Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

miércoles, 24 de agosto de 2011

Una mariposa sobre los arrozales

Hace unos días tuve la ocasión de ver en el canal internacional de Televisión Española –no logré asegurarme qué programa era, pues ya había empezado- un reportaje sobre la labor de Begonia López –en el perfil de su blog el nombre es Begonia, no Begoña, y así lo escribo- hacía en Bali (Indonesia).
Ella, durante el programa, pidió que se difundiera la labor de su oenegé Kupu-kupu dedicada a ayudar a personas con diversidad funcional psíquica y física. La oenegé se encuentra en Ubud, aunque pronto abrirá otro centro más al norte para cubrir una zona más amplia. La sede en España se encuentra en Vitoria desde donde trabajan para recaudar fondos y desde donde salen los voluntarios para ayudar a Begonia.
Kupu-kupu en el idioma local significa mariposa. Quizás la labor de Begonia sea como el suave y leve aleteo de una mariposa sobrevolando los inmensos arrozales, quizás sólo sea un grano de ese arroz entre los grandes problemas que tiene la región, pero reconforta ver el coraje de esta mujer ayudando a los demás.
La organización nace de la idea de Begonia López, cuando en 1998 hizo un viaje turístico a la isla de Bali y empezó a trabajar para mejorar las condiciones en las que vivían los niños discapacitados de la isla. La información que añado a continuación la extraigo de la Plataforma 2015, la copio y la pego:
ONG que se dedica a proporcionar fondos para los proyectos de la fundación Kupu-Kupu - entidad sin ánimo de lucro que trabaja en la isla de Bali, (Indonesia) para mejorar las condiciones de vida de niños, adolescentes y adultos discapacitados mentales y físicos. Tiene sedes en Pamplona, Vitoria y Bali (Indonesia).
Año de creación: 2000
Objetivos:
- Mejorar la calidad de vida y ampliar las posibilidades de niños, jóvenes y adultos balineses discapacitados físicos y psíquicos.
Contacto: Kepa Azanza Irurtia kupukupuna@yahoo.es
Teléfono:
 649 30 18 05
Acciones: Proyectos financiados:
- Construcción y puesta en marcha de una escuela.
- Construcción de una oficina de información.
- Contratación de dos profesores para impartir clases de alfabetización y talleres ocupacionales.
- Escuela Taller para la fabricación de aparatos facilitadores de la movilidad de niños y jóvenes discapacitados físicos.
- Adquisición de un vehículo adaptado para el transporte de personas con discapacidades.
- Construcción de rampas en las casas de los discapacitados para facilitar su movilidad.
- Construcción y adaptación de sanitarios en los hogares de los discapacitados.
- Exposición "Rostros de Bali" dentro de la campaña de información y sensibilización de la ONG. (Universidad Pública de Navarra).
Enlaces:
A la Plataforma 2015

Video de XL Nation (en inglés):

domingo, 31 de julio de 2011

Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2010.

Captura portada documento
En calidad de organismo independiente para el seguimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) ha presentado hace unos días el documento Derechos Humanos y Discapacidad. Informe España 2010.
El documento consta de 134 páginas repartidas en seis capítulos. En concreto son:
- Capítulo I: Introducción.
- Capítulo II: Análisis de la Convención por  artículos.
- Capítulo III: Conclusiones.
- Capítulo IV: Análisis estadístico de las consultas recibidas en el CERMI en 2010.
- Capítulo V: Informes presentados en 2010 por otras instituciones: Oficina Permanente Especializada del Consejo Nacional de la Discapacidad, Defensor del Pueblo y organismos autonómicos afines
- Capítulo VI: Artículo sobre la discriminación sufrida por la persona con acondroplasia. Por Gloria Álvarez, doctora en derecho.
Entre las conclusiones podemos destacar:
- Vulneraciones ocasionadas por la existencia de un conflicto entre la legislación española y la Convención.
- Ausencia de perspectiva de derechos humanos.
- Violaciones causadas por la ausencia de igualdad de oportunidades.

