Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

domingo, 25 de mayo de 2008

LA BRECHA DIGITAL



ESTUDIO DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA FUNDACIÓN BBVA

En España, durante los tres últimos meses, el 66 % de los mayores de 14 años no se ha conectado a Internet. Entre los no usuarios hay motivos emocionales como aparentemente pragmáticos: falta de interés y percepción de utilidad u otras barreras verdaderamente pragmáticas: falta de ordenador y complejidad. Entre los no-usuarios hay un 14 % que expresa su probable incorporación a la red.

El estudio se ha hecho sobre 6.013 casos de usuarios y no usuarios de Internet. El tamaño y diseño muestral ofrecen datos estadísticamente representativos del conjunto de los internautas. Se registran fuertes diferencias por estudios y clase social, algo menos marcadas por género, y un gran salto digital entre generaciones. En el perfil de los usuarios de Internet destacan los hombres, jóvenes, personas con mayor nivel de estudios y de nivel socioeconómico medio y medio alto.

Internet se configura como:

Un espacio de comunicación, especialmente a través del correo electrónico o de la mensajería instantánea.

Un espacio de información: la amplia mayoría de los usuarios realiza búsqueda de información en la red y casi la mitad lee noticias o periódicos on line.

Un espacio de ocio y entretenimiento. Una parte importante es la descarga de música y películas.

Internet como espacio de servicios y compras principalmente para realizar gestiones bancarias, con la administración o el comercio electrónico.

Pero, ¿al alcance de quién está todo esto? El 25 % de los adultos del mundo son analfabetos. En España sólo una pequeña parte del 66 % de los adultos que aún no usa Internet manifiesta que existe la posibilidad de salir del ciberanalfabetismo en estos momentos. Ante esto cabe preguntarse ¿Vamos por buen camino? o ¿Aumenta la brecha digital?

Enlace al estudio completo


miércoles, 21 de mayo de 2008

Primeiro Congreso de TADEGa


Os días 23 e 24 de maio de 2008, terá lugar nas instalacións do Museo Pedagóxico Galego (MUPEGA) de Santiago de Compostela, o Primeiro Congreso de Tecnoloxías de Atención á Diversidade na Educación Galega (TADEGa) 2008. TADEGa é un foro de profesionais galegos de distintos campos profesionais implicados na Educación e, dunha forma especial, na Atención á Diversidade.

Rachar a fenda dixital e investigar, fomentar, compartir, debater, deseñar, adaptar as ferramentas e a metodoloxía para obter o mellor proveito destas tecnoloxías dixitais no eido da Educación son os obxectivos do grupo.

O compromiso céntrase en que a realidade educativa galega para a atención á diversidade optimice ao máximo as oportunidades que a tecnoloxía dixital pode ofrecer en cada momento.

O programa estrutúrase en torno a catro áreas temáticas: referentes as TICs en atención á diversidade, acceso compartido a contidos dixitais, integrando as TIC nas aulas e usabilidade, accesibilidade e fenda dixital e tamén se abordarán outros aspectos relacionados con estes obxectivos.


viernes, 16 de mayo de 2008

A POLÍTICA DA INERCIA OU O PRETEXTO DAS AXUDAS: A ESCOLARIZACIÓN DOS ALUMNOS CON PARÁLISE CEREBRAL

A escolarización en centros ordinarios de escolarización preferente de alumnos con discapacidade de tipo sensorial ou motor obedeceu, tradicionalmente, á necesidade de concentrar as axudas ou servizos en determinados centros. Tamén cando se escolarizou a estes alumnos en centros ordinarios se fixo en torno a uns principios organizativos: normalización, integración, individualización e sectorización. O colectivo de alumnos con parálise cerebral é un dos que mais despregue de medios necesita para lle dar unha boa resposta educativa ás súas necesidades. Sen embargo, a posibilidade de escolarizar aos alumnos en centros preferentes pasou de ser unha opción a ser unha práctica demasiado estendida, propiciando a concentración de alumnos con discapacidade nuns poucos centros, fomentando a segregación e creando unha situación difícil de conciliar cos principios a que facíamos referencia e deturpando a súa verdadeira esencia, invocando a atención máis especializada e os recursos persoais, materiais e técnicos extraordinarios. Tal cousa non acontece así.

Na actualidade moitas das axudas materiais que antano eran extraordinarias, mesmo, raras -por exemplo, as informáticas- son xa de uso corrente en todos os centros por unha banda; e pola outra, un taboleiro de comunicación pódese despregar en calquera centro. Se se cumpre a lei vixente, todos os centros educativos deberían ser accesibles, polo que tampouco debe esgrimirse as ramplas ou os ascensores como elementos decisivos; a ausencia de barreiras físicas está moi ben, pero mellor estaría a ausencia de barreiras mentais. As axudas do persoal especializado, en moitos casos, non existe ou é a mesma que se dá nos demais centros ordinarios. Por iso, a escolarización dos alumnos con parálise cerebral en centros de escolarización preferente, en moitos casos, non está, en absoluto, xustificada.

