Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

miércoles, 21 de septiembre de 2011

1 de octubre: Primer Día Nacional de la Parálisis Cerebral

Imagen finalista de la Federación ASPACE Andalucía: dos personas en sillas de ruedas agarradas de la mano.
ASPACE  (Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Afines) organiza por primera vez el Día Nacional de la Parálisis Cerebral que tendrá lugar el día 1 de octubre en Pamplona.
Se puede dudar de la utilidad de celebraciones de días como el que ocupa esta entrada en nuestro blog. Sin embargo queremos contribuir, de la mejor manera posible, al éxito de esta celebración, porque el colectivo afectado lo merece y la situación actual es manifiestamente mejorable en cuanto a la accesibilidad, a la participación en sociedad y a la salida laboral de las personas con parálisis cerebral. A pesar de la posible aparatosidad de las ayudas técnicas y de lo llamativo que pueda resultar una persona en silla de ruedas o con otra ayuda ortopédica para desplazarse, la visibilidad de estas personas, a veces, no es tan evidente. Por eso, queremos confiar en que la celebración de este día ayude al objetivo de hacerlas más visibles.
De la parálisis cerebral podemos hacer la siguiente definición: es una condición (no enfermedad) permanente y no cambiante de la postura y el movimiento, que tiene origen cerebral y es debida a una lesión que ocurre cuando el cerebro aún está inmaduro; afecta a la persona de forma global e incide en su vida originando limitaciones y restricciones a su participación en sociedad y en su autonomía personal. Puede estar acompañada de alteraciones cognitivas y/o perceptivas e interfiere en el desarrollo pleno de la persona.
Hemos recogido en algunas de nuestras publicaciones la necesidad de un consenso sobre el abordaje de esta condición, en los aspectos sanitarios y educativos (Ferrari, Cioni, ….2005; se puede consultar en algunas publicaciones sobre el tema que se recogen en este blog o en algunas referencias a las que llevan accesos directos presentes en la bitácora). Resumiendo: son necesarias unas directrices para abordar la cuestión y aprovechamos, con motivo de este evento que nos ocupa, la oportunidad para expresarlas. Estas directrices abordarían la parálisis cerebral de una manera global, tratando de hacerlo de una manera consensuada y teniendo en cuenta que:
• Epidemiológicamente se mantiene la incidencia de un caso de parálisis cerebral por cada 500 nacimientos. Al ser así, podemos considerar la entidad suficiente de esta cuestión para ser considerada.
• Hay unos costos clínicos, sociales, familiares e individuales muy importantes y el proceso de rehabilitación es complejo y costoso.
• La atención médica y los aspectos terapéuticos y educativos actuales son escasamente homogéneos, llegando, incluso, a ser contradictorios.
• Las directrices para la rehabilitación de la parálisis cerebral aún no han sido adoptadas por ningún país industrializado.
Pues bien, ASPACE ha considerado la necesidad de esta iniciativa con el objetivo de fortalecer el movimiento asociativo, mostrar las habilidades, capacidades y el espíritu de superación de las personas con parálisis cerebral, de sus familias y de las personas que trabajan con ellas.