lunes, 25 de julio de 2011

Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas

Captura de la portada del documento

Acaba de salir, publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile), el documento  Educación Especial e Inclusión Educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas.
El documento consta de 152 páginas con tres ponencias-marco, las conclusiones y unos anexos. Las ponencias son:
·         Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Pere Pujolàs Maset.
·         El aprendizaje socio-emocional: un aporte para la educación inclusiva. Neva Milicic M.
·         Educar a cualquiera y a cada uno: Sobre el estar juntos en la educación. Carlos Skliar.
Las conclusiones las resumimos así:
Inclusión y atención de la diversidad:
Todo estudiante tiene derecho a educarse con sus pares, aunque necesite apoyos intensos.
La inclusión implica un cambio de paradigma y una transformación profunda de los sistemas educativos.
La diversidad es consustancial a la naturaleza humana y se refiere a todos los estudiantes y no solo a ciertos grupos. Todos somos excepciones.
La inclusión no es tanto un concepto como un modo de relación. Va más allá de estar juntos, significa estar presente y participar.
Incluir no es un acto de altruismo, porque no solo se beneficia quien es “incluido” sino todos los estudiantes que ven incrementadas positivamente sus conductas emocionales y sociales.
Los niños y niñas aprenden en la escuela a acoger la diversidad están mejor preparados para asumir una actitud inclusiva en la vida adulta.
Desarrollo de escuelas y aulas inclusivas
Las escuelas con una orientación inclusiva son el medio más eficaz para lograr una educación integral para todos.
En una escuela inclusiva no hay alumnos corrientes y alumnos especiales, sino simplemente estudiantes.
El avance hacia la inclusión en nuestros sistemas educativos requiere algo más que saber dónde queremos llegar; hace falta saber cómo podemos llegar.
Diseños universales
El diseño universal de aprendizaje está basado en el diseño universal de la arquitectura permitiendo el acceso de todos los estudiantes al currículum.
El diseño universal no es una solución óptima para todos, requiere flexibilidad, individualización, y personalización de los contenidos, los procesos y las actividades.
En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles de apoyo siempre dentro del aula.
En un primer nivel la docente. En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles.
Aprendizaje socio-emocional
En la escuela no solo se aprenden las competencias académicas; es un especio donde los niños aprenden a conocerse a sí mismos, vincularse con compañeros que son diferentes entre sí, relacionarse con figuras de autoridad distintas a sus padres y relacionarse con el mundo externo.
El paradigma del aprendizaje socio-emocional puede constituir un modelo que favorezca los procesos de inclusión en el contexto escolar, entendiendo este como un proceso orientado a desarrollar competencias sociales y emocionales básicas.
La información aportada desde las neurociencias acerca de cómo las emociones afectan el aprendizaje cognitivo y socio-emocional, ha abierto nuevos horizontes acerca de la transferencia de estos conocimientos hacia la enseñanza.
Hay que eliminar la imagen del débil, el lenguaje del “ellos y nosotros”, estudiantes con déficit o dificultades de aprendizaje.
El aprendizaje social y emocional debe contemplarse en el currículo desde los primeros años. Existen cinco competencias básicas que es preciso desarrollar: la conciencia de sí mismo, la conciencia social, toma responsable de decisiones, autorregulación y manejo de relaciones.
Clima escolar positivo
Lo que se aprende en la escuela es lo que se construye en un contexto de las relaciones sociales profesor-estudiantes, entre estudiantes y entre los docentes.
El clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los estudiantes de su contexto y la percepción de los docentes de su entorno laboral.
Las actitudes inclusivas de las diferencias, tanto de profesores como de estudiantes, son un factor que aporta significativamente a la creación de un buen clima escolar.
El clima social escolar es uno de los determinantes más importantes en el éxito de la educación.
 La emoción abre o cierra las puertas al aprendizaje. Hay que crear climas en las aulas donde no haya tensión o temor, donde todos los niños se sientan seguros, acogidos y reconocidos.
Cuando el clima emocional en que tiene lugar el aprendizaje se produce en una atmosfera positiva o nutritiva, la experiencia dejará una huella positiva en la memoria emocional.
Aprendizaje cooperativo
Las estructuras cooperativas son las más adecuadas para atender la diversidad; sin embargo en las aulas predominan las estructuras de aprendizaje individualistas y competitivas.
Inclusión y aprendizaje cooperativo son dos conceptos que se interrelacionan.
El aprendizaje cooperativo se refiere al uso didáctico de equipos reducidos de estudiantes, de composición heterogénea.
El aprendizaje cooperativo promueve la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La cooperación permite que el aula se convierta en una comunidad de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje cooperativo permiten que alumnos diferentes aprendan juntos.
En las estrategias de aprendizaje cooperativo se espera que cada estudiante aprenda no solo lo que el docente enseña, sino que contribuya a que lo aprendan sus compañeros y se beneficie de lo que ellos puedan aportarle.
Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración el desarrollo de la solidaridad, de la ayuda mutua que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos.
En las conclusiones también se recogen aspectos sobre la formación docente para la inclusión y que no recogemos para no alargar este resumen.