Polo que a Galicia se refire, di unha das disposicións adicionais da Lei 8/1997, do 20 de agosto, de accesibilidade e supresión de barreiras: A Administración autonómica promoverá campañas informativas e educativas (a negriña é nosa) dirixidas á poboación en xeral, co fin de a sensibilizar no problema da accesibilidade e da integración das persoas con limitacións. Pois comecemos pola nosa propia casa e, tamén, restrinxamos de paso a política que leva aos ditames de escolarización a proferir, recomendar e/ou impulsar a escolarización destes alumnos lonxe do seu contorno inmediato.

domingo, 4 de mayo de 2008

Ha entrado en vigor la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad


El 3 de mayo ha entrado en vigor la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Veinte países -entre ellos España- han ratificado ya la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, requisito necesario para que entrara en vigor. Los países que se han unido o se unan a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en el documento y abolir todas las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación. Esperemos que este acontecimiento no se quede en una mera declaración y sea algo más que palabras.

En España hay más de 3,5 millones de personas con alguna discapacidad. Coincidiendo con este acontecimiento la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha pedido a las empresas privadas que hagan un esfuerzo y tomen el ejemplo de la Administración pública contratando a más personas con discapacidad.

martes, 22 de abril de 2008

Estimulación Sensorial na Integración do Alumno con Discapacidade



Estase a celebrar no Centro de Formación e Recursos de A Coruña e programado pola asesoría de Orientación e Integración, o curso sobre a Estimulación Sensorial na Integración do Alumno con Discapacidade. É a primeira vez que en Galicia se celebra unha actividade deste tipo dirixida á comunidade educativa e referida aos contextos educativos ordinarios.
As salas multisensoriais, nos seus diversos enfoques, están dirixidas a estimular os sentidos primarios sen necesidade dun recoñecemento cognitivo da actividade proposta e persegue obxectivos como a relaxación, eliminación ou diminución de estereotipias, modificación de condutas, etc
Son estímulos para aumentar ou diminuír o nivel de alerta e favorecer a maduración do sistema nervioso central, favorecer respostas motoras normais, mellorar aprendizaxes e propiciar un mellor contacto co contorno.
Esperemos que nos aproveite a todos.

jueves, 17 de abril de 2008

DIVERSIDAD FUNCIONAL



Hace algún tiempo, cuando el autor de este artículo –pido perdón por su extensión- estudiaba bachillerato, el profesor de Filosofía nos mandó hacer un trabajo de libre elección. Hubo un alumno que se decidió por un tema tan trascendental como el de la muerte. Pero en este trabajo tan metafísico mi compañero no hizo un ensayo, como cabría esperar, sino que se limitó a buscar definiciones, o a inventarlas, sobre este trance inevitable. Recuerdo una de esas definiciones, por ser muy forzada y porque mi compañero patinó en su afán de lograr un record –eran cien las definiciones- que hiciera sobresalir su vocabulario y su ingenio entre los demás alumnos de la clase: “la muerte es la perseverancia de lo occiso”, dijo, y se quedó tan pancho. Occiso, según el diccionario, se refiere a alguien que ha muerto violentamente. Cuando nos llega esa hora no todos morimos violentamente, pensé yo, un poco de seriedad en el trabajo. El profesor premió a mi compañero con un sobresaliente, algo que nunca entendí.

¿Por qué cuento todo esto? La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la Organización Mundial de la Salud hablaba de deficiencia (en el plano físico de la persona), discapacidad (en el plano personal) y minusvalía (desventajas que las personas sufren en el plano social a consecuencia de su deficiencia o discapacidad). Más tarde en un intento fallido de eliminar la carga negativa de los términos anteriores, la misma organización los sustituyó en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y la Salud (CIF) por déficit en el funcionamiento, limitación en la actividad y restricción en la participación, denominaciones que sustituyen en el mismo orden a las anteriores. Aún se utilizan aquellas primeras palabras, aunque algunos nos resistimos a utilizar, siempre, minusválido, por ser especialmente cruel. La segunda clasificación retuerce tanto los significados que, creo, no ha tenido mucho éxito.

