Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

sábado, 7 de septiembre de 2013

XXIX Congreso Nacional sobre Enfermedades Neuromusculares: Avanzando juntos

Cartel del Congreso


Durante los días 8 y 9 de noviembre se celebrará en Oviedo el XXIX Congreso Nacional sobre Enfermedades Neuromusculares: Avanzando juntos.
Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva y cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Todavía no disponen de tratamientos efectivos, ni curación, aunque la investigación científica está avanzando mucho en los últimos años. Enfermedades como las distrofias musculares,las atrofias musculares espinales, las miotonías, la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y otras muchas tipologías de enfermedades neurológica se engloban bajo este término
Debemos ser conscientes que ante enfermedades duras y graves lo primero es la atención sanitaria y la consecución de la mejor calidad de vida posible. Sin embargo en estos eventos que conjugan lo científico con lo divulgativo debería tener cabida la vida escolar de las personas con enfermedades neuromusculares, ya sea divulgando experiencias, exponiendo problemáticas y obstáculos o fomentando el conocimiento de la inclusión en el sistema educativo ordinario de estas personas contado en primera persona; pero esto, ignoro el motivo, no suele suceder así. Es poco comprensible cuando la vida escolar y su contexto forma parte, en gran medida, de su escenario vital.
Organiza la Federación ASEM (asociaciones de personas afectadas por patologías neuromusculares) con el siguiente programa:
Viernes, 8 de noviembre
15:30 – 16:00 Acreditaciones y entrega de documentación
16:00 – 16:40 Conferencia inaugural
16:45 – 17:15 Balance del Año Nacional de las Enfermedades Raras
17:15 – 17:45 Ayudas Técnicas de bajo coste para personas con enfermedad neuromuscular
Calidad de vida, grado de dependencia y saturación en las distrofias musculares.
17:45 – 18:15 Pausa – Café
18:15 – 18:45 Tele-asistencia en personas afectadas por enfermedades Neuromusculares
18:45 – 19:15 Integración de los niños con enfermedades neuromusculares en el colegio. La coordinación social, educativa y sanitaria.
Sábado 9 de noviembre
09:30 – 11:00 Últimos avances en investigación en enfermedades neuromusculares
11:00 – 11:30 Pausa - Café
11:30 – 12:15 Asesoramiento genético y diagnóstico preimplantacional
12:15 - 13:45 Talleres por patologías
Taller 1: Charcot Marie Tooth
Taller 2: Atrofia Muscular Espinal
Taller 3: Distrofia Miotónica de Steinert y Distrofia Muscular Facioescapulohumeral
Taller 4: Distrofia Muscular de Cinturas
Taller 5 Distrofias Musculares de Duchenne y Becker
14:00 – 16:00 Comida
16:30 – 18:00 Talleres de Rehabilitación en ENM
Aula 1: Rehabilitación en adultos.
Aula 2: Rehabilitación en infancia.
18:00 – 19:30 Problemas Respiratorios en pacientes con enfermedades neuromusculares: manejo y evaluación.
19:00 – 19:30 Acto de clausura
Conclusiones del congreso
Lectura de Manifiesto de las Enfermedades Neuromusculares.
21:00 – 22:30 Cena de clausura
Entrega de los Premios ASEM 2013

