Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Derechos Humanos y Discapacidad. Informe Alternativo España 2010

He tenido acceso a este informe elaborado por la Delegación del CERMI Estatal (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) para la Convención de la ONU y presentado al Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En él se hace un análisis de la convención por artículos, que vamos a reflejar aquí de forma muy resumida.
Logotipo del Comité Español de
Representantes de Personas con Discapacidad
Se afirma en el informe que la legislación sobre la discapacidad se ha ido modificando desde el modelo médico rehabilitador hasta el modelo social. Sin embargo los principios y derechos recogidos en esta regulación no se han logrado trasladar a todo el ordenamiento jurídico. Se afirma que fiel reflejo de esta situación es que falta la toma de conciencia que podemos concretar en el hecho de que el Plan de Acción Nacional para la promoción y protección de los derechos humanos de España, carece de la perspectiva de derechos humanos para las personas con discapacidad. Tampoco la protección contra la discriminación en la legislación española no está de acuerdo con la CDPD (Convención de lo Derechos de las Personas con Discapacidad).
Considera el CERMI que es importante, no solamente ampliar la protección antidiscriminatoria de acuerdo a la Convención, sino tener en cuenta la situación de aquellas personas que, aún teniendo discapacidad permanente, no cumplen los requisitos exigidos administrativamente. En el campo administrativo y judicial se deberían incorporar indicadores de control de la eficacia de los sistemas de protección y promocionar el sistema de arbitraje.
Es necesario que las administraciones públicas a todos los niveles se comprometan a hacer cumplir las leyes en materia de accesibilidad para personas con discapacidad.
Entre otras cuestiones se mencionan que se determine con precisión si va a mantener el aborto eugenésico, la situación de emergencias humanitarias de las personas con discapacidad, se reconozca el derecho de accesibilidad de las personas con discapacidad en el acceso a la justicia, la atención integral de las personas con enfermedad mental y de sus familias con especiales dificultades y necesidades, la necesidad de la realización de un Libro Blanco sobre la población con discapacidad y en situación de dependencia institucionalizada, la mejora de las políticas contra la violencia de género, que no persevere la situación de que los niños con discapacidad dispongan de menos apoyos para procurar su independencia y autonomía y que todos los servicios, prestaciones y ayudas sean accesibles en igualdad de condiciones para todas las personas; entre otras muchas propuestas de mejora.
Acaba el CERMI mencionando que no es infrecuente, aún encontrar limitaciones y restricciones a la participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte; por lo que habría que sensibilizar y concienciar en este sentido.
Se anexa a este informe un documento de posición del CERMI respecto de la regulación legal de la interrupción voluntaria del embarazo o aborto en los aspectos que guardan relación con la discapacidad. Podemos resumirlo en que el CERMI afirma que no tiene posición institucional sobre esta cuestión; pero, al mismo tiempo, rechaza toda discriminación por causa de discapacidad. La legislación española al admitir el aborto eugenésico, el que se practica para evitar el nacimiento de un niño o niña con discapacidad, implícitamente considera la vida de una persona con discapacidad como menos valiosa que la de otra persona sin discapacidad, por lo tanto es discriminatoria desde una perspectiva de los derechos humanos. Es por lo que se considera necesario un profundo proceso de reflexión en la sociedad.