La Confederación ASPACE se ha lanzado a organizar este día de la Parálisis Cerebral que se celebrará oficialmente cada año en octubre para reconocer, mostrar, implicar y cohesionar al colectivo. ASPACE quiere mostrar a la sociedad su capacidad de lucha, reivindicar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y el ocio, e implicar, más si cabe, a las familias, profesionales y voluntarios en la mejora de su calidad de vida y la participación social.
Se han programado mesas redondas y actos institucionales. En colaboración con la Fundación Ipsen Pharma, también, se entregarán unos galardones, cuyo objetivo es reconocer a las personas con parálisis cerebral y a las entidades ASPACE, así como a aquellas entidades públicas y privadas que hayan colaborado con el colectivo de manera especial.
Las categorías son:
•  Institución pública: Organismo o entidad pública que haya contribuido o apoyado de forma significativa a la Confederación ASPACE y/o sus entidades asociadas en la consecución de sus objetivos.
•  Institución privada: A la empresa, centro sanitario o equipo de investigación, que haya contribuido con sus estudios o resultados de investigación a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
•  Trayectoria vital: A la persona o personas con parálisis cerebral cuya trayectoria vital sean ejemplo de superación, esfuerzo y valores para el colectivo. Esta categoría no implica necesariamente logros excepcionales, sino la consecución de un proyecto personal que haya supuesto un gran reto para la persona en cuestión.
Buenas Prácticas: Al profesional, voluntario, directivo o equipo de profesionales y/o voluntarios de las entidades o de la Confederación ASPACE que, en su trabajo diario, sean ejemplo de innovación, proactividad y esfuerzo por la calidad de vida y la defensa de los derechos de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
Premio ESPECIAL 2011: Voluntariado. Reconocimiento a la iniciativa o labor llevada a cabo por voluntarios de entidades adscritas a la Confederación ASPACE que destaque por su implicación, motivación y originalidad.
Continuando con el lema ¡Descúbrenos! y prosiguiendo con el objetivo de incrementar la visibilidad de las personas con parálisis cerebral, este año ASPACE ha decidido convocar el  I Premio de Fotografía ASPACE, en él podrán participar personas con parálisis cerebral, familiares, voluntarios y profesionales que trabajen con este colectivo.
El Jurado de los I Premios ASPACE, eligió los siguientes premiados: Real Patronato sobre Discapacidad, en la categoría Institución Pública, por su contribución y apoyo significativo a nuestra entidad y a nuestras entidades asociadas; y  Fundación ONCE y Fundación Solidaridad Carrefour, en la categoría Institución Privada, por su contribución en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas con parálisis cerebral y sus familias.
También ha premiado a Rocío Molpeceres, de ASPACE Valladolid, en la categoría Trayectoria Vital, por ser un ejemplo de superación y esfuerzo para el colectivo. También la Asociación Babilín Babilón de Alicante ha sido galardonada en la categoría de Buenas Prácticas, así como el equipo de voluntarios de ASPACE Ávila, en la categoría de Voluntariado.
También se ha elegido la fotografía premiada del I Concurso de Fotografía de la Confederación ASPACE. La imagen finalista es obra de la Federación ASPACE Andalucía, en la categoría de Ocio.
Por lo que nos toca de cerca y por la ocasión, única, nos alegramos de la celebración de este evento, felicitamos a los organizadores y les deseamos éxito en este primer Día Nacional de la Parálisis Cerebral.