viernes, 6 de septiembre de 2013

Becas y discapacidad: igualdad de oportunidades vs igualdad de resultados



Viñeta humorística en la que se caricaturiza la igualdad de oportunidades

La igualdad de oportunidades es un principio de justicia social que propugna que cada persona debiera tener el mismo acceso y posibilidades de bienestar social. Esto se sustancia en el acceso a la educación, a la sanidad, redistribución de la renta vía impuestos, etc. Todos los ciudadanos parten desde la misma línea, pero no se tiene en cuenta aquellas situaciones en las que la persona está en desventaja; como pudiera ser, en este caso lo es, la discapacidad. Es un argumento defendido por la derecha política.
La igualdad de resultados es una manera alternativa de organizar la sociedad de forma que los más desfavorecidos se vean discriminados positivamente para que alcancen un cierto grado de bienestar o, simplemente, no se vean abocados a la exclusión social.
En la política de becas para el estudio, como en otras acciones contra la desigualdad social, la igualdad de oportunidades es una manera para que las cosas continúen igual. Las personas que parten en desventaja, por las razones que sean, no conseguirán los mismos resultados que los que no la padecen y su inclusión social se verá comprometida o ni siquiera se producirá.
En la entrada anterior de esta bitácora comentamos el caso de Rafael Lugo, en esta ocasión traemos el de Senén Álvarez Jalda, un chico de 22 años de tercer curso de Traducción e Interpretación en Vigo. Tiene un 80% de discapacidad a causa de una parálisis cerebral que le provocó tetraparesia espástica y que afecta a su motricidad pero no a su capacidad para, con ayudas, estudiar. Perdió la beca de 5.000 euros porque no pudo aprobar una asignatura.
Leemos en farodevigo.es "Mi discapacidad la padece un 2% de la población, ni tan siquiera al 2% de universitarios. Y así no estamos en igualdad de condiciones. Nosotros tenemos muchos problemas para estudiar. Solo comentar que para que me den una nota tengo que pedir a muchos de mis profesores que bajen a la cafetería, porque no puedo acceder a la mayoría de sus despachos, porque hay escaleras."
Seguimos leyendo en farodevigo.es: Senén Álvarez Jalda es pensionista. Cobra al mes 174 euros como consecuencia de la Ley de Dependencia, que no le permiten demasiados excesos. Su madre es autónoma y cobra una prestación por un hijo a cargo, mientras que su padre trabaja en un aserradero cuatro horas al día. Los 5.000 euros que percibía antes de beca le permitían acceder a esos caros reconocedores de voz que él tanto necesita para sus estudios y que desde la Xunta de Galicia no se le facilitan, a pesar, según Senén Álvarez, de que es su obligación. . . . Este año tendrá que sufrir varias operaciones, una de ellas de rodilla, que seguro que le harán perder tiempo para el estudio, y tal vez su rendimiento académico se vuelva a ver afectado por estas circunstancia. Pero la política de becas de Wert no entiende, como señala Senén Álvarez, de este tipo de situaciones. Sí que es cierto que debido a su 80% de discapacidad está exenta del pago de la matrícula "igual que las mujeres maltratadas u otros colectivos", ironiza.
La opinión dominante, sin embargo, es que igualdad de oportunidades es un ideal al que hay que tender, algo que perseguir como la máxima expresión de la bondad humana. Desde este punto de vista, el avance social consiste en eliminar las barreras visibles de la desigualdad provocando la ilusión de que todos somos iguales y que se premia el esfuerzo individual. Se ha elevado a los altares la meritocracia, una caricatura patética de la democracia y el ideal capitalista del self made man. Sin embargo en este mundo ideal hay personas que no lograrán tener estas oportunidades porque antes habrán caído por el Monte Taigeto abajo sin lograr hacerse a sí mismas y con el lastre de nuestra incomprensión y evidente falta de empatía.
Video sobre igualdad de oportunidades / igualdad de resultados.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Desde una silla de ruedas



Imagen de Rafael Lugo (del blog Desde mi silla de ruedas)