Proposición no de ley sobre la accesibilidad del programa Escuela 2.0

El Grupo Popular del Congreso ha presentado una iniciativa en la Comisión no permanente para las Políticas Integrales de Discapacidad de la Cámara Baja. Se aprobó ayer esta proposición no de ley que insta al Gobierno a asegurar la accesibilidad del programa Escuela 2.0 a los estudiantes discapacitados.
Imagen del Congreso de Diputados
Imagen del Congreso de Diputados
La proposición fue aprobada por unanimidad y recoge una enmienda transaccional apoyada por todos los grupos, donde exigen al Ejecutivo garantizar la accesibilidad del programa Escuela 2.0 en colaboración con las administraciones competentes para que los alumnos con discapacidad no queden excluidos. Se pide, también, que la implantación de dicho programa se aplique con prioridad a estos alumnos para facilitar su integración, y que se proporcione al profesorado la formación y actualización precisas para facilitar la inserción de estos alumnos en las aulas digitales. A la proposición inicial se presentaron enmiendas del Grupo Mixto y del Partido Socialista.
La representante del Partido Popular defendió que habría sido aconsejable haber incluido en los distintos ejes del programa Escuela 2.0 de forma explícita a los alumnos con diversidad funcional. También valoró el papel de  las nuevas tecnologías en la inclusión de estos alumnos y que éstas respondieran a los criterios de diseño para todos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El estado de la discapacidad en América


Bandera estadounidense, en lugar de las estrellas hay una
leyenda: El estado de la discapacidad en América
 Bandera estadounidense, en lugar de  las estrellas  hay una  
leyenda: El estado de la discapacidad en América
La United Cerebral Palsy publica en su página web el Informe “The State of the Disability in América”. En el podemos leer que el comienzo del siglo XX en América fue un momento difícil para las personas con discapacidad y, también, para muchos grupos minoritarios. En 1896, el Tribunal Supremo confirmó la doctrina de "separados pero iguales" la segregación de las razas, un desafortunado precedente para, entre otras cosas, excluir a los niños con discapacidad en el aula. En 1919, el Tribunal Supremo de Wisconsin confirmó una ley estatal que prohibía a los niños con discapacidad ser educados junto con estudiantes sin discapacidad. Leemos y traducimos de la forma más literal posible: El tribunal declaró que Merino Beattie, un niño de 13 años de edad con parálisis cerebral, podría ser expulsado de las clases ordinarias, a las que había asistido durante un año. El tribunal declaró que Merritt tenía "un efecto deprimente y repugnante para los maestros y los niños, [y] que por razón de su condición física, ocupa una porción excesiva del tiempo del maestro y su atención, distrae la atención de otros alumnos, e interfiere en general con la disciplina y el progreso de la escuela.” En adelante, este caso no fue una excepción, sino la regla.

Este caso y los de otros niños con discapacidad comenzaron a socavar los estereotipos y supuestos anticuados acerca de la discapacidad,  todos los niños pueden aprender y todos los niños tienen el derecho fundamental a recibir educación en las escuelas públicas. En 1968, el gobierno federal había capacitado a más de 30.000 educadores, ayudando a abrir las escuelas en todo el país a los niños con discapacidad. A pesar de este progreso, más de un millón de niños con discapacidad siguen excluidos de las escuelas públicas. Y más de la mitad de todos los niños con discapacidad que asisten realmente a las escuelas públicas lo hacen a unas escuelas muy limitadas en el acceso a los servicios y configuradas para los niños sin discapacidad.
Actualmente la legislación (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA) ha cambiado de manera sustancial la atención global y educativa a los niños con discapacidad. Desde 1988, el número de niños que reciben servicios de intervención temprana a través de IDEA se ha multiplicado por seis. En 2001, un poco más de 230.000 bebés y niños pequeños recibían atención en los servicios de intervención a través de IDEA Part C. Además de IDEA, una variedad de intervención temprana con programas financiados a través de fuentes federales, estatales y locales ha llegado a tener un profundo impacto en la vida de los niños y sus familias. Los programas efectivos de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo del niño, la atención y asistencia a las familias, y maximizar el desarrollo del niño y el bienestar de su familia en beneficio de toda la sociedad.
Aún así, la situación es manifiestamente mejorable. El Informe analiza otros ámbitos; las áreas analizadas son:
§        Estado de la discapacidad en los Estados Unidos
§        Derechos de los Discapacitados en América
§        La salud y la independencia
§        Una educación pública gratuita y apropiada
§        El empleo
§        Una vivienda propia
Destacamos estos datos:
§        Un millón de niños con discapacidad están en el Supplemental Security Income (SSI). El SSI es un programa federal de ingresos suplementario financiado por impuestos generales (no son impuestos de Seguro Social): proporciona dinero en efectivo para satisfacer las necesidades básicas de alimentación, ropa y refugio.
§        Las familias pobres tienen el doble de probabilidades de tener un niño con una discapacidad y 50 por ciento más probabilidades de tener un hijo con una discapacidad grave.
§        Más del 25% de las familias con niños con discapacidades están a cargo de familias monoparentales.
Los niños de las minorías son más propensos a tener discapacidades. Los niños afroamericanos, por ejemplo, tienen casi tres veces más probabilidades de ser etiquetados con discapacidad intelectual. Si bien estas mayores tasas de discapacidad pueden ser explicadas por las desigualdades socioeconómicas, que contribuyen a más dificultades dentro del sistema educativo.
Se concluye que en los derechos de los discapacitados, la salud, la educación, el empleo y la vivienda queda mucho por hacer. Lo social y lo económico de millones de estadounidenses con discapacidad sigue estando desaprovechado. Afirma el informe que la comunidad no es corta en las ideas, en la creatividad o en la imaginación. La cuestión es si el estado está dispuesto a comprometerse al cambio.
Se hace una descripción de la situación, también, del empleo y la vivienda, objetivos a conseguir ya que hay poco hecho.
Pues esto, de manera muy resumida, nos hemos parado más en lo que se refiere a la educación, es lo que describe este informe. 

