrada en las personas de Martínez, M. y Esteve, C. (2022).

El objeto de la investigación es la obtención de datos que permitan conocer la brecha digital a la que están expuestas las personas con discapacidad. El estudio, que ha tenido como marco la Comunidad Valenciana, podría extenderse al resto de España. La población ha sido de 390 personas y se ha realizado un análisis cualitativo sobre 35 de ellas, con distintas discapacidades. Se pretenden obtener referencias objetivas sobre posibles brechas tecnológicas a las que se enfrentan las personas de este colectivo.

Desde las tecnologías digitales: (datos de conexión a Internet, tecnologías de información y comunicación adaptadas, tecnologías adaptativas, ayudas técnicas, incluyendo dispositivos, equipos, instrumentos, tecnologías y software) son los soportes estudiados, cuyo manejo por personas discapacitadas pueden provocar una brecha digital respecto de la población general.

Han intervenido personas con discapacidad física, orgánica, intelectual, salud mental, visual y auditiva con una distribución pareja entre hombres y mujeres.

Después de pasado el cuestionario confeccionado las personas con discapacidad consideran que las nuevas tecnologías les han aportado evidentes beneficios, que se relacionan sobre todo con la conexión y relación social. Las personas integrantes del colectivo con discapacidad orgánica, física y auditiva han notado las ventajas de las tecnologías para hacer gestiones desde el hogar. Sin embargo, las personas con discapacidades intelectual, mental y orgánica, han notado mejoría en los ámbitos de la formación y el disfrute del ocio. También se desprende que hay un porcentaje significativo que han experimentado dificultades en la conexión a Internet.

Se destaca que hay un porcentaje del 79,6 % ve un impedimento y una desigualdad muy importante. Esta brecha aumenta cuando se considera la contingencia de si las personas han sido formadas en los diferentes usos.

Tabla 5. Mejoras obtenidas gracias a la tecnología

Global s/390

Física s/137

Orgánica s/44

Intelectual s/170

Salud mental s/25

Visual s/121

Auditiva s/53

1. Puedo relacionarme mejor con las demás personas

56,7

43,1

38,6

66,5

64,0

57,9

54,7

2. Puedo acceder a la formación y a la educación

33,6

28,5

38,6

46,5

36,0

21,5

34,0

3. Disfruto del ocio

26,7

28,5

38,6

41,8

48,0

10,7

22,6

4. Me facilita tener un trabajo

14,9

10,2

6,8

23,5

24,0

4,1

20,8

5. Soy menos dependiente

19,0

15,3

13,6

27,6

28,0

8,3

24,5

6. Puedo hacer gestiones desde casa

26,2

38,7

54,5

31,8

20,0

7,4

43,4

Tabla: Mejoras obtenidas gracias a la tecnología

 

 

Las dificultades tienes para acceder a Internet se deben principalmente a: Me resulta difícil de usar, Cuesta mucho dinero, No existen adaptaciones para mí, Me genera desconfianza o inseguridad, Me falta formación y un porcentaje significativo que responde: Creo que no hay dificultades.

Se resume, entre otras, las siguientes conclusiones:

Las personas con discapacidad consideran que las nuevas tecnologías les han aportado evidentes beneficios.

Las personas con discapacidad que tienen alguna relación con las tecnologías, aunque sea básica.

Todavía un 4,3% de personas con discapacidad no disponen de acceso a Internet (en la Comunidad Valenciana, lugar del estudio, supone más de 12.000 personas).

De las que tienen acceso, un 11,5 % tiene siempre o muchas veces dificultades con Internet.

Se constata que hay una necesidad de formación al respecto, sobre todo en personas con discapacidad visual, intelectual y orgánica.

Casi todas las personas con discapacidad esperan de las tecnologías tres cosas: (1) que les aporte un mayor nivel de autonomía, (2) que les facilite los pequeños detalles de la vida cotidiana y (3) que les permita una mayor conexión e interacción social.

Hay tres clases de barreras para superar la brecha digital: (1) de información, (2) económicas (el recurso existe, pero es muy costoso y no lo pueden adquirir) y (3) de uso.

Enlace a la lectura/descarga del documento completo en*pdf.

miércoles, 11 de enero de 2023

Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura (No creas lo que tus ojos te dicen)

 

La Revista Internacional de Culturas y Literaturas editada por la Editorial Universidad de Sevilla en su número 25 (2022) dedicado a Estudios de género desde América Latina. Diferencias y preferencias sexuales en espacios del saber y el conocer y Monográfico Reescribiendo la historia: sobre los espacios femeninos y las nuevas masculinidades en la literatura actual publica el artículo Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura. Su autora es Sara García Fernández (Universidad de Salamanca, GIR TRADIC).

En el citado estudio se analiza muestras representativas e inspiradoras de personajes masculinos y femeninos con discapacidad de la literatura contemporánea escrita en español que desafíen los arquetipos al uso de masculinidad, feminidad y discapacidad preconcebidos. En él se destaca que estos arquetipos están escasamente matizados y son discriminatorios con el agravante de que aún perviven en las sociedades actuales. El análisis se sustentará sobre una revisión de los modelos de identidad tradicionales y hegemónicos de hombre, mujer y persona con discapacidad en cuatro ejemplos donde sus autores, desde diversas perspectivas se proponen romper con esos arquetipos preconcebidos. Para ello se analiza por la autora del estudio, Sara García Fernández, los protagonistas de Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger (Miguel Dorado, 2004), La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (Sabrina Berman, 2012), El cuerpo en que nací (Guadalupe Nettel, 2011) y No creas lo que tus ojos te dicen (Javier Martín Betanzos, 2019). Para este último se ha elegido su versión en lectura fácil (LF).