Leemos en andalucesdiario.es La historia de una madre que lo ha dejado todo para que su hijo sea periodista deportivo.“¿Pa qué va a estudiar el niño si va a morirse pronto?”. Eso le dijo alguien a Consuelo Vizcaíno cuando anunció que su hijo había decidido estudiar Periodismo. A bocajarro. “Ha sacado un 8,2 en Géneros y Estilos del Periodismo. Me siento feliz”. Así de orgullosa está ahora Consuelo por los resultados académicos del niño.
En Orphanet, portal de información de enfermedades raras, leemos que la distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad neuromuscular caracterizada por atrofia y debilidad musculares progresivas, como consecuencia de la degeneración de los músculos esqueléticos, lisos y cardíacos. La DMD afecta principalmente al sexo masculino, con una incidencia de 1 por cada 3.300 nacimientos de varones. Las mujeres son habitualmente asintomáticas, pero un porcentaje pequeño de mujeres portadoras presenta formas moderadas de la enfermedad (forma sintomática de la distrofia muscular de Duchenne y Becker en la mujer portadora). El inicio de la enfermedad ocurre durante la temprana infancia y los niños afectados pueden mostrar retraso en el desarrollo motor o retraso en el desarrollo global.
. . . . La DMD tiene un pronóstico grave y la esperanza de vida es significativamente reducida . . . .
Consuelo Vizcaíno es la madre de Rafael Lugo, el futuro periodista. Ayuda a su hijo a tomar los apuntes en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla; lo hace con faltas de ortografía, pues dejó la escuela en quinto de EGB. Después del horario de clase vuelven a Dos Hermanas (Sevilla) junto al otro miembro de la familia, una hermana pequeña. Allí viven con la pensión de Rafael (547 euros) y la paga que dan a Consuelo como cuidadora (354 euros, antes cobraba 450; pero como hubo “algunos” que vivieron por encima de sus posibilidades, ahora toca los recortes). Además tiene que pagar medicamentos que antes no pagaba, pues salieron del catálogo de los que cubre la Seguridad Social junto a otros productos sanitarios que necesita Rafael y el plazo del pago del coche adaptado que necesitan.
Seguimos leyendo en andalucesdiario.es Consuelo aprendió a realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria para practicarlos una hora cada tarde con su hijo porque tampoco pueden pagar a un profesional que no cubre la Seguridad Social, lo que le cuesta no derrumbarse ante preguntas que tienen respuestas que duelen: por qué no puedo irme yo de botellón como mis compañeros de clase, tendré yo novia alguna vez… “He estado a punto de tirar la toalla. He llegado a decir que me quería morir. Hay veces que no sabes cómo afrontar los problemas. Luego, pienso que tengo que seguir adelante por mi madre, mi hermana y la gente que me quiere. Pero a veces soy egoísta”, confiesa Rafael.
¿Los señores del Gobierno piensan en estas personas cuando aplican lo que ellos eufemísticamente llaman ajustes? Rafael tiene exámenes en septiembre, estuvo mal durante el verano y no pudo estudiar a tope por sus problemas de salud y teme quedarse sin beca; una beca que administran unos señores que no tienen los problemas de Rafael y su familia, pero que tienen que hacer ajustes presupuestarios por el bien del país, ¿de qué país? ¿Es Rafael de este país?
Imagino a esta familia en momentos de desesperación, pero también saboreando los pequeños triunfos que consigue con gran esfuerzo y que les sirve de impulso para seguir adelante, a pesar de todo.
Enlaces:

viernes, 9 de agosto de 2013

Dolor, función motora gruesa y calidad de vida de los niños y adolescentes con parálisis cerebral