PROGRAMA

30 de SEPTIEMBRE
10 h. Visita Centros ASPACE Navarra
Visitas organizadas a distintos centros gestionados por ASPACE Navarra.
Itinerario 1: Centro Ramón y Cajal (centro de día 90 personas -niños y adultos- y residencia 30 personas -niños y adultos-), Residencia Carmen Aldave (residencia para 40 personas adultas) y  Petö: Centro de neurorreabilitación de bebés, niños y adultos (atiende a 100 personas al año). Hora de salida 9:15.
Itinerario 2:  Residencia Maddli (piso funcional para 16 personas en Bera), Centro Ocupacional Uxane, Albergue Lekároz (albergue juvenil del Gobierno de Navarra gestionado por CEE de ASPACE) y Brigadas y Ocio. Hora de salida 9:00.
Itinerario 3: SOFIL (Centro de Orientación y Formación para la integración laboral),  CEE Noain (Centro Especial de Empleo) y  Albergue Jesús y María (Albergue peregrinos del Camino de Santiago del Ayuntamiento de Pamplona Gestionado por CEE de ASPACE). Hora de salida 9:15
Itinerario 4: Planta Ecointegra (Planta de reciclaje de pequeño electrodoméstico en Aoiz) y  Quesería Roncesvalles (Personal del CEE elabora quesos con leche autóctona). Hora de salida 9:00.
16 h. Jornada de trabajo.
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Magna Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
Inauguración
Mesa Redonda 1: Sensibilización
Modera: José Acevedo (Director Gerente ASPACE Cáceres) 
Descubriendo la Parálisis Cerebral
Rosa Belén Vizcaíno Tomás, AVAPACE Valencia
Reflexión sobre la utilidad de nuestra información
Ángel Modrego García, ASPACE Rioja
Yo puedo, tú también puedes
Aminatou Mohamed Yayha, UPACE San Fernando
Yo nací así
Mercedes Gómez y Luís Antonio Pérez-Moliner, Asociación ANDAS
18h00 – 18h30
Descanso / Café
18h30 – 20h15
Mesa Redonda 2: Integración Laboral
Modera: Julia García-Risco (Resp. Programas de Formación y Empleo Confederación ASPACE)
Una nueva etapa
Rocío Molpeceres Olea (ASPACE Valladolid)
Mi experiencia laboral
Vicente Mateu Amat (ASPROPACE Castellón)
La tecnología, una herramienta para la integración laboral de las personas con gran discapacidad”. Xavier Caballero García (Asociación ESCLAT)
La inclusión profesional de personas con PC en la APCE
Bruno Manuel dos Santos Martins (APCE Portugal)
21:30 Cena de hermandad
Sidrería AUZMENDI. C/ Joaquín Beunza, 17 bis (junto al puente de las Oblatas)
Teléfono 948.384.679 / 659.247.6961 de OCTUBRE
1 de OCTUBRE
9 h. Jornada de trabajo
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Fernando Remacha. Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
9h00 – 10h30
Mesa redonda 3: Ocio, Tiempo Libre e Integración Comunitaria
Modera: Isabel Márquez. Directora Gerente. Federación ASPACE Andalucía
El ocio necesario
Rafael Ayala y Antonio Bueno, ACPACYS Córdoba.
Proyectando grupos de autogestores. Una experiencia conjunta entre ASPACES
Milagros Muñoz Sánchez (ASPACE Sevilla), Javier Pascual (ASPACE Guipúzcoa)
Raúl Lanuza (ASPACE Huesca).
Proyecto de trabajo ruedas y piernas: participación social de las personas con PC a través de las nuevas tecnologías y alianzas con otras organizaciones
Milagros Muñoz Sánchez (ASPACE Sevilla).
Teatro negro
Manolo Lozano Salamanca y Agustín Regalado, de ASPACEBA.
10h30 – 10h45
Pausa-café // Programa de radio (Aspace Huesca): “El dial de la PC”
10h45 – 12h00
Mesa Redonda 4: Vida Independiente y Autonomía Personal
Modera: Juana Zalba (ASPACE Navarra)
Taller de terapia audiovisual
Jesús Pérez Buenache (APCA Alicante)
Mi realidad vivida intensamente
Amparo Viloria Serrano (APACE Burgos)
Por una vida independiente en la que yo decida mi ocio en comunidad, y tenga el puesto de trabajo que merezco
Bruno Cabrillo Bartolomé (ASPACE Cantabria)
Itinerario de vida en ASPACE Navarra
Ignacio Echarri (ASPACE Navarra)
12 h. Acto institucional
Bajo la presidencia de honor de S.M La Reina Dª Sofía.
Presentador: Ricardo Beitia
Lugar: Universidad Pública de Navarra, Aula Fernando Remacha.
Edificio El Sario, Campus Arrosadía, Pamplona
12h Entrega de I Premios ASPACE, colabora Fundación Ipsen-Pharma.
Suelta de Globos (exterior Aula Magna)
13h15 Lectura Manifiesto I Día Parálisis Cerebral
13h45 Vino español (Universidad)
Comida popular organizada por ASPACE Navarra

