Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

sábado, 30 de agosto de 2008

Educar en competencias: ¿Qué fue de la educación?

El Instituto de Evaluación (IE), dependiente del Ministerio de Educación, examinará en la primavera de 2009 la competencia matemática, lingüística, científica y social de una muestra aleatoria representativa de alumnos de cuarto de Primaria de toda España, aparte de las que efectúen las CCAA.

Fuente: http://www.publico.es/146206/educacion/examinara/competencias/alumnos/cuarto/primaria

¿Competencias? ¿Qué es ser competente? La OCDE (a que choca que sea una organización económica la que defina estos conceptos), presenta el concepto de competencia y lo define como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.

No dice nada de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo o formar ciudadanos responsables y comprometidos; ni, tampoco, de los procesos mentales superiores que se tendrían que desarrollar y potenciar. Sólo habla de demandas complejas, ejecución de tareas y acciones eficaces (conductas observables). ¿Qué pasa? ¿Volvemos al conductismo?

A mi me parece bien que todos seamos competentes, pero la cuestión está en dilucidar para qué queremos ser competentes. Y no creo que vayamos por buen camino. En la concreción del currículo de Bachillerato por las Comunidades Autónomas se han detraído horas de Filosofía e Historia. ¿Es que no queremos personas reflexivas? ¿Sólo competentes?

viernes, 11 de julio de 2008

Confundir la salvación con la iglesia

Identificar la igualdad de oportunidades y el acceso al conocimiento con la escolarización, decía Iván Illich, es confundir la salvación con la iglesia. Los aspectos formales y no-formales de la educación suscitan planteamientos polémicos en la profesionalización e/o institucionalización del hecho educativo. Ahora que acabó el curso es buen momento para el análisis de estas cuestiones.

“Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos físicos o mentales (en el aula o en el dormitorio), ni, finalmente, el intento de ampliar la responsabilidad del pedagogo hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos, dará por resultado la educación universal”

“Al alumno se le escolariza para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se le escolariza para que acepte servicio en vez de valor” (1)

“La escuela parece estar eminentemente dotada para ser la Iglesia Universal de nuestra cultura en decadencia...

La escuela sirve eficazmente como generadora y sostén del mito social del progreso debido a que posee la estructura de un juego ritual de promociones graduales...

La escuela es un rito iniciatorio que introduce al neófito a la carrera sagrada del consumo progresivo...

El universitario titulado ha sido escolarizado para cumplir un servicio de reclutamiento entre los ricos de la tierra...” (2)

La escuela pierde terreno, el intento de modernizarla con nuevas herramientas (ordenador, Internet,….), dicen algunos, no la ha cambiado.

Otras confusiones o identificaciones son: niños = alumnos, profesor = sacerdote secular.

“La escuela se apropia del dinero, de los hombres y de la buena voluntad” decía Iván Illich y, sin embargo, se habla de fracaso más que nunca. “Con la escolaridad no se fomenta ni el saber ni la justicia porque los educadores insisten en aunar la instrucción y la certificación”.

Afortunadamente, algunos no nos dedicamos a enseñar, sino a aprender.

Todo esto lo decía el apóstol de la desescolarización hace más de treinta años, pero a mí hay cosas, no todas, que me parecen muy actuales. ¿Hará falta que se creen las redes de servicio para aprender fuera de la escuela que decía Iván Illich? El hablaba de redes de comunicaciones cuando Internet no existía. ¿Habrá que hacerle caso?


(1) (1974) La sociedad desescolarizada Barcelona: Barral

(2) (1971) Hacia el fin de la era escolar. Cuernavaca: CIDOC. Cuaderno 65

Para saber más


lunes, 16 de junio de 2008

Accesibilidad: apocalípticos e integrados


Cuando Umberto Eco al hablar de cultura de masas distinguía entre apocalípticos e integrados, lo hacía en función de posturas antagónicas y reduccionistas y, como casi siempre, falsas. Del denuesto a la sublimación, sin lugar para otras posturas.

Asistimos últimamente a una efervescencia de eventos, foros, validaciones e, incluso, bendiciones sobre la accesibilidad web. Sin embargo se habla poco o nada sobre la accesibilidad a secas. Las personas con discapacidad física encuentran cotidianamente problemas por la falta de accesibilidad, no ya en su entorno inmediato, sino en los edificios públicos y en los centros educativos; donde no hay accesibilidad ni horizontal ni vertical en bastantes de ellos. Las leyes estatales y autonómicas, en muchos casos, obliga a estos sitios a ser accesibles, pero no lo son y, así, asistimos a la justificación de los centros educativos de escolarización preferente de discapacitados motóricos porque estos, teóricamente, son accesibles, propiciando modernos guetos, nuevas formas de segregación.