domingo, 26 de junio de 2011

Clicker 5 para lectoescritura

Buceando en la red me he encontrado con Clicker 5, creado por Cricksoft. Es un software que tiene como objetivo potenciar habilidades de lectoescritura, mediante imágenes y ambientes que el usuario podrá utilizar para crear actividades. Se puede encontrar en inglés, en francés y en español.
Clicker 5 es:
  • El líder del mercado en el software para lectura y escritura.
  • Es usado en más del 90% de las escuelas elementales del Reino Unido, además de miles de escuelas en los EEUU, el Canadá y muchos otros países.
  • Ganador de 6 premios BETT (el Oscar del software educativo en el Reino Unido).
  • Ganador de premios estadounidenses, incluyendo el Premio de Excelencia en Tecnología y Aprendizaje.
  • Diseñado para estudiantes con un amplio rango de habilidades, incluyendo a aquellos que tienen dificultades con la lectura y la escritura.
  • Utiliza algunos métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura.
  • Es altamente motivador para estudiantes que tienen niveles bajos en la lectura.
  • Sube el estándar de la lectura, especialmente con aquellos niños que tienen problemas con la lectura y la escritura.
Sólo puedo proporcionar el precio en dólares o libras:
Para cinco licencias……….699 $
Para cinco licencias……….699 £
Captura de la pantalla de Clicker 5
Clicker 5 es una herramienta que puede apoyar a los alumnos con necesidades especiales. Además de la ayuda para los alumnos con dificultades de lectura y escritura, Clicker ofrece beneficios para los alumnos con una amplia gama de necesidades especiales.
Clicker puede usarse para generar símbolos.
Para dislexia.
Para dificultades de aprendizaje.
Para problemas del habla y/o lenguaje.
Para discapacidad física.
Para baja visión.