martes, 13 de septiembre de 2011

AraWord: procesador de textos con pictogramas

Área de trabajo del AraWord
Área de trabajo del AraWord con un ejemplo
Hoy hemos probado AraWord. ¿Qué es? Digamos que es un procesador de textos que utiliza pictogramas, en este caso los de ARASAAC y totalmente gratuito. AraWord permite la escritura simultánea de texto y pictogramas, lo que facilita la elaboración de textos para personas con problemas de comunicación.
Ha sido desarrollado por Joaquín Pérez Marco, bajo la supervisión de Joaquín Ezpeleta Mateo (Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza) y han colaborado en el mismo el C.P.E.E. Alborada y el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).
La idea es muy buena, sin embargo existe algún problema de funcionalidad (exportar/importar imágenes o de interactuación con otros programas). El material escrito se puede exportar en forma de archivo *pdf, *jpg o *bmp; intenté incorporar nuevos pictogramas pero no lo conseguí. No me ha funcionado, tampoco el copiar/pegar en ningún otro programa. Lo que si funciona es copiar un texto de otro procesador o del navegador y pegarlo en AraWord de forma eficaz e instantánea.
Imagino que en próximas versiones se incorporarán mejoras que harán de AraWord una herramienta indispensable. Si se incorpora una base de datos de voz (estoy pensando en una mejor que la de Communicate InPrint) las posibilidades aumentarán considerablemente.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Confusiones interesadas: sobre los recortes en educación

Confundir horas lectivas con horas de trabajo no es gratuito, es una manera de contribuir al lugar común de que los profesores trabajan poco.
No a los recortes en educación
Siempre que se trata de estrechar los derechos laborales en la enseñanza alguien deja caer, como de manera inocente, que los docentes de la educación pública gozan de más ventajas que el resto de los trabajadores. . . . .   Es un clásico. A los políticos se les llena la boca con que no hay inversión más útil en nuestro país que la destinada a educación, hasta que un día se ponen a hacer números y empiezan  . . . . . . prescindiendo de interinos y  . . . . . .  .
Explicar que ser profesor no consiste solo en dar clase debería de ser innecesario. ¿Qué consideración se les tiene a los docentes si se extiende esa idea? El profesor enseña, pero también corrige, ha de preparar sus clases, perder un tiempo precioso en absurdos requerimientos burocráticos y, en ocasiones, hacer labores de trabajador social (en muchísimas ocasiones, añado yo). . . . . . . La educación requiere ahora más energía que nunca y no es infrecuente que el enseñante desarrolle patologías físicas o psíquicas.  . . . . Su trabajo cansa, es más duro . . . . Los niños y los adolescentes son grandes devoradores de la energía adulta. . . . .
¿Cómo pretenden los responsables del injustificable derroche autonómico que se comprenda que el sacrificio ha de comenzar por los que ya están sacrificados?

martes, 6 de septiembre de 2011

La Radio de los Gatos y otras alegrías

Foto de algunos participantes de la Radio de los Gatos
El 31 de agosto se cerraron las votaciones de la quinta edición de los premios Romper barreras con una participación de 72.600 votantes que repartieron sus votos entre 39 los proyectos presentados, de ellos, 9 en la categoría individual y 30 en la de grupos.
Estos premios son convocados por Toshiba y BJ Adaptaciones, con la colaboración de Microsoft e Intel y su principal objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de las personas con capacidades diferenciadas y sobre su potencial, que sale a la luz y se desarrolla cuando se dan las condiciones para romper las barreras que encuentran en un mundo diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad.
Los premiados fueron:
Categoría individual:
- Joel Bueno Donat, es un niño con tetraparesia espástica distónica grave, que le afecta a la movilidad y el habla.
- Laura Sanchez, una chica de 25 años con parálisis cerebral (tetraplejia espástica distónica), que utiliza una tablet PC adaptada a su silla de ruedas.
Categoría colectiva:
- La Asociación de Padres de Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) de A Coruña se alza con el primer premio con su proyecto La radio de los gatos. Un proyecto que usa las nuevas tecnologías para extender la participación a los que no pueden hacerlo en un programa al uso, por tener obstáculos en la comunicación o en la movilidad y que les ha supuesto una oportunidad para sentirse bien a los participantes y colaboradores de este programa.
- El colegio Virgen de la Esperanza atiende a niños con necesidades educativas especiales (jóvenes con plurideficiencias, trastorno general del desarrollo y trastornos del espectro autista) con edades entre 3 y 21 años.
A todos ellos queremos darles la enhorabuena por sus ansias de superación, en especial a ASPACE de Sada de A Coruña, porque se lo merecen, porque los conozco y me han prestado su colaboración en las ocasiones en que se la pedí.
    (De varias fuentes)