La accesibilidad web está muy bien :”La cultura de masas para todos”. Pero para qué quiere la accesibilidad web un alumno al que no se le adapta el acceso al ordenador, porque no hay un protocolo de actuación en estos casos, porque no se sabe qué hacer, porque no se le hizo un diseño ergonómico de su puesto escolar o de trabajo, porque necesita un joystick emulador del ratón que vale seiscientos euros, porque en su centro no hay profesores con la formación adecuada, porque………Si no puede acceder al ordenador en unas buenas condiciones o ni siquiera puede transitar por su centro porque no es accesible, o no puede ir de excursión en el mismo autobús que sus compañeros porque no está adaptado… ¿No hay una accesibilidad más básica, más primaria, más urgente?

No seamos apocalípticos, pero tampoco nos integremos en este mundo maravilloso a la procura de lo excelente y nos olvidemos de lo básico.

miércoles, 4 de junio de 2008

Con la paciencia del alquimista

Con la paciencia del alquimista, no esperamos encontrar la piedra filosofal ni la panacea universal, pero sí encontrar a gente que crea que la educación debe mejorar, que no podemos enfrentar la tarea como hace cien años, que si fallamos estrepitosamente en el estudio PISA será por algo. Este estudio realizado durante 2006 se centraba en tres áreas: Ciencias, Lectura y Matemáticas. Los fallos en lectura son los más graves, porque ésta es el vehículo de la mayoría de los aprendizajes, porque es la herramienta para aprender que se usa en la enseñanza formal y que debe ser considerada como un proceso cognitivo (como el cálculo, por ejemplo), porque eso es lo que es.

El estudio considera a la lectura como la capacidad de un individuo para entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y todo el potencial cognitivo de la persona, y participar en la sociedad. Además de la descodificación y la comprensión literal, la competencia lectora implica, además de la mera lectura, la interpretación y la reflexión, y una capacidad de utilizar la lectura para alcanzar los propios objetivos en la vida. El enfoque del estudio es “leer para aprender” más que “aprender a leer”; de ahí que no se evalúe a los alumnos en las destrezas más básicas.

Dentro de los diferentes tipos de textos que se evalúan tenemos los textos continuos y los discontinuos. En los segundos, además del material exclusivamente textual de los primeros, podemos encontrar tablas, gráficos, listas, etc. Por otra parte, los textos pueden ser narrativos o expositivos; los primeros se trabajan mucho en los colegios e institutos en el área de Lengua y Literatura, pero los segundos, cuyo dominio aseguraría el éxito en el aprendizaje de las diferentes materias, o se trabajan poco o, simplemente, no se trabajan. Dentro de los segundos podemos encontrarnos con textos descriptivos, enumerativos, comparativos, secuenciales, causales, de problema-solución, etc que son los que se encuentran los alumnos en las materias que tienen que estudiar: Sociales, Naturales, Matemáticas,……

Aunque últimamente ya pasó el furor causado por los pobres resultados que obtuvo España en las pruebas de lectura, leí recientemente un artículo en un periódico, donde un autor de éxito (yo no entiendo el porqué, su literatura me parece de mala calidad) criticaba duramente a pedagogos, psicopedagogos, etc con el acostumbrado lenguaje agrio y faltón que utiliza en sus columnas de opinión y decía lo de siempre: que hay que fomentar el hábito lector, los alumnos deben leer más,…Claro está que se refería a libros literarios que no tiene nada que ver con lo que estamos comentando. Los tipos de tarea que evalúa el estudio PISA son: obtener información, interpretación y evaluación, reflexión crítica, soluciones a problemas planteados, comparaciones, diferencias, argumentaciones, etc. No tiene nada que ver con que el alumno lea muchos cuentos en la escuela. Como dijo alguien: ¡Si cada cual hablara de lo que sabe, se produciría un gran silencio que nos permitiría pensar!......Y tal vez encontrar alguna solución.

domingo, 25 de mayo de 2008

LA BRECHA DIGITAL



ESTUDIO DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA FUNDACIÓN BBVA

En España, durante los tres últimos meses, el 66 % de los mayores de 14 años no se ha conectado a Internet. Entre los no usuarios hay motivos emocionales como aparentemente pragmáticos: falta de interés y percepción de utilidad u otras barreras verdaderamente pragmáticas: falta de ordenador y complejidad. Entre los no-usuarios hay un 14 % que expresa su probable incorporación a la red.

El estudio se ha hecho sobre 6.013 casos de usuarios y no usuarios de Internet. El tamaño y diseño muestral ofrecen datos estadísticamente representativos del conjunto de los internautas. Se registran fuertes diferencias por estudios y clase social, algo menos marcadas por género, y un gran salto digital entre generaciones. En el perfil de los usuarios de Internet destacan los hombres, jóvenes, personas con mayor nivel de estudios y de nivel socioeconómico medio y medio alto.

Internet se configura como:

Un espacio de comunicación, especialmente a través del correo electrónico o de la mensajería instantánea.

Un espacio de información: la amplia mayoría de los usuarios realiza búsqueda de información en la red y casi la mitad lee noticias o periódicos on line.

Un espacio de ocio y entretenimiento. Una parte importante es la descarga de música y películas.

