Captura de la guía mencionada |
Intención
Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.
Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.
Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:
- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.
- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.
- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.
- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.
- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.
- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.
- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.
_________________________________________________Javier Martín Betanzos
IMPORTANTE
AVISO
PDF SOBRE INTERVENCIÓN EN ALUMNOS CON PARÁLISIS CEREBRAL Y OTROS CASOS DE D. MOTORA
- Aspectos de la discapacidad según la OMS. Conceptualización y clasificación
- Discapacidad motora. Conceptualización. Origen. Aspectos importantes de cara a la escolarización
- El contexto escolar y el cambio de las estrategias en la atención educativa de los alumnos con parálisis cerebral a través del diagnóstico (Se trata de una comunicación a un Congreso)
- Estrategias sobre la inclusión del alumno discapacitado motórico en la Educación Secundaria (presentación de una ponencia)
- Estrategias en la intervención en alumnos con parálisis cerebral. Un primer acercamiento
- Las adaptaciones curriculares en el caso de los alumnos con parálisis cerebral
- Necesidades educativas especiales. Educación inclusiva
- Parálisis cerebral ¿Es posible un enfoque cognitivo en la enseñanza-aprendizaje con los alumnos con parálisis cerebral?
- Parálisis cerebral. ¿Qué ámbitos hay que evaluar?
- Parálisis cerebral ¿Qué es?
- Parálisis cerebral y programación por competencias: una visión crítica (nota: se trata de la presentación de una ponencia) [ga]
- Parálisis cerebral. Clasificación
- Parálisis cerebral. Qué no es
- Parálisis cerebral. Trastornos asociados
domingo, 9 de diciembre de 2018
Sexualidad y afectividad en personas con parálisis cerebral
lunes, 12 de noviembre de 2018
Sexualidad y discapacidad. ¿Es la asistencia sexual un derecho?
Logo de la Revista Española de Discapacidad |
sábado, 10 de noviembre de 2018
Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual
Logo de la Revista Española de Discapacidad |
martes, 6 de noviembre de 2018
Perfil de las personas con discapacidad que participan en programas de Empleo con Apoyo
martes, 30 de octubre de 2018
IV Congreso Universidad y Discapacidad. La Universidad, motor de cambio para la inclusión
![]() |
Logo del Congreso |
- 8:00h. - 9:00h. Recepción e inscripción de participantes.
- 9:00h. - 10:30h. Acto de Inauguración. El Compromiso institucional por la plena inclusión en la universidad.
- Pedro Duque. Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.(Por confirmar)
- Angeles Heras Caballero. Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación
- Miguel Angel Collado Yurrita. Vicepresidente de la CRUE y Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Luz Amparo Mediana. Secretaria General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
- Jose Luís Aedo Cuevas. Vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI
- Alberto Durán López. Vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE.
- Javier Roglá Puig. Director Global de Santander Universidades.
- Francisco Román Riechmann. Presidente de Vodafone-España.
- 10:30h. - 11:30h. Conferencia Inaugural.
- Doctor Gordon Porter. Académico y director de Inclusive Education. Canadá.
- Presenta: Patricia Sanz Cameo. Vicepresidenta de la ONCE.
- 11:30h. - 12:00h. Coffee Break. Espacio Abierto. Trabajando en Red.
- 12:00h. - 13:15h. Mesa Redonda y debate: Redes internacionales por la educación inclusiva.
- Ponentes:
- Ann Heelan. Directora de AHEAD. Red Internacional para la Educación Superior de personas con Discapacidad. IRLANDA.
- Sandra Lea Katz. Red Interuniversitaria latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. Universidad de La Plata. ARGENTINA.
- Klaus Lachwitz. European Disability Forum. ALEMANIA.
- Modera: Frances Gentle. Presidenta de ICEVI. AUSTRALIA.
- 13:15h. - 14:30h. Mesa Redonda. El poder de la educación: líderes universitarios, experiencias de éxito.
- Ponentes:
- Javier García Pajares. Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Asesor jurídico ILUNION Madrid.
- Enrique Pérez Montero. Doctor en Astrofísica. Científico titular del CSIC.
- Sylvia Valdezate Ramos. Investigadora del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III.
- Samuel Wunsch. Instituto de Educación Inclusiva. Universidad de Kiel. Alemania.
- Modera: Juan Antonio Ledesma. Periodista.
- 14:30h. - 15:30h. Comida // Networking. Espacio Abierto. Trabajando en red.
- 13:30h. - 15:30h. "Espacio posters".
- 15:30h. - 17:00h. Mesa redonda y debate: La gestión de la diversidad en las universidades: Acceso, adaptaciones curriculares, internacionalización, deporte inclusivo y acciones positivas.
- Ponentes:
- Maria de la Consolación Velaz de Medrano Ureta. Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación y Formación Profesional. ESPAÑA.
- Cynthia Duk. Profesora de la Universidad Central de Chile y directora del Centro de desarrollo e innovación en educación inclusiva. CHILE.
- Angela Alcalá Arellano. Responsable del grupo de diversidad en CRUE Asuntos Estudiantiles. ESPAÑA.
- Maria Cifuentes. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. PERÚ.
- Raúl Reina Vaillo. Profesor de actividad física y deporte adaptado. Chair de clasificación en las Federaciones internacionales de Boccia y Fútbol con Parálisis Cerebral. Presidente de la Comisión de Clasificación del Comité Paralímpico Español.
- Modera: Gerardo Echeita Sarrionadia. Profesor de psicología evolutiva y científica y miembro del Consorcio de educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid.
- 17:00h. - 18:00h. Mesa Redonda: El tránsito de la universidad al emprendimiento y a la empresa.
- Ponentes:
- Carlos Rebate Sánchez. Escritor. ESPAÑA.
- Sonia Viñas Sáncez. Directora de la Fundación UNIVERSIA. ESPAÑA.
- Gerardo Monsiavais. Emprendedor social. Creador de la APP Dilo En Señas. MÉXICO.
- Sara Minkara. Fundadora y CEO de Empowerment Through Integration (ETI). EE UU.
- Modera: Sabina Lobato Lobato. Directora de Empleo. Fundación ONCE.
- 17:00h. - 18:00h. Mesa Redonda: La tecnología y la digitalización, aliados imprescindibles para la inclusión educativa de las personas con discapacidad.
- Ponentes:
- Tomás de Andres García. Jefe del Equipo de Innovación Digital. Fundación Vodafone España
- José Manuel Álvarez. Profesor de Informática la Universidad de Puerto Rico. Creador de Manolo.net
- Antonio Pérez Manzano. Profesor y experto en accesibilidad educativa. Universidad de Murcia.
- Modera: Jesús Hernández Galán. Director de Accesibilidad de Fundación ONCE.
- 20:00h. Visita accesible al Museo Nacional de Arqueología y Cóctel
- 09:00h. - 11:30h. Grupos de trabajo. Presentación de comunicaciones.