Enlazando con el artículo anterior de la bitácora hemos querido resumir este trabajo: Dolor, función motora gruesa y calidad de vida de los niños y adolescentes con parálisis cerebral (PC), gracias a la colaboración de la Federación ASPACE Castellano Leonesa y ASPACE-Illes Balears. El objetivo de este estudio ha sido analizar el dolor en los niños y adolescentes con PC y el impacto que tiene en la calidad de vida (CV) percibida por los profesionales de la salud. Además, se examinó si la gravedad del trastorno motor y la severidad del dolor estaban relacionadas con peores resultados de CV. La dirección y redacción del informe corrió a cargo de la Dra. Marta Badía Corbella, Titular de Universidad, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO; Universidad de Salamanca.
Se afirma en el estudio que el dolor es un síntoma altamente prevalente en esta población y que existe la necesidad de diagnosticarlo tempranamente en los niños y adolescentes con PC, ya que si se controla de forma efectiva, se puede mejorar significativamente la CV de los niños. El dolor y su relación con la función motora gruesa y la calidad de vida fue evaluada en una muestra de 91 niños y adolescentes con PC.
El 41.8% de los niños y adolescentes presentaron dolor según la percepción de los profesionales de la salud de diverso grado. Los comportamientos que determinaban más frecuentemente el dolor fueron moverse, tener el cuerpo y los miembros agarrotados, espásticos, tensos y/o rígidos. Los participantes que tuvieron dolor durante las cuatro últimas semanas obtuvieron peores resultados de CV en la dimensión Bienestar psicológico.
La alteración de la función motora, es generalmente la principal preocupación del equipo de rehabilitación. Sin embargo, hay otros problemas como el dolor crónico que pueden agravar el cuadro y afectar la CV de esta población.
El dolor interfiere generalmente con la función física del niño, la escolarización y las actividades de cuidado, el sueño y la salud mental (Houlihan et al., 2004; Tervo et al., 2006; Castle et al., 2007; Ramstad et al., 2012. Dickinson et al. (2007) demostraron que el dolor en los niños con PC disminuye la CV no solamente en los dominios físicos, sino también en los dominios emocional y social.
De un ojo sale una lágrima
Se afirma que aunque el autoinforme es el mejor procedimiento para evaluar el dolor, en el ámbito pediátrico y para determinadas condiciones neurológicas a menudo se utilizan la información de los “proxies”. En este sentido en el estudio se incluyó fisioterapeutas que trataron a niños y adolescentes con PC de edades comprendidas entre 8-18 años para analizar la percepción de dolor y CV de los pacientes. Basados en estudios previos que indican que el dolor juega un rol clave en la CV de los niños y adolescentes con PC, se formularon las siguientes hipótesis: (1) los participantes que experimentaran dolor mostrarían baja CV no solamente en el dominio Bienestar físico, sino también en los dominios Bienestar psicológico y Entorno escolar, (2) que el nivel de la función motora estaría relacionado con la dimensión de Bienestar físico y (3) que la intensidad del dolor estaría relacionadacon niveles inferiores de CV en las dimensiones Bienestar Psicológico, Bienestar Físico y Entorno Escolar.
La mayoría la topografía de los participantes en el estudio era tetraplejía (53.8%) y de tipo espástico (52.7%), con diferentes Niveles de Función Motora (Nivel I= 16.5%; Nivel II= 19.8%; Nivel III = 6.6%; Nivel IV = 9.9%; Nivel V = 37.4%). Un porcentaje importante presentaba diferentes niveles de Discapacidad Intelectual (85.7%). En la mayoría de los casos, necesitaban fisioterapia (90.1%) y algún tipo de apoyo para de splazarse: silla de ruedas (50.5%) o aparatos ortopédicos (42.9%). También, un número importante presentaba problemas asociados de comunicación (59.3%), discapacidad visual (48.4%), y de conducta (41.8%). Un 41.8% manifestaron sentir dolor físico, aunque en la mayoría de los casos el nivel de dolor era leve.
Para evaluación de la CV se ha utilizado la versión española del KIDSCREEN (Aymerich et al., 2005). contiene 52 ítems distribuidos en 10 dimensiones (Bienestar físico, Bienestar psicológico, Estado de ánimo y emociones, Autopercepción, Autonomía, Relación con los padres y vida familiar, Amigos y apoyo social, Entorno escolar, Rechazo social y Recursos económicos).
Siguiendo el protocolo SPARCLE, el dolor ha sido evaluado a través de los dos ítems de la subescala Bodily Pain and Discomfort del Child Health Questionnaire (Landgraft, Abetz y Ware, 1996).
En cuanto a la evaluación de la función motora gruesa, se ha utilizado el Gross Motor Function Clasification System (GMFCS) (Palisano, Rosembaum, Walter, Russell, Wood y Galuppi, 1997), que ha sido ampliamente utilizado en la PC. Se basa en el movimiento que se inicia voluntariamente, con énfasis específico en sentarse y caminar. La escala es ordinal y clasifica a los niños y adolescentes con PC en cinco niveles de función motora y proporciona, además, descripciones general es para cada uno de los niveles. El fisioterapeuta ha asignado a cada participante de la investigación uno de los cinco niveles del GMFCS. (Hacemos referencia a este instrumento en el libro Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención”, EOS: 2011).