Internet como espacio de servicios y compras principalmente para realizar gestiones bancarias, con la administración o el comercio electrónico.

Pero, ¿al alcance de quién está todo esto? El 25 % de los adultos del mundo son analfabetos. En España sólo una pequeña parte del 66 % de los adultos que aún no usa Internet manifiesta que existe la posibilidad de salir del ciberanalfabetismo en estos momentos. Ante esto cabe preguntarse ¿Vamos por buen camino? o ¿Aumenta la brecha digital?

Enlace al estudio completo


miércoles, 21 de mayo de 2008

Primeiro Congreso de TADEGa


Os días 23 e 24 de maio de 2008, terá lugar nas instalacións do Museo Pedagóxico Galego (MUPEGA) de Santiago de Compostela, o Primeiro Congreso de Tecnoloxías de Atención á Diversidade na Educación Galega (TADEGa) 2008. TADEGa é un foro de profesionais galegos de distintos campos profesionais implicados na Educación e, dunha forma especial, na Atención á Diversidade.

Rachar a fenda dixital e investigar, fomentar, compartir, debater, deseñar, adaptar as ferramentas e a metodoloxía para obter o mellor proveito destas tecnoloxías dixitais no eido da Educación son os obxectivos do grupo.

O compromiso céntrase en que a realidade educativa galega para a atención á diversidade optimice ao máximo as oportunidades que a tecnoloxía dixital pode ofrecer en cada momento.

O programa estrutúrase en torno a catro áreas temáticas: referentes as TICs en atención á diversidade, acceso compartido a contidos dixitais, integrando as TIC nas aulas e usabilidade, accesibilidade e fenda dixital e tamén se abordarán outros aspectos relacionados con estes obxectivos.


viernes, 16 de mayo de 2008

A POLÍTICA DA INERCIA OU O PRETEXTO DAS AXUDAS: A ESCOLARIZACIÓN DOS ALUMNOS CON PARÁLISE CEREBRAL

A escolarización en centros ordinarios de escolarización preferente de alumnos con discapacidade de tipo sensorial ou motor obedeceu, tradicionalmente, á necesidade de concentrar as axudas ou servizos en determinados centros. Tamén cando se escolarizou a estes alumnos en centros ordinarios se fixo en torno a uns principios organizativos: normalización, integración, individualización e sectorización. O colectivo de alumnos con parálise cerebral é un dos que mais despregue de medios necesita para lle dar unha boa resposta educativa ás súas necesidades. Sen embargo, a posibilidade de escolarizar aos alumnos en centros preferentes pasou de ser unha opción a ser unha práctica demasiado estendida, propiciando a concentración de alumnos con discapacidade nuns poucos centros, fomentando a segregación e creando unha situación difícil de conciliar cos principios a que facíamos referencia e deturpando a súa verdadeira esencia, invocando a atención máis especializada e os recursos persoais, materiais e técnicos extraordinarios. Tal cousa non acontece así.

Na actualidade moitas das axudas materiais que antano eran extraordinarias, mesmo, raras -por exemplo, as informáticas- son xa de uso corrente en todos os centros por unha banda; e pola outra, un taboleiro de comunicación pódese despregar en calquera centro. Se se cumpre a lei vixente, todos os centros educativos deberían ser accesibles, polo que tampouco debe esgrimirse as ramplas ou os ascensores como elementos decisivos; a ausencia de barreiras físicas está moi ben, pero mellor estaría a ausencia de barreiras mentais. As axudas do persoal especializado, en moitos casos, non existe ou é a mesma que se dá nos demais centros ordinarios. Por iso, a escolarización dos alumnos con parálise cerebral en centros de escolarización preferente, en moitos casos, non está, en absoluto, xustificada.

Polo que a Galicia se refire, di unha das disposicións adicionais da Lei 8/1997, do 20 de agosto, de accesibilidade e supresión de barreiras: A Administración autonómica promoverá campañas informativas e educativas (a negriña é nosa) dirixidas á poboación en xeral, co fin de a sensibilizar no problema da accesibilidade e da integración das persoas con limitacións. Pois comecemos pola nosa propia casa e, tamén, restrinxamos de paso a política que leva aos ditames de escolarización a proferir, recomendar e/ou impulsar a escolarización destes alumnos lonxe do seu contorno inmediato.

domingo, 4 de mayo de 2008

Ha entrado en vigor la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad


El 3 de mayo ha entrado en vigor la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Veinte países -entre ellos España- han ratificado ya la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, requisito necesario para que entrara en vigor. Los países que se han unido o se unan a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en el documento y abolir todas las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación. Esperemos que este acontecimiento no se quede en una mera declaración y sea algo más que palabras.

En España hay más de 3,5 millones de personas con alguna discapacidad. Coincidiendo con este acontecimiento la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha pedido a las empresas privadas que hagan un esfuerzo y tomen el ejemplo de la Administración pública contratando a más personas con discapacidad.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...