jueves, 1 de septiembre de 2011

De la palmadita en el hombro a ver la nuca del discapacitado

He esperado que Oscar Pistorius acabara su aventura antes de escribir nada. ¿Si esta aventura, hazaña o ejemplo de resiliencia hubiera acabado de otra forma el sentido de mi escrito sería distinto? No lo sé.
Empecemos por el principio. Oscar Pistorius nació en 1986 en Sudáfrica  con agenesia parcial de sus miembros inferiores. Los médicos que le atendían cortaron por lo sano, le amputaron ambas piernas por debajo de la rodilla y le colocaron unas prótesis, pensaron que cuanto antes se acostumbrara a llevarlas, mejor sería para él. Y así fue, no sólo aprendió rápido a usarlas, sino que les sacó un gran partido. Estas prótesis de carbono llamadas cheetahs (en español guepardo, ahora comprendemos por qué se llaman así), le han permitido a Pistorius batir récords en los juegos paraolímpicos de 100, 200 y 400 metros.
Pistorius en la pista de atletismo
Pistorius en la pista de atletismo (de Wikipedia)
Oscar fue batiendo récords; iba todo muy bien, incluso le invitaron para correr con atletas sin ningún problema físico –de los otros ya verán que no- y no desaprovechó su oportunidad para ir creciendo y acercarse a los registros mínimos para participar. Entonces a la IAAF (acrónimo de Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) no le pareció normal que Pistorius participara con atletas de élite y llegara a la meta junto con los mejores, y eso se debía, según la asociación, a que tenía ventaja con sus prótesis. El siempre dijo que no era ninguna ventaja, pues cómo es que no hay más atletas amputados o con agenesia de sus miembros que logren marcas como las suyas.
Pistorius demandó a la IAAF. El TAD (acrónimo de Tribunal de Arbitraje Deportivo) encargó un estudio científico a expertos en tecnologías del movimiento y el resultado fue que el TAD consideró que Oscar Pistorius podía competir en pruebas de atletismo con los demás atletas que tenían sus dos piernas de carne y hueso.
El atleta sin piernas –el dice que no es un inválido, únicamente le faltan las piernas- sigue su progresión y en estas fechas, en Daegu (Corea del Sur) donde se celebra el Campeonato Mundial de Atletismo, ha corrido las semifinales de los 400 metros. Ha llegado hasta ahí sin que nadie le haya regalado nada. Es un gran logro, pero no consiguió clasificarse para la final. Aún así, nadie podrá negar que es una auténtica proeza, que se debe más a su determinación que a sus prótesis.
La moraleja es que cuando el discapacitado va quemando etapas y consiguiendo los pequeños logros del día a día, todo son palmaditas en el hombro, pero qué desagradable es, para algunos, ver su nuca en la carrera.
Nos alegra compartir ejemplos de resiliencia como éste y, al mismo tiempo, contribuir a combatir actitudes fundamentadas en  el pobrecito discapacitado, en la caridad o en la misericordia. En su lugar, intentemos facilitar la integración de estas personas en todas las facetas de su vida, es lo justo.
(De varias fuentes)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Una mariposa sobre los arrozales