Resultados del estudio.-
Comportamientos medidos por la Escala de Dolor.
Los resultados más sobresalientes fueron:
En la única dimensión, en la que los participantes nunca o pocas veces manifestaban los comportamientos que se indicaban, era en la dimensión Psicológica. Los participantes pocas veces o nunca temblaban (85.7%), cambiaban de color o se ponían pálidos (72.7%), sudaban o transpiraban (86.4%), lagrimeaban (85.7%), inspiraban bruscamente, boqueaban o jadeaban (77.2%) o mantenían la respiración (77.3%)
Otros comportamientos poco frecuentes también eran llorar moderadamente fuerte (86.3%), difíciles de distraer (72.8%) y dormir más (70%). Por el contrario, comportamientos bastante frecuentes eran moverse frecuentemente (72.7%), y tener el cuerpo y los miembros agarrotados, espásticos, tensos, rígidos (81.6%).
Efecto del dolor sobre la calidad de vida.
En la comparación de los grupos con PC que han sufrido y no han sufrido dolor físico en las últimas cuatro semanas, se obtuvieron diferencias significativas (p<.05) únicamente en la dimensión de Bienestar psicológico. Los niños y adolescentes con PC que han padecido dolor presentan niveles de Bienestar psicológico inferiores.
Relación entre el nivel de GMFCS y de dolor y la calidad de vida.
Una vez conocida la relación entre el nivel de GMFCS y las dimensiones de CV, se encontraron relaciones significativas y negativas con Bienestar físico y Autonomía, y positiva con Rechazo social. Los niños y adolescentes con mayor nivel de GMFCS presentan niveles de CV inferiores en Bienestar físico y en Autonomía; por el contrario, sus niveles de Rechazo social fueron superiores.
Considerando la relación entre la intensidad del dolor y las dimensiones de CV, se obtuvieron relaciones significativas y negativas con las dimensiones de Bienestar psicológico y Entorno escolar. Los niños y adolescentes con mayor intensidad de dolor presentan niveles de CV inferiores en Bienestar psicológico y en Entorno escolar.
Discusión
El 41.8% de los fisioterapeutas que trataban a los niños y adolescentes con PC percibieron la presencia de dolor en las últimas cuatro semanas de diversa intensidad.  Los comportamientos que determinaban más frecuentemente el dolor fueron moverse, tener el cuerpo y los miembros agarrotados, espásticos, tensos y rígidos.
La severidad del dolor estuvo asociada con peores niveles de CV en las dimensiones Bienestar psicológico y Entorno Escolar. Houlihan et al., (2004) encontraron que el dolor tuvo consecuencias educativas y sociales; afirman que los niños con dolor crónico muestran restricciones sociales, participan menos en las actividades diarias y tienen más faltas de asistencia a la escuela.
La intensidad del dolor percibida por los fisioterapeutas fue leve (62.2%), pero, no por eso, debemos menospreciar estos resultados, ya que hay presencia de dolor moderado (24.3%) e intenso (13.5%).
En la parcela que nos compete tenemos que hacer hincapié en el bienestar psicológico y en la influencia en los alumnos de su situación social y afectiva en su trayecto vital y en la vida escolar. Así, en mi tesis doctoral “Diagnóstico de las necesidades educativas de los alumnos con parálisis cerebral” (2009) que después trasladé al libro “Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención” (EOS: 2011) se puede leer: La evaluación sistemática de la situación social y afectiva de los alumnos con necesidades educativas y como resultado de la inclusión siempre ha ido a la zaga (Frederickson y otr.: 2007).  Parkes y otr., (citada por Arnaud y Sentenac, 2007) en un estudio transversal de los problemas psicológicos de ochocientos dieciocho niños europeos con parálisis (Study of Participation of Children with Cerebral Palsy Living in Europe: SPARCLE) obtuvo los siguientes resultados: al aplicarles el Strengths and Difficulties Questionnaire resultó que una proporción significativa de niños tienen síntomas psicológicos o deterioro social lo suficientemente graves como para remitirlos a servicios especializados; así el 95 % de los padres informó que los problemas psicológicos duraron más de un año. El problema emocional en el niño puede agravarse con la adolescencia.
Considero ésta una línea acertada de investigación porque no podemos hacer compartimentos estancos en la vida de las personas y debemos considerar a éstas de forma global porque, además, la parálisis cerebral afecta a la persona de esta forma. La calidad de vida de cualquier persona, haya nacido o no con esta condición de salud, la parálisis cerebral, se ve menoscabada si padece dolor crónico que afecta a su bienestar físico y psicológico. Los diferentes contextos de su escenario vital se verán afectados por estas variables que, a priori, parecen potencialmente modificables; de ahí la importancia de estos estudios.
Enlaces:

