Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

martes, 30 de septiembre de 2008

Los docentes sí cuentan, pero poco


Los docentes sí cuentan, pero poco. Tengo que confesar que no sabía que existía este día, conmemoración, celebración que patrocina la IE (Internacional de la Educación) o como se le quiera llamar. Pienso, que por un lado está bien: se acuerdan de los docentes; y por otro, creo, que sólo está regular.

Esta es la quinta vez que se celebra este día y, yo, que soy maestro –me gusta esta palabra más que docente- es la primera vez que tengo noticias de este evento. Será culpa mía o es que ya empezamos mal. Un día a favor (¿?) de los docentes y los propios implicados ni se enteran.

Me temo que la celebración de estos días (Día de la mujer trabajadora, Día del árbol, Día de la paz, Día de nosequé …….) no tenga mucha utilidad. Será que estos días no sirven para nada, porque los otros 364 días no nos acordamos de lo que se celebraba ese día.

Si queremos que, de verdad, tenga un significado estos días, dotémosle de contenido: pensemos en los docentes y en las escuelas del tercer mundo, impliquemos a la sociedad entera en la educación, démosle prestigio social a la labor del docente, etc., etc.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Yo también

Mañana (por hoy) comienza en Sevilla el rodaje de la película "Yo también" escrita y dirigida por Álvaro Pastor y Antonio Naharro y producida por la productora andaluza Promico Imagen y por la vasca Alicia Produce, encabezada por Julio Medem. El rodaje del filme tendrá lugar entre Sevilla (cuatro semanas) y Madrid (una semana) y cuenta con el apoyo de las Consejerías de Cultura de la Junta de Andalucía y Castilla la Mancha, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y el Instituto Andaluz de la Juventud, ademas de Canal Sur TV, otras ocho televisiones autonómicas y el Ministerio de Cultura. "Yo También" es la primera película de sus directores, Álvaro Pastor y Antonio Naharro, que provienen del mundo del cortometraje, con un gran éxito en sus anteriores trabajos "Invulnerable" (2005) y "Uno más uno menos", nominado a los Goya en 2002. El filme cuenta la historia de amor entre dos trabajadores sociales, Daniel y Laura, una historia nada fuera de lo corriente si no fuera porque Daniel es un joven único en el mundo: es la primera persona con Síndrome de Down que obtiene un título universitario y, además, está interpretado por Pablo Pineda, en quien se inspiran para la creación del protagonista.

Esto es parte de la noticia que publica el periódico digital Sevilla Independiente.


http://www.sevillaindependiente.com/index.php


Es la primera persona con Síndrome de Down que consigue un título superior en una universidad ordinaria. No contento con ello, está cursando su segunda carrrera, Psicopedagogía, que compagina con su trabajo en el ayuntamiento de Málaga. Sin embargo, para llegar hasta ahí no todo ha sido un camino de rosas, ya que ha tenido que romper muchos prejuicios que existen en relación con el Síndrome de Down. Para Pablo Pineda, esta discapacidad no es una enfermedad, sino "una característica más de la persona"



¿Está siendo muy dura para usted la experiencia en la universidad?


Sí, ha sido muy duro ya que he tenido que romper muchos prejuicios que existen en relación con el Síndrome de Down. Además, se ha juntado la dificultad propia del estudio ya que sacarse una carrera no es fácil, pero estas complicaciones lo hacen aún más gratificante.


¿Cuáles son estos prejuicios que existen sobre el Síndrome de Down?


Primeramente discrepo del hecho de que se considere al Síndrome de Down como una enfermedad. Para mí es una característica más de la persona. Por ejemplo yo estoy muy bien y muy sano. No se nos puede tratar como a un enfermo. Además existen muchos otros prejuicios. Se podría escribir un libro con todos ellos. Desde las reacciones lastimeras, pasando por las concepciones de falta de inteligencia... una larga lista tanto en temas sociales como morales. Afortunadamente poco a poco se van superando y aquí estoy yo para aportar mi granito de arena en esta lucha continua demostrando que puedo ser tan competente como cualquiera.


http://www.minusval2000.com/relaciones/experiencias/pabloPineda.html


Esta es parte de la entrevista que se le hacía a Pablo en 2003 (Dom., 27 abril 2003 en Solidaridad Digital) cuando estudiaba y que se reproduce en el vínculo anterior.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El fracaso escolar en España supera ya el 30%


El fracaso escolar en España afecta ya a más del 30 por ciento de los alumnos, según el estudio publicado por Magisterio y que analiza la situación de la educación española entre los años 2000 y 2006. De este estudio se desprende, además que desde hace 8 años, fecha desde la que se tiene datos, en nuestro país ha aumentado el fracaso en un 16 por ciento y un 8 por ciento en los últimos años.