En la introducción del estudio se afirma que los procesos de socialización y construcción de identidad están determinados a partir de la cultura. También, textualmente, que los prejuicios e ideas sociales comúnmente aceptadas sobre la noción de “discapacidad” se perciben como importantes condicionantes de la percepción sobre la realidad e identidad de este colectivo, que a su vez se conceptualizan como otras construcciones eminentemente socioculturales.

A continuación se analiza una representación de personajes con discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español con unas muestras reivindicativas e inspiradoras y donde se incluye nuestro No creas lo que tus ojos te dicen (LF).

El apartado 5.2 del artículo es ciertamente interesante porque en él se desarrolla la Desarticulación de los constructos socioculturales tradicionales en torno a la masculinidad. Nos detendremos en lo que se refiere a la versión en LF de No creas lo que tus ojos te dicen. Antes de hacerlo, quizás sea conveniente mencionar que, probablemente estemos ante la novela más accesible, cognitivamente hablando, de cuantas se han publicado en el Estado. De la colaboración de ASPACE CyL (Asociación de Atención a Personas con Parálisis Cerebral de Castilla y León) y ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España, Delegación Territorial de Castilla León) nació una versión en braille de la novela original. De la versión en LF, realizada por el INICO (Instituto Universitario de Integración a la Comunidad dependiente de la Universidad de Salamanca) podemos encontrar su lectura en audio (Read Speaker) y las versiones en *pdf y *E-PUB para descargar y unas actividades complementarias para el libro en lectura fácil diseñadas por el autor del libro, Javier Martín Betanzos (un total de 13).

Volviendo al artículo objeto de este post se referencia la versión LF de la novela como narrada en primera persona y que proyecta una naturalidad y un realismo prácticamente sin parangón en lo que a la experiencia de la discapacidad se refiere. También se afirma que los niveles de cercanía, veracidad y poder de apelación que alcanza y refleja la obra se deben, en gran medida, al proceso de documentación e investigación previo del autor, que entabló contacto con múltiples personas con parálisis cerebral para procurar huir de los convencionalismos y construir así un protagonista con una identidad auténtica y creíble, pese a tratarse de un personaje ficticio, en la que este grupo social pudiera reconocerse.

Dentro del campo de discapacidad y literatura esta novela ya ha sido objeto de alabanzas en varias ocasiones y alguna de ella es recogida en el artículo: En cualquier caso, tanto en el original como en su versión adaptada a lectura fácil se plasman la visión crítica del protagonista respecto al mundo que le rodea y la toma de contacto analítica con su contexto familiar, educativo, social, laboral, sexual y relacional, lo que despierta inmediatamente la empatía del lector (Porras Navalón, M. P. y Verdugo Alonso, M. A., 2018, p. 98).

Se destaca, también, que la novela muestra la realidad sin filtros, aborda la sexualidad sin tapujos y como todo ser humano adolescente el círculo de amistades del protagonista desempeñará un papel clave en su camino hacia el autoconocimiento y la autoexploración (sexual), la evolución de su autoconcepto y la formación de su identidadDentro del plano relacional, aunque también vinculado al ámbito personal, el tratamiento de la experiencia de la sexualidad desde la discapacidad puede que constituya el tema más impactante, curioso e interesante de la novela.

Captura de la citada revista

La realidad de las personas con parálisis cerebral es bastante desconocida, pero lo que se refleja en la novela es muy semejante a lo que ocurre realmente y aquí el autor juega con ventaja al ser profundamente conocedor de cómo viven sus vidas las personas con parálisis cerebral.

El artículo concluye que Javier Martín Betanzos huye de enfoques paternalistas e infantilizadores a fin de fomentar la inclusión de la discapacidad en nuestras comunidades, el respeto a la diversidad, la accesibilidad universal a todo tipo de infraestructuras y espacios comunitarios, especialmente los educativos, la aceptación de la diferencia y el valor de la independencia, la empatía y el compromiso social.

Por otra parte, la autora afirma que en cualquier caso, ninguno de los protagonistas aquí analizados se resigna a construir su identidad como ser humano en torno a las nociones de “enfermedad”, “dependencia”, “deficiencia” o “sufrimiento”.

Para finalizar este pensamiento sobre la toma de conciencia y la promoción de valores más inclusivos: A través de la creación de referentes más realistas y menos normativos, es posible deconstruir las concepciones clásicas, inspirar nuevos arquetipos de hombres y mujeres con y sin diversidad funcional empoderados, y contribuir al progreso hacia la inclusión. De ahí que concluyamos destacando, de nuevo, los beneficios de la alianza cada vez más productiva entre los estudios de género y los estudios sobre discapacidad a la hora de reivindicar nuevos modelos de identidad que muestren la naturaleza múltiple, diversa e interseccional del ser humano, en general, y de estos colectivos, en particular.

Enlace a la lectura/descarga del artículo completo objeto de este resumen y comentarios.

No creas lo que tus ojos te dicen (LF).

Enlace a las actividades interactivas mencionadas en este mismo blog.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...