martes, 7 de diciembre de 2010

Os Obradoiros Tadega 2010


Anagrama dos Obradoiros 2010 en Lugo. Unha folla de parra
 acompaña ao título dos obradoiros e á data en verde e castaño.

O vindeiro día dez deste mes celebrarase en Lugo Os Obradoiros Tadega 2010 co seguinte programa:

5.30 a 5.45  Recollida de materiais.

5.45 a 6.00  Inauguración e presentación.

6.00 a 7.15  Sesión I. “Facendo didáctica cos pictogramas"

§                    “Proxecto Divertic", Juan J. Fernández García, Presidente da asociación TADEGa, Mestre coordinador TIC e Abalar do CEIP "Sal Lence", A Coruña.

§                     "Programa Communicate In Print", Esther Frade Fraga, Mestra especialista en Audición e Linguaxe.

7.15 a 7.45  Descanso

7.45 a 8.55  Sesión II. "A creatividade ao servizo das TICs"

§                    "O Sonar Speaker" e "Alfombra Dixital Interactiva", Fátima Mª García Doval, doutoramento en I+D+I en TIC aplicadas á diversidade, codirección de proxectos de fin de carreira en Teleco, membro do grupo de inclusión dixital de EGANET.

8.55 a 9.00  Agradecementos, axenda TADEGa 2011, clausura.

10.00            Cea de confraternidade.



lunes, 6 de diciembre de 2010

Ávila recibe el primer premio europeo que recompensa a las ciudades adaptadas a las personas con discapacidad