Ayudas para alumnos con alguna discapacidad

El pasado viernes 24 de junio el B. O. E. (acrónimo de Boletín Oficial del Estado) publicó un Real Decreto por el que se convocan ayudas para el curso 2011-2012 para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociada bien a algún tipo de discapacidad de la que resulte la necesidad de recibir educación especial, bien a una alta capacidad intelectual que precise actividades complementarias a la formación reglada.
Estas ayudas son:
a) Directas para el alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave de conducta incluyendo al alumnado afectado por TDAH que necesite atención educativa específica.
b) Subsidios por necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.
c) Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.
Los alumnos tendrán que estar cursando algunos de estos niveles educativos:
a) Educación Infantil.
b) Educación Primaria.
c) Educación Secundaria Obligatoria.
d) Bachillerato.
e) Ciclos formativos de grado medio y superior.
f) Enseñanzas artísticas profesionales.
g) Programas destinados a la obtención de una cualificación profesional inicial.
h) Programas de formación para la transición a la vida adulta.
1. Las ayudas podrán ser solicitadas por los alumnos cuya renta y patrimonio familiares en 2010 no hayan superado los umbrales siguientes:
Umbrales de renta familiar:
Familias de un miembro: 11.937,00 euros.
Familias de dos miembros: 19.444,00 euros.
Familias de tres miembros: 25.534,00 euros.
Familias de cuatro miembros: 30.287,00 euros.
Familias de cinco miembros: 34.370,00 euros.
Familias de seis miembros: 38.313,00 euros.
Familias de siete miembros: 42.041,00 euros.
Familias de ocho miembros: 45.744,00 euros.
A partir del octavo miembro se añadirán 3.672 euros por cada nuevo miembro computable de la familia.
Umbrales indicativos de patrimonio familiar:
a) La suma de los valores catastrales de las fincas urbanas que pertenezcan a los miembros computables de la familia, excluida la vivienda habitual, no podrá superar 42.900 euros. Los valores catastrales se multiplicarán por los coeficientes siguientes:
Por 0,43 los revisados en 2003.
Por 0,37 los revisados en 2004.
Por 0,30 los revisados en 2005.
Por 0,26 los revisados en 2006.
Por 0,25 los revisados en 2007.
Por 0,25 los revisados en 2008.
Por 0,26 los revisados en 2009.
Por 0,28 los revisados en 2010.
Las cuantías de las ayudas serán las siguientes:
a)     Enseñanza: hasta 862,00 euros.
b)     Transporte escolar: hasta 617,00 euros.
c)      Comedor escolar: hasta 574,00 euros.
d)     Residencia escolar: hasta 1.795,00 euros.
e)     Transporte para traslado de fin de semana de alumnos internos en centros de educación especial: hasta 442,00 euros.
f)      Transporte urbano: hasta 308,00 euros.
g)     Libros y material didáctico:
h)     Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, y Formación para la transición a la vida adulta: hasta 105,00 euros.
i)      Resto de niveles de la enseñanza postobligatoria: hasta 204,00 euros.
j)    Reeducación pedagógica o del lenguaje: la que en cada caso se fije como necesaria y suficiente, en aplicación de las reglas del apartado 6 del presente artículo, con un límite máximo de 913,00 euros para cada una de ellas.
El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 22 de julio de 2011 inclusive.

martes, 21 de junio de 2011

Nuevo servicio para salas multisensoriales

Sala multisensorial
En algunos casos, el currículo no es tan importante; es más, los objetivos considerados cognitivos, cuando se trata de alumnos con necesidades de apoyo educativo o con diversidad funcional que afecta severamente a la cognición y/o percepción de la realidad, deberían pasar a un segundo plano. En una educación verdaderamente inclusiva o, también en entornos específicos, lo más importante no son las posibilidades del alumno o alumna para seguir el currículo establecido para el alumnado de su edad, sino la adecuación del entorno para la integración del alumno. Pero hay unas necesidades que se deben satisfacer antes que la consecución de los objetivos curriculares, por importantes que estos sean; hablamos de la salud, del bienestar y de establecer comunicación.
El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, trabajar las sensaciones, la percepción y  la comunicación, cuando otros objetivos son difíciles de conseguir o como complemento de estos. Las sensaciones son capacidades básicas del ser humano y se deben estimular, tanto en relación, como en independencia de objetivos más o menos académicos. Se busca mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece a estas personas, optimizando su relación con el entorno y sus aprendizajes y, también, en ocasiones, para conseguir relajación. El enfoque de las salas multisensoriales o salas snoezelen propicia un ambiente con estímulos controlados, se trabajan las sensaciones teniendo, el niño o adulto el protagonismo de la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias que siempre son placenteras.
En relación con esto Bj Adaptaciones ofrece un servicio gratuito: la posibilidad de ver una animación 3D de cómo quedaría una sala multisensorial cuando te has planteado la posibilidad de realizar este proyecto.
Una sala multisensorial es un espacio accesible física y cognitivamente, donde se pueden trabajar diferentes aspectos. Según Bj Adaptaciones una sala multisensorial puede ser útil para:
  • Personas con autismo: facilitar la comunicación, evitar conductas disruptivas, concentración en actividades simples, interactuar con el entorno y con los iguales, crear un entorno accesible cognitivamente…
  • Personas con parálisis cerebral: establecer la relación causa-efecto, motricidad fina y gruesa, intención comunicativa, propiocepción, trabajo educativo…
  • Personas mayores y personas con Alzheimer: concentración, ejercicio de la memoria, conexión con el entorno y con los iguales, control, atención, emociones, estimulación cognitiva…
  • Personas con pluridiscapacidad: estimulación basal, relación causa-efecto, seguimiento visual, atención, propiocepción, prerrequisitos para la comunicación…
  • Personas con otros daños cerebrales: comunicación, motricidad fina y gruesa, estimulación basal, seguimiento visual…
  • Personas con esclerosis múltiple: respiración, concentración, memoria, motricidad fina…
  • Cualquier persona en etapa educativa: acceso al currículum, aprendizaje de colores, formas, texturas, alfabeto, los números, movimiento…
Enlaces a artículos del autor de la bitácora sobre estimulación multisensorial (en gallego):
Aquí tenemos un video demostración.