miércoles, 7 de agosto de 2013

Estimulación audiovisual y calidad de vida en niños con limitaciones en la movilidad



Monitor

Un  estudio realizado en Chile por S. Barja, C. Muñoz, N. Cancino, A. Núñez, M. Ubilla, R. Sylleros, R. Riveros y R. Rosas que podemos leer en el  Volumen 57  Núm. 3 de la Revista de Neurología concluye que mediante la estimulación audiovisual es posible mejorar la calidad de vida de niños con limitación grave de la movilidad. El estudio se realizó con nueve niños con limitaciones de movilidad y con una media de edad de 42,6 meses; ocho pacientes completaron el seguimiento.  Se elaboraron dos programas de estímulo audiovisual que, junto con vídeos, se aplicaron mediante una estructura especialmente diseñada. La frecuencia fue de dos veces al día, durante 10 minutos y por 20 días. Los primeros diez días se llevó a cabo de manera pasiva y los segundos diez con guía del observador. Se registraron variables biológicas, conductuales, cognitivas y se aplicó una encuesta de calidad de vida adaptada.
En el estudio referenciado podemos leer que La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y valórico en el que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones. Es un concepto multidimensional que contiene tres dominios: funcionamiento físico, psicológico y social de un individuo. La calidad de vida (CV) relacionada con la salud (CVRS) ha sido objeto de varios estudios recientemente en el campo de la discapacidad motora y, más específicamente, en la parálisis cerebral.
Durante el trabajo se desarrollaron dos secuencias audiovisuales, una con animación de figuras simples basadas en la bandera patria y otra de imágenes y sonidos de aves de Chile y animales de la granja durante cuatro semanas dos veces al día. Se midieron variables biológicas, conductuales/emocionales y cognitivas.
Respecto de los resultados hay que señalar que en las variables biológicas no se halló variación intraindividual; no hubo cambios significativos en las variables conductuales/emocionales y se detectó mejoría en cognición y percepción favorable de los cuidadores. Presentaron CV regular (7,2 ± 1,7 puntos; mediana: 7,0; rango: 6-10), que mejoraba a buena al finalizar (9,4 ± 1,2 puntos; mediana: 9,0; rango: 8-11), con diferencia intraindividual de 2,1 ± 1,6 (mediana: 2,5; rango: –1 a 4; IC 95% = 0,83-3,42; p = 0,006).
Independientemente de las consecuencias que pueda tener el estudio desde el punto de vista médico, la evaluación de la calidad de vida se basa en este estudio, desde mi modesta opinión, en el empleo de instrumentos propios de los que no se dan datos de su fiabilidad y validez en una parcela que ya es de por sí bastante subjetiva. No se ha utilizado un instrumento validado, ignoramos si en la actualidad existe algún instrumento con garantías para niños tan pequeños, en este estudio se afirma que no. Para niños y adolescentes (8-18 años) ha sido utilizado el Kidscreen en el ámbito del programa europeo SPARCLE (Study of Participation of Children with Cerebral Palsy Living in Europe, el estudio no se llevó a cabo en España), sobre todo y, también, en el trabajo que referenciamos abajo. Por otro lado el número de participantes se reduce a ocho con enfermedades neurológicas diversas.
Pero el hecho de que se realicen estos estudios supone que se está trabajando en una línea, muy actual por otra parte, que, creo, merece la pena. En otra ocasión se abordará un estudio relacionado con esta noticia:  Dolor, función motora gruesa y calidad de vida relacionada con la salud de los niños y adolescentes con parálisis cerebral, proyecto financiado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y dirigido por Dra. Marta Badia Corbella, Titular de Universidad, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO; Universidad de Salamanca.

lunes, 5 de agosto de 2013

V Congreso Internacional de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para todos