Captura de la Guía de recursos accesibles de la ciudad 
de Ávila
Captura de la Guía de recursos accesibles de la  
ciudad de Ávila
La Comisión Europea ha concedido a la ciudad de Ávila el premio de 2011 a la ciudad accesible (Access City Award). Con este galardón, que se concede todos los años,  se recompensa la labor realizada para mejorar la accesibilidad en el entorno urbano y fomentar la participación de las personas con discapacidad en condiciones de igualdad, eliminando barreras y restricciones. La Comisión ha elogiado el plan que la ciudad de Ávila viene desarrollando desde el año 2002 con el fin de mejorar la accesibilidad de los edificios públicos e incentivar las iniciativas privadas. También ha desarrollado instalaciones turísticas accesibles e incentivado las posibilidades laborales de las personas con discapacidad, colaborando directamente con las organizaciones de ancianos y personas discapacitadas.
El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, recogió el 2 de diciembre pasado el premio y ha mostrado una gran satisfacción al haber sido elegida la Ciudad como Ciudad Europea Accesible, de entre las cuatro finalistas (además de Ávila, Barcelona, Turku en Finlandia y Colonia, en Alemania).
El Access City Award reconoce la labor de aquellas ciudades que han realizado los mayores esfuerzos en mejorar la accesibilidad. Este premio debería inspirar y motivar a otras ciudades que todavía tienen que lograr más avances para que las ciudades sean para todos.
El Access City Award tiene por objeto promover las iniciativas de mejora de la accesibilidad en las ciudades europeas. Reconoce los esfuerzos llevados a cabo y los logros conseguidos en cuatro grandes ámbitos: el entorno arquitectónico y los espacios públicos, el transporte y las correspondientes infraestructuras, la información y la comunicación (incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs), y las instalaciones y los servicios públicos.
Ávila ha sido seleccionada por el Jurado europeo por el carácter global de su plan, el elevado nivel de compromiso político, el avance logrado hasta la fecha y la inclusión efectiva en el proceso de las personas portadoras de discapacidad.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Una prueba, basada en la resonancia magnética, sirve para diagnosticar el autismo de manera objetiva

El día de ayer Disabled World publicaba que los investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de la de Utah, conjuntamente con el Hospital McLean, han desarrollado la que consideran la mejor prueba con base biológica para diagnosticar el autismo hasta la fecha. La prueba fue capaz de detectar el trastorno en individuos con autismo de alto funcionamiento con una precisión del 94 por ciento. 
La palabra Diagnóstico se superpone a la palabra Autismo realizada con la trama de un puzzle de colores
     La palabra Diagnóstico flota sobre la palabra
 Autismo que tiene textura del clásico puzzle de colores
La prueba, que utiliza la resonancia magnética para medir las desviaciones en los circuitos del cerebro, podría reemplazar al criterio subjetivo que ahora se utiliza para identificar el trastorno. También podría conducir a una mejor comprensión del autismo y de una mejor gestión de los tratamientos de las personas afectadas.
"Esto aún no está listo para la práctica clínica de forma masiva, pero los resultados son los muy prometedores hasta el momento", dijo el autor Nicholas de Lange, , profesor asociado de Psiquiatría de la Harvard Medical School y director del Laboratorio de Neurostatistics en McLean . "De hecho, tenemos nuevas formas de descubrir más acerca de las bases biológicas del autismo y cómo mejorar la vida de las personas con el trastorno", dijo el autor  Janet Lainhart, investigador principal de la Universidad de Utah.
Los investigadores de la Universidad de Harvard-McLean y de la Universidad de Utah, emplearon la prueba en dos grupos de sujetos. Un grupo estaba formado por personas que habían sido previamente diagnosticados con autismo de alto funcionamiento con el sistema estándar de calificación subjetiva. Ese sistema se basa en la evaluación de los pacientes y un cuestionario a sus padres sobre su funcionalidad en una variedad de áreas incluyendo el lenguaje, el funcionamiento social y el comportamiento. El segundo grupo estudiado fue un grupo de control formado por individuos con desarrollo normal.
Mediante la medición de seis aspectos de los circuitos del cerebro, la prueba fue capaz de distinguir correctamente los que habían sido previamente diagnosticados con autismo con una precisión del 94 por ciento.
El grupo de investigación necesita aún más estudio y desarrollo de la prueba, los resultados saldrán en un año o dos. Los estudios futuros se realizarán en los pacientes con autismo de más gravedad, en los niños más pequeños, y en los pacientes con trastornos cerebrales que no tienen autismo, como los trastornos de desarrollo del lenguaje, el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad) y el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).
Si la prueba demuestra un mayor éxito, algún día podría reemplazar al actual sistema subjetivo de diagnosticar el autismo, que no tiene una base biológica.

martes, 30 de noviembre de 2010

Estoy harto


A través de una lista de correos del CEHA (Centro de Estudios Históricos de Andalucía) me llega este Manifiesto. A algunos, o a muchos, les sorprenderá verlo aquí. Pues me van a permitir que haga una excepción y aprovechando que está cerca el 4 de diciembre, el que para mí es el verdadero Día de Andalucía, me una a este grito. Al mismo tiempo pido a los andaluces de conciencia que lo difundan por ahí, porque ya somos muchos los que ESTAMOS HARTOS.