martes, 31 de mayo de 2011

Proyecto Arcón: comunicación para todos

      Representación gráfica del árbol del conocimiento
¿Qué es el Proyecto Arcón? Es un programa que permite la comunicación a través de una plataforma digital a las personas que por alguna circunstancia no pueden expresarse oralmente. Este programa se puede utilizar en ordenadores (con sistemas operativos Windows, Linux y Mac), en pizarras digitales, en la consola Nintendo DS, en tabletas PC y en móviles con sistema Android. Ha sido realizado por un equipo multidisciplinar dirigido por Lourdes Davara Rodríguez.
Es un programa que permite comunicarse a través de una plataforma digital a personas que por alguna circunstancia no pueden expresarse oralmente.
Pueden utilizarlo:
  • Personas con discapacidad intelectual.
  • Personas con desconocimiento del idioma.
  • Personas que desconocen el idioma del lugar a donde viajan.
  • Personas que carecen de habla.
Captura de la pantalla de Arcón
Su nombre deriva de la contracción de “árbol” y “conocimiento” y también tiene relación con el significado en español de la palabra “arcón”, caja para guardar objetos.
 ¿Cómo funciona? Hay una pantalla principal que tiene una o varias cajas. Cada caja contiene palabras relacionadas o del mismo campo semántico que pueden estar, a su vez, sub-agrupadas en diferentes cajas. Cada caja o arcón se identifica con un color que coincide con el borde de las imágenes de los conceptos contenidos en ese arcón.
Existe diferentes botones:
  • Rectángulo de colores: Permite volver a la pantalla principal o de inicio.
  • Flechas atrás - adelante: Permiten avanzar o retroceder en la sucesión de conceptos.
  • Caja de color con la categoría señalizada para retroceder a la categoría.
Para utilizarlo únicamente hay buscar en los arcones o cajas el concepto deseado, señalarlo con el dedo o con un señalizador (según la plataforma o dispositivo que se esté usando) y aparecerá en la pantalla la imagen y la expresión oral de dicho concepto.
En la actualidad están disponibles los siguientes niveles:
  • Nivel I: Para personas con discapacidad intelectual con dibujos en blanco y negro o dibujos en color.
  • Nivel II: Para personas con problemas en el habla. El número de arcones y conceptos es mayor y están agrupados a modo de árbol de conocimiento; de cada caja pueden salir diferentes cajas que a su vez pueden contener otras cajas con otros conceptos.
  • Nivel III: Igual que el nivel anterior, en éste se ofrecen más conceptos, y de categorías para que la búsqueda sea rápida.
  • Nivel Español-Inglés: En este caso la lengua madre es el español pero se busca transmitir un concepto en inglés.
  • Nivel Inglés-Español: Utiliza como lengua raíz el inglés y busca dar a conocer un concepto en español.
  • Nivel Chino-Español Utiliza como lengua raíz el chino y busca dar a conocer un concepto en español.
  • Nivel Rumano-Español: Utiliza como lengua raíz el rumano  y busca dar a conocer un concepto en español.
La página para descargar el programa te lleva a diferentes módulos (discapacidad intelectual, problemas del habla e idiomas y, también, según las diferentes plataformas.