Además, los objetivos marcados para Lisboa 2010 que evalúan el nivel de educación y el abandono temprano de la escuela, son objetivos que, a este ritmo, no se alcanzarán hasta dentro de siete años.

Fuente:
http://www.huelvainformacion.es/article/sociedad/219807/fracaso/escolar/espana/supera/ya.html

Según este estudio hecho por la revista Magisterio, y que recoge el periódico, las comunidades con mejores resultados son: Castilla-León, Galicia, Cantabria, Navarra, País Vasco y Asturias. Los peores resultados son para Ceuta, Melilla, Canarias, Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura.

Hay quien dice que no existe fracaso escolar, pero si entendemos por fracaso el hecho de no conseguir los objetivos propuestos, es evidente que existe fracaso. El rendimiento de los alumnos no se distribuye con arreglo a la curva normal (campana de Gauss); una de las colas ha sufrido una hipertrofia brutal y no vale decir que esto tiene una causa benigna: la universalización de la enseñanza, porque no es cierto. En los demás países de nuestro entorno también la enseñanza se ha universalizado y el fracaso es significativamente más reducido.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

¿Es necesario un ordenador para niños?

¿Es necesario un ordenador para niños?

Inves ha presentado un ordenador diseñado para ser el primer portátil para niños a partir de 6 años. Es especialmente resistente a golpes y su precio, 379 euros.

Fuente: http://www.publico.es/148338/es/necesario/ordenador/ninos

Hay coches para niños, trenes para niños,…. hasta pistolas y fusiles para niños.

¿Por qué no va a haber ordenadores para niños? En todo caso, es un buen tema a debatir.

Discapacidad, accesibilidad, necesidades educativas, ayudas técnicas, inclusión, atención temprana,...

Listo a continuación una serie de vínculos a libros en archivos *pdf con temas relacionados con la atención temprana, con las TICs, con la accesibilidad, con la educación inclusiva, con las ayudas técnicas,....La temática es variada y su utilidad también. Son estos:


1. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.

2. ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas!

3. Guía de recursos para alumnado con discapacidad

4. Libro blanco de la atención temprana

5. Manual para un entorno accesible

6. Tic y dependencia

7. Estándares en competencias Tic para docentes

8.La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva


Espero que sean útiles y que los vínculos funcionen.

sábado, 30 de agosto de 2008

Educar en competencias: ¿Qué fue de la educación?

El Instituto de Evaluación (IE), dependiente del Ministerio de Educación, examinará en la primavera de 2009 la competencia matemática, lingüística, científica y social de una muestra aleatoria representativa de alumnos de cuarto de Primaria de toda España, aparte de las que efectúen las CCAA.

Fuente: http://www.publico.es/146206/educacion/examinara/competencias/alumnos/cuarto/primaria

¿Competencias? ¿Qué es ser competente? La OCDE (a que choca que sea una organización económica la que defina estos conceptos), presenta el concepto de competencia y lo define como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

No dice nada de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo o formar ciudadanos responsables y comprometidos; ni, tampoco, de los procesos mentales superiores que se tendrían que desarrollar y potenciar. Sólo habla de demandas complejas, ejecución de tareas y acciones eficaces (conductas observables). ¿Qué pasa? ¿Volvemos al conductismo?