Hace unos días tuve la ocasión de ver en el canal internacional de Televisión Española –no logré asegurarme qué programa era, pues ya había empezado- un reportaje sobre la labor de Begonia López –en el perfil de su blog el nombre es Begonia, no Begoña, y así lo escribo- hacía en Bali (Indonesia).
Ella, durante el programa, pidió que se difundiera la labor de su oenegé Kupu-kupu dedicada a ayudar a personas con diversidad funcional psíquica y física. La oenegé se encuentra en Ubud, aunque pronto abrirá otro centro más al norte para cubrir una zona más amplia. La sede en España se encuentra en Vitoria desde donde trabajan para recaudar fondos y desde donde salen los voluntarios para ayudar a Begonia.
Kupu-kupu en el idioma local significa mariposa. Quizás la labor de Begonia sea como el suave y leve aleteo de una mariposa sobrevolando los inmensos arrozales, quizás sólo sea un grano de ese arroz entre los grandes problemas que tiene la región, pero reconforta ver el coraje de esta mujer ayudando a los demás.
La organización nace de la idea de Begonia López, cuando en 1998 hizo un viaje turístico a la isla de Bali y empezó a trabajar para mejorar las condiciones en las que vivían los niños discapacitados de la isla. La información que añado a continuación la extraigo de la Plataforma 2015, la copio y la pego:
ONG que se dedica a proporcionar fondos para los proyectos de la fundación Kupu-Kupu - entidad sin ánimo de lucro que trabaja en la isla de Bali, (Indonesia) para mejorar las condiciones de vida de niños, adolescentes y adultos discapacitados mentales y físicos. Tiene sedes en Pamplona, Vitoria y Bali (Indonesia).
Año de creación: 2000
Objetivos:
- Mejorar la calidad de vida y ampliar las posibilidades de niños, jóvenes y adultos balineses discapacitados físicos y psíquicos.
Contacto: Kepa Azanza Irurtia kupukupuna@yahoo.es
Teléfono:
 649 30 18 05
Acciones: Proyectos financiados:
- Construcción y puesta en marcha de una escuela.
- Construcción de una oficina de información.
- Contratación de dos profesores para impartir clases de alfabetización y talleres ocupacionales.
- Escuela Taller para la fabricación de aparatos facilitadores de la movilidad de niños y jóvenes discapacitados físicos.
- Adquisición de un vehículo adaptado para el transporte de personas con discapacidades.
- Construcción de rampas en las casas de los discapacitados para facilitar su movilidad.
- Construcción y adaptación de sanitarios en los hogares de los discapacitados.
- Exposición "Rostros de Bali" dentro de la campaña de información y sensibilización de la ONG. (Universidad Pública de Navarra).
Enlaces:
A la Plataforma 2015

Video de XL Nation (en inglés):

domingo, 31 de julio de 2011

Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2010.

Captura portada documento
En calidad de organismo independiente para el seguimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) ha presentado hace unos días el documento Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2010.
El documento consta de 134 páginas repartidas en seis capítulos. En concreto son:
- Capítulo I: Introducción.
- Capítulo II: Análisis de la Convención por  artículos.
- Capítulo III: Conclusiones.
- Capítulo IV: Análisis estadístico de las consultas recibidas en el CERMI en 2010.
- Capítulo V: Informes presentados en 2010 por otras instituciones: Oficina Permanente Especializada del Consejo Nacional de la Discapacidad, Defensor del Pueblo y organismos autonómicos afines
- Capítulo VI: Artículo sobre la discriminación sufrida por la persona con acondroplasia. Por Gloria Álvarez, doctora en derecho.
Entre las conclusiones podemos destacar:
- Vulneraciones ocasionadas por la existencia de un conflicto entre la legislación española y la Convención.
- Ausencia de perspectiva de derechos humanos.
- Violaciones causadas por la ausencia de igualdad de oportunidades.