lunes, 30 de mayo de 2011

El CPAP de Bergondo, una opción a tener en cuenta

Vista parcial de la ría de Betanzos desde el Centro objeto de este artículo
Estamos acostumbrados con demasiada frecuencia, al menos yo lo estoy, a que la atención a las personas con diversidad funcional se desarrolle en contextos o condiciones donde escasean los recursos humanos y/o materiales. Sin embargo, en esta ocasión no ha ocurrido así.
Hace unos días tuve la ocasión de visitar el CPAP/CRMF (acrónimo de  Centro de Promoción de la Autonomía y de Recuperación de Personas con Discapacidad Física) de Bergondo (A Coruña) y quedé sorprendido positivamente. Este centro, dependiente del IMSERSO (acrónimo de Instituto de Mayores y Servicios Sociales), está situado en un bonito lugar del municipio coruñés de Bergondo (ilustramos esta entrada con una foto de las vistas de la ría de Betanzos que se puede ver desde el centro). Existen seis CPAP/CRMF dependientes del IMSERSO, en Albacete, Bergondo (A Coruña), Lardero (La Rioja), Madrid, Salamanca y San Fernando (Cádiz); aquí, únicamente, nos vamos a referir al que conocemos.
Los servicios que prestan estos centros son:
·         Capacitación y reconversión profesional en cursos de enseñanza ocupacional.
·         Nivelación cultural necesaria para una adecuada formación profesional.
·         Recuperación médico-funcional y psicosocial de las personas con discapacidad física y/o sensorial que lo requieran.
·         Readaptación o reeducación profesional, según proceda, de las personas usuarias que lo precisen.
·         Asistencia técnica en materia de autonomía personal, accesibilidad y tecnologías aplicadas a la integración de las personas con discapacidad.
·       Incorporación de metodologías didácticas basadas en el uso de las nuevas tecnologías, que permita desarrollar las capacidades de las personas usuarias y que posibilite su integración laboral y desarrollo personal.
·         Preparación para el empleo e integración social y personal de la persona con discapacidad.
·         Alojamiento y manutención para las personas usuarias del Centro.
En el centro de Bergondo trabajan alrededor de 130 personas y tiene 84 plazas en régimen interno y 30 para media pensión o régimen ambulatorio.
Collage con un detalle de una dependencia del Centro y trabajos de los alumnos
En estos centros del IMSERSO, como el de Bergondo, parten de un enfoque integrado de la rehabilitación y prestan un conjunto de servicios recuperadores de contenido médico-funcional, psico-social y de orientación y formación profesional ocupacional para personas con discapacidad física o sensorial en edad laboral. Estos servicios se ofrecen en régimen de internado, media pensión o ambulatorio, como ya señalamos, de acuerdo con las circunstancias personales y necesidades e intereses de los beneficiarios. Es decir, se realiza, por ejemplo, la rehabilitación física, la promoción de la autonomía personal, la formación profesional y la preparación para el mundo laboral, si es el caso.
Tuvimos la ocasión de ver las dependencias del centro y algunos de los trabajos de los alumnos, entre los que tenemos talleres artísticos y creativos, diseño gráfico, informática básica y avanzada o animación 3D.
Es una opción a tener en cuenta para las personas que se encuentran en situación de poder aprovechar estos recursos que ofrece el centro.
Finalmente quiero agradecer a María José Caneiro (Responsable del Área Técnica) y a Ramón Varela (Pedagogo del Centro) toda la atención que nos prestaron en nuestra visita.
Datos para la localización del centro:
CPAP Bergondo
Camino de la Playa “O Regueiro”
15165 Fiobre-Bergondo (A Coruña)
TeIs: 981 791 670; 981 791 673
Fax: 981 791 672
Correo electrónico: bergondo@imserso.es
Transporte público: Autobús línea de A Coruña - Ferrol, con parada en Fiobre (Bergondo).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...