A mi me parece bien que todos seamos competentes, pero la cuestión está en dilucidar para qué queremos ser competentes. Y no creo que vayamos por buen camino. En la concreción del currículo de Bachillerato por las Comunidades Autónomas se han detraído horas de Filosofía e Historia. ¿Es que no queremos personas reflexivas? ¿Sólo competentes?

viernes, 11 de julio de 2008

Confundir la salvación con la iglesia

Identificar la igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento con la escolarización, decía Iván Illich, es confundir la salvación con la iglesia. Los aspectos formales y no-formales de la educación suscitan planteamientos polémicos en la profesionalización e/o institucionalización del hecho educativo. Ahora que acabó el curso es buen momento para el análisis de estas cuestiones.

“Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio), ni, finalmente, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, dará por resultado la educación universal”

“Al alumno se le escolariza para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se le escolariza para que acepte servicio en vez de valor” (1)

“La escuela parece estar eminentemente dotada para ser la Iglesia Universal de nuestra cultura en decadencia...

La escuela sirve eficazmente como generadora y sostén del mito social del progreso debido a que posee la estructura de un juego ritual de promociones graduales...

La escuela es un rito iniciatorio que introduce al neófito a la carrera sagrada del consumo progresivo...

El universitario titulado ha sido escolarizado para cumplir un servicio de reclutamiento entre los ricos de la tierra...” (2)

La escuela pierde terreno, el intento de modernizarla con nuevas herramientas (ordenador, Internet,….), dicen algunos, no la ha cambiado.

Otras confusiones o identificaciones son: niños = alumnos, profesor = sacerdote secular.

“La escuela se apropia del dinero, de los hombres y de la buena voluntad” decía Iván Illich y, sin embargo, se habla de fracaso más que nunca. “Con la escolaridad no se fomenta ni el saber ni la justicia porque los educadores insisten en aunar la instrucción y la certificación”.

Afortunadamente, algunos no nos dedicamos a enseñar, sino a aprender.

Todo esto lo decía el apóstol de la desescolarización hace más de treinta años, pero a mí hay cosas, no todas, que me parecen muy actuales. ¿Hará falta que se creen las redes de servicio para aprender fuera de la escuela que decía Iván Illich? El hablaba de redes de comunicaciones cuando Internet no existía. ¿Habrá que hacerle caso?


(1) (1974) La sociedad desescolarizada Barcelona: Barral

(2) (1971) Hacia el fin de la era escolar. Cuernavaca: CIDOC. Cuaderno 65

Para saber más


lunes, 16 de junio de 2008

Accesibilidad: apocalípticos e integrados


Cuando Umberto Eco al hablar de cultura de masas distinguía entre apocalípticos e integrados, lo hacía en función de posturas antagónicas y reduccionistas y, como casi siempre, falsas. Del denuesto a la sublimación, sin lugar para otras posturas.

Asistimos últimamente a una efervescencia de eventos, foros, validaciones e, incluso, bendiciones sobre la accesibilidad web. Sin embargo se habla poco o nada sobre la accesibilidad a secas. Las personas con discapacidad física encuentran cotidianamente problemas por la falta de accesibilidad, no ya en su entorno inmediato, sino en los edificios públicos y en los centros educativos; donde no hay accesibilidad ni horizontal ni vertical en bastantes de ellos. Las leyes estatales y autonómicas, en muchos casos, obliga a estos sitios a ser accesibles, pero no lo son y, así, asistimos a la justificación de los centros educativos de escolarización preferente de discapacitados motóricos porque estos, teóricamente, son accesibles, propiciando modernos guetos, nuevas formas de segregación.

La accesibilidad web está muy bien :”La cultura de masas para todos”. Pero para qué quiere la accesibilidad web un alumno al que no se le adapta el acceso al ordenador, porque no hay un protocolo de actuación en estos casos, porque no se sabe qué hacer, porque no se le hizo un diseño ergonómico de su puesto escolar o de trabajo, porque necesita un joystick emulador del ratón que vale seiscientos euros, porque en su centro no hay profesores con la formación adecuada, porque………Si no puede acceder al ordenador en unas buenas condiciones o ni siquiera puede transitar por su centro porque no es accesible, o no puede ir de excursión en el mismo autobús que sus compañeros porque no está adaptado… ¿No hay una accesibilidad más básica, más primaria, más urgente?

No seamos apocalípticos, pero tampoco nos integremos en este mundo maravilloso a la procura de lo excelente y nos olvidemos de lo básico.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...