El Foro de Vida Independiente ha propuesto más recientemente que se utilice la expresión persona con diversidad funcional (PDF en su acrónimo, como la extensión de los archivos de cierto programa informático). Tiene la ventaja de haber sido elegido por los propios afectados y carece de sesgo negativo. Pero persona con diversidad funcional somos todos. Cuando realizamos cualquier actividad, todos lo hacemos de manera diferente, con variaciones en la eficacia y en la eficiencia; en la calidad y rapidez de la ejecución, en definitiva; aunque todas hayan sido hechas con gran esfuerzo. En este sentido la terminología que se propone no añade ninguna información y, a veces, esa información se necesita por parte de los profesionales que trabajan con estas personas en diferentes parcelas de sus vidas. No estoy proponiendo el uso de etiquetas. De ninguna manera, todo lo contrario. Creo que habría que estudiar la posibilidad, siguiendo la línea del Foro de la Vida Independiente y de la no discriminación y, también olvidando lo normal en términos estadísticos, una terminología que satisfaga a todos.

Pero mientras debatimos esta cuestión, lo que tenemos que procurar es que estas deficiencias, discapacidades, diversidad funcional o como queramos llamar, no desemboquen en exclusión social, que en definitiva, es lo más importante aunque, mientras tanto, hagamos un pequeño esfuerzo en conseguir adecuar lo más posible los nombres a las realidades.

martes, 1 de abril de 2008

ADAPTACIONES CURRICULARES. DE LA NORMA AL CRITERIO

La evaluación de los alumnos con necesidades educativas a los que se les ha adaptado el currículo se ha hecho al amparo de un currículo abierto y flexible y desde la perspectiva de una evaluación criterial, es decir, aquella que se realiza en referencia a un criterio establecido ad hoc. Busca la comparación del alumno, no con respecto a objetivos establecidos en la etapa o nivel a que pertenece, evaluación normativa, sino que se hace respecto de sus propios rendimientos o resultados y de la evolución de estos. La promoción y titulación, en su caso, tenía lugar si se superaban los objetivos propuestos para todos los alumnos de la etapa.

Sin embargo, desde hace poco, diferentes comunidades autónomas han legislado que, también, la promoción se realice bajo criterios establecidos en las adaptaciones y no según el grado de cumplimiento de los objetivos de la etapa o nivel. Para la titulación, la evaluación no será criterial, sino normativa. Es bastante más lógico y bastante más justo, pero obliga a reflexionar y a considerar el valor de las adaptaciones y el de su propia dinámica (implementación, evaluación y seguimiento). Pero, sobre todo, obliga a reconsiderar actuaciones de rutina y de inercia propicia a la acomodación pedagógica en que caemos algunos profesores.

Esta cuestión debería generar, creo yo, un debate, digo debate y no polémica, pero esto no ha sucedido o, al menos, no se ha hecho con la profundidad y trascendencia que requiere la importancia de este asunto. En realidad, hay profesores que pasan tangencialmente por el problema y otros se escudan tras la salvaguardia de unas siglas (A.C., A.C.I., A.C.S., etc) o tras un asterisco en un expediente. No se tiene una conciencia clara por parte de algunos profesores de lo que realmente es una adaptación curricular; para bastantes es algo así como un artefacto virtual o un ente intangible o etéreo. No existen las estructuras y dinámicas adecuadas para atender a los alumnos con necesidades educativas específicas y a la diversidad en general. Esto es más palpable en la educación secundaria, donde hay un número importante de profesores que no saben lo que significa AC o el valor de los asteriscos y, francamente, con estos mimbres se pueden hacer pocos canastos.



En esta misma bitácora, debajo de la cabecera, hay accesos directos a documentos relacionados con esta entrada.

jueves, 20 de marzo de 2008

EL ORDENADOR E INTERNET NO HAN CAMBIADO LA ENSEÑANZA

Un profesor vasco –Sergio Monge- afirma que el ordenador e Internet no han cambiado la enseñanza. Esto lo afirma en una tesis doctoral (sobresaliente cum laude): "Nuestro mundo ha cambiado a consecuencia de la tecnología y la escuela no lo ha hecho"

El estudio está realizado en Educación Secundaria y localizado en el País Vasco, esta comunidad presenta una de las mejores ratio de ordenadores por número de alumnos de toda España. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados.

Una de las causas del fracaso es, según Monge, "el miedo del profesor al nuevo modelo". La idea del docente transmisor de cultura ahora no vale, ya que no controla todas las fuentes. "Con Internet, sus alumnos tienen fuentes alternativas"

El nuevo doctor, en su tesis, da una serie de recomendaciones que van, casi todas, en la línea de más de lo mismo: uso intensivo de los equipos, la consabida poca formación de los profesores, software libre, etc

Sin embargo en la fuente de donde extraigo la información –versión digital del diario Público- no se menciona que se habrá conseguido cuando todos los escolares tengan un dominio experto de los ordenadores o, como se dice ahora, sean competentes en su uso.

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/060244/internet/ordenador/cambiado/ensenanza

(Consulta: 17.03.08)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...