Imagen del cartel del Congreso
Del 23 al 25 de septiembre se celebrará el V Congreso Internacional de Diseño,  Redes de Investigación y Tecnología para todos.  Una sociedad accesible donde el protagonista eres tú. El objetivo principal es dar a conocer los últimos avances en las TIC para la promoción de la vida independiente de las personas con diversidad funcional que ayuden a la integración social de las personas mayores o con discapacidades. Tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre de 2013 en el Complejo Deportivo y Cultural de la ONCE en Madrid.
Programa provisional
Lunes 23 de septiembre de 2013
Auditorio
09:00 - 09:30 Registro
09:30 - 10:30 Acto Inaugural
10:30 - 12:00 Conferencia Inaugural
12:00 - 12:30 Café.
12:30 - 13.30 Mesa redonda "Políticas para un mercado de las TIC accesibles"
13:30 - 16:00 Cocktail en el Auditorio
16:00 - 17:00 mesa redonda "Una sociedad accesible donde el protagonista eres tú"
17:00 - 18:00 Mesa redonda "Proyectos europeos: conclusiones desde la visión de los usuarios
Martes 24 de septiembre de 2013
  Sala 1
09:30 - 10:00 Registro
10:00 - 11:00 Taller "eLearning"   
11:00 - 12:00 Taller  "Tecnologías para la comunicación para personas ciegas, sordas, y con sordo-ceguera"  
12:00 - 12:30 Café.
12:30 - 13:00 Presentación Red UNINNOVA: Red Universitaria de Innovación en Accesibilidad
13:00 - 14:00 Taller Amóvil
14.00 - 16.00 COCKTAIL EN EL AUDITORIO
16:00 - 17:00 Taller  "Videoconsolas y Apps"  
17:00 - 18:00 Taller "Tecnologías de Apoyo"  
Sala 2
10:00 - 11:00 Taller "Teleasistencia y Telecuidado"  
11:00 - 12:00 Taller  "Ciudades y sociedad 4ALL"  
12:00 - 12:30 Café
13:00 - 14:00 Taller Amóvil
14.00 - 16.00 COCKTAIL EN EL AUDITORIO
16:00 - 17:00 Taller 
17:00 - 18:00 Taller "Tecnologías para la rehabilitación y la estimulación cognitiva"  
Miércoles 25 de septiembre de 2013
8:30 - 9:00 Registro
Sala 1
09:00 - 11:00 Sesión de demostraciones
Sala 2
09:00 - 11:00 Sesión de demostraciones
Auditorio
11:00 - 12:00 Sesión de Postres
12:00 - 12:30 Café
12:30 - 13:00 Demostración
13:00 - 14:00 Clausura
14:00 - 15:00 Cocktail de Clausura 

viernes, 2 de agosto de 2013

AraSuite: herramientas para la comunicación



Interfaz de AraWord

Ya está disponible la nueva suite de herramientas para la comunicación AraSuite que incluye el Generador de Tableros Interactivos para la Comunicación TICO, Gallery Manager para gestionar las imágenes y el procesador de textos con pictogramas AraWord.
Su instalación es muy fácil. Si ya tenemos instalado AraWord, conviene desinstalarlo. Una vez instalado si activamos la opción Pictogramas/Mostrar/Imagen no se mostrarán los pictogramas (me ocurrió a mí) y el motivo es porque hay que importar la base de datos una vez instalada la suite haciendo clic en el menú inicio, si hemos utilizado la opción por defecto, en Gallery Manager/Comprobar actualizaciones.
Ahora tenemos integrados en el mismo paquete el procesador de textos con pictogramas AraWord y la aplicación TICO para generar y utilizar tableros de comunicación de forma interactiva.
Acceso a la descarga de AraSuite.

jueves, 4 de julio de 2013

Inclusión e realidade



Asistimos á marcha atrás na escola inclusiva, a chamada crise é a escusa para que se suscite a vella organización do sistema escolar e a atención á diversidade. Aos políticos, ao staff oficialista, ao stablishment educativo e, en definitiva, aos que seguen o discurso oficial se lles enche a boca de integración, inclusión e outras verbas escollidas, mais se rañas un pouco te decatas que son palabras baleiras. Un exemplo nesta carta duns alumnos.
Estimado Señor Inspector:
Cadeira de rodas.
Somos os alumnos e alumnas de 1º A do I.E.S. Castro de Baronceli. Dirixímonos a vostede para informarlle de que un de nós, M., ten unha discapacidade motora, e cústalle moito desprazarse polo centro, xa que ten que ir nunha cadeira de rodas a maioría das veces. Polo tanto non puido acceder ao segundo andar para disfrutar de actividades connosco como por exemplo:
Contacontos, o mago, o xogo das pistas, a hora de titoría... (realizáronse na biblioteca); decorado e árbore de nadal, o cartel das Letras Galegas e do entroido (realizáronse na aula de plástica e visual); visionado de distintas películas e cortos de animación, distintas conferencias... (realizáronse na aula de audiovisuais).
Para integrar a M. nestas actividades e noutras dos vindeiros cursos, necesitamos utilizar o ascensor do centro. Este non funciona porque o centro non pode afrontar o pago e o mantemento que precisa, polo que solicitámoslle que nos axude a incluir o noso compañeiro nestas actividades e noutras posibles que se realizarían en anos vindeiros.
Mandámoslle un cordial saúdo: os alumnos e alumnas de 1ºA
Lido en: H2O_Na_Cl_AL

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...