lunes, 25 de julio de 2011

Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas

Captura de la portada del documento

Acaba de salir, publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile), el documento  Educación Especial e Inclusión Educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas.
El documento consta de 152 páginas con tres ponencias-marco, las conclusiones y unos anexos. Las ponencias son:
·         Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Pere Pujolàs Maset.
·         El aprendizaje socio-emocional: un aporte para la educación inclusiva. Neva Milicic M.
·         Educar a cualquiera y a cada uno: Sobre el estar juntos en la educación. Carlos Skliar.
Las conclusiones las resumimos así:
Inclusión y atención de la diversidad:
Todo estudiante tiene derecho a educarse con sus pares, aunque necesite apoyos intensos.
La inclusión implica un cambio de paradigma y una transformación profunda de los sistemas educativos.
La diversidad es consustancial a la naturaleza humana y se refiere a todos los estudiantes y no solo a ciertos grupos. Todos somos excepciones.
La inclusión no es tanto un concepto como un modo de relación. Va más allá de estar juntos, significa estar presente y participar.
Incluir no es un acto de altruismo, porque no solo se beneficia quien es “incluido” sino todos los estudiantes que ven incrementadas positivamente sus conductas emocionales y sociales.
Los niños y niñas aprenden en la escuela a acoger la diversidad están mejor preparados para asumir una actitud inclusiva en la vida adulta.
Desarrollo de escuelas y aulas inclusivas
Las escuelas con una orientación inclusiva son el medio más eficaz para lograr una educación integral para todos.
En una escuela inclusiva no hay alumnos corrientes y alumnos especiales, sino simplemente estudiantes.
El avance hacia la inclusión en nuestros sistemas educativos requiere algo más que saber dónde queremos llegar; hace falta saber cómo podemos llegar.
Diseños universales
El diseño universal de aprendizaje está basado en el diseño universal de la arquitectura permitiendo el acceso de todos los estudiantes al currículum.
El diseño universal no es una solución óptima para todos, requiere flexibilidad, individualización, y personalización de los contenidos, los procesos y las actividades.
En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles de apoyo siempre dentro del aula.
En un primer nivel la docente. En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles.
Aprendizaje socio-emocional
En la escuela no solo se aprenden las competencias académicas; es un especio donde los niños aprenden a conocerse a sí mismos, vincularse con compañeros que son diferentes entre sí, relacionarse con figuras de autoridad distintas a sus padres y relacionarse con el mundo externo.
El paradigma del aprendizaje socio-emocional puede constituir un modelo que favorezca los procesos de inclusión en el contexto escolar, entendiendo este como un proceso orientado a desarrollar competencias sociales y emocionales básicas.
La información aportada desde las neurociencias acerca de cómo las emociones afectan el aprendizaje cognitivo y socio-emocional, ha abierto nuevos horizontes acerca de la transferencia de estos conocimientos hacia la enseñanza.
Hay que eliminar la imagen del débil, el lenguaje del “ellos y nosotros”, estudiantes con déficit o dificultades de aprendizaje.
El aprendizaje social y emocional debe contemplarse en el currículo desde los primeros años. Existen cinco competencias básicas que es preciso desarrollar: la conciencia de sí mismo, la conciencia social, toma responsable de decisiones, autorregulación y manejo de relaciones.
Clima escolar positivo
Lo que se aprende en la escuela es lo que se construye en un contexto de las relaciones sociales profesor-estudiantes, entre estudiantes y entre los docentes.
El clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los estudiantes de su contexto y la percepción de los docentes de su entorno laboral.
Las actitudes inclusivas de las diferencias, tanto de profesores como de estudiantes, son un factor que aporta significativamente a la creación de un buen clima escolar.
El clima social escolar es uno de los determinantes más importantes en el éxito de la educación.
 La emoción abre o cierra las puertas al aprendizaje. Hay que crear climas en las aulas donde no haya tensión o temor, donde todos los niños se sientan seguros, acogidos y reconocidos.
Cuando el clima emocional en que tiene lugar el aprendizaje se produce en una atmosfera positiva o nutritiva, la experiencia dejará una huella positiva en la memoria emocional.
Aprendizaje cooperativo
Las estructuras cooperativas son las más adecuadas para atender la diversidad; sin embargo en las aulas predominan las estructuras de aprendizaje individualistas y competitivas.
Inclusión y aprendizaje cooperativo son dos conceptos que se interrelacionan.
El aprendizaje cooperativo se refiere al uso didáctico de equipos reducidos de estudiantes, de composición heterogénea.
El aprendizaje cooperativo promueve la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La cooperación permite que el aula se convierta en una comunidad de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje cooperativo permiten que alumnos diferentes aprendan juntos.
En las estrategias de aprendizaje cooperativo se espera que cada estudiante aprenda no solo lo que el docente enseña, sino que contribuya a que lo aprendan sus compañeros y se beneficie de lo que ellos puedan aportarle.
Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración el desarrollo de la solidaridad, de la ayuda mutua que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos.
En las conclusiones también se recogen aspectos sobre la formación docente para la inclusión y que no recogemos para no alargar este resumen.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...