A la izquierda INDALO, a la derecha ESTRELLA TARTÉSICA,
símbolos ancestrales andaluces
MANIFIESTO ANDALUZ
Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo, o ponerlo con hache intercalada.
Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio, apesebrados, subsidiados o incultos.
Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los toros y el vino.
Harto de Loperas y musho-beti, de cuentachistes, de famosillos de tercera división, de Malayas y Faletes.
Harto de ver en las series de televisión los papeles de criada analfabeta o tontito con acento andaluz (¿y ningún presentador de informativo con nuestro acento?).
Harto de ver programas de zapping con el patético programa de Juan y Medio mofándose de nuestros ancianos en busca de pareja, dando la imagen de personajes grotescos.
Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio. Cansado de que se menosprecie nuestro acento.
Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de Patricia, Gran Hermano y similares.
Harto de Jesulín, de Pozi, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas y el peíto, de Romerías del Rocío y Feria de Abril.
Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y sus trajes de flamenca.
Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta.
Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen.
Ojalá alguna vez los medios se acuerden de los millones de andaluces que se levantan cada mañana para levantar esto, o de nuestros padres y abuelos que emigraron hace décadas a Suiza, Cataluña y País Vasco para trabajar donde nadie quería.
Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Séneca, Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, García Montero, Sabina…
Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados, marineros, médicos, albañiles, arquitectos, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras, empresarios, policías, obreros, agricultores, se acuerden de millones de personas que se parten los cuernos cada día desde Palos hasta el Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más allá de Despeñaperros…
Ojalá este post lo leyera mucha, mucha gente. Ojalá diera la vuelta al mundo, aunque me temo que se quedará perdido en el inmenso océano de internet.
También podría suceder que este post se expandiera por la red, que los andaluces lo enlazaran a través de facebook, tuenti o twitter, que se difundiera por email y llegara todos los rincones del mundo, eso ya lo dejo en tus manos, tú decides.
Sin acritud. Pero con hartazgo, lo reenvía otro Andaluz.

Se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad

En el B.O.E. (Boletín Oficial del Estado) del 18 de este mes se publicó la Orden EDU/2949/2010 de 16 de noviembre por la que se crea el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad y se establecen sus competencias, estructura y régimen de funcionamiento.
- Sus puntos más importantes lo resumimos así:
- Es un órgano colegiado de carácter consultivo.
- El Foro se constituye como espacio de encuentro, debate, propuesta, impulso y seguimiento de las políticas de inclusión del alumnado con discapacidad en todas las enseñanzas.
- Sus funciones:
a) Facilitar la comunicación y el intercambio de opiniones.
b) Compartir información.
c) Elevar propuestas y recomendaciones al Ministerio de Educación.
d) Canalizar las propuestas del movimiento asociativo de la discapacidad en relación a la normalización educativa de los estudiantes.
e) Promover estudios e iniciativas sobre proyectos relacionados con el alumnado con discapacidad.
f) Promover planes estatales y autonómicos, entre otras.
- La composición, si exceptuamos a un miembro del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), se caracteriza por ser personas que no tienen contacto directo con las personas a las que, teóricamente pretenden representar y apoyar.
Yo no sé, pero me tiene pinta de Juegos Florales. Esperemos que este foro no sea algo así como aquello que hacía un personaje histórico, creo que era Napoleón, que cuando quería que algo no saliera adelante nombraba una comisión. Seamos optimistas y esperemos los resultados. 
BOE_FORO_DISCAPACIDAD

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...