![]() |
Banner del Portal No te Rindas Nunca |
Necesidades educativas. Discapacidad motórica: Información sobre parálisis cerebral y discapacidad motora. Recursos para el profesorado y para la intervención con los alumnos. Noticias sobre ayudas técnicas, necesidades educativas y educación inclusiva.
Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.
Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.
Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:
- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.
- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.
- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.
- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.
- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.
- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.
- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.
_________________________________________________Javier Martín Betanzos
![]() |
Banner del Portal No te Rindas Nunca |
Hemos notado que se acercan bastantes lectores a la bitácora en demanda de una definición de la parálisis cerebral. Este es un fenómeno muy complejo que abarca un gran número de manifestaciones y puede decirse que hay tantas parálisis cerebrales como individuos que la presentan. Al ser una entidad poliédrica con muchos elementos intervinientes su definición no es fácil; éste que va a continuación es un intento de definirla que hicimos en el libro Guía para la evaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios: la parálisis cerebral es una pérdida permanente e irreversible (no quiere decir que no mejore) de las funciones motóricas de una o varias partes del cuerpo, afecta a la persona de forma global y se debe a una lesión cerebral; esta lesión puede tener varias causas (infecciones intrauterinas, malformaciones, sufrimiento fetal durante el parto, etc.) y aparece en la gestación, en el parto o en las primeras etapas de la vida del bebé (Martín-Betanzos, 2007)
El término “parálisis cerebral” es del todo desafortunado; lo es aún más “parálisis cerebral infantil”, porque el adjetivo “infantil” es innecesario. Parece ser que el primero que lo usó fue W. Osler (The cerebral palsies of children. Philadelphia, 1889), antes que Freud y desde entonces está muy arraigada, prácticamente en todos los idiomas. La principal consecuencia de usar términos inadecuados es que induce a error a las personas que no son profesionales relacionados con este tema.
También es un error bastante grueso el hecho de considerar a la parálisis cerebral como una enfermedad; hoy día se la tiende a considerar como un “estado” o “condición”.
Los franceses han usado el acrónimo I.M.O.C., Infirmité Motrice d'Origine Cérébrale, que yo propongo modificar por Insuffisance Motrice d'Origine Cérébrale (Insuficiencia Motriz de Origen Cerebral), con lo que el acrónimo quedaría igual para los franceses, para los españoles y, también, para otros idiomas; pero, sobre todo, eliminaríamos “enfermedad” y haríamos hincapié en el origen de esta condición.
-Adaptaciones para aulas y centros educativos accesibles.
-Diagnóstico de las necesidades educativas en alumnos con parálisis cerebral.
-El juego, el juguete y la discapacidad motora.
-Estrategias en la intervención en alumnos con parálisis cerebral. Un primer acercamiento.
-Hacia un cambio en la atención a los alumnos con parálisis cerebral.
-Las adaptaciones curriculares en el caso de los alumnos con parálisis cerebral.
-Los primeros años del aprendizaje en comunidad del niño con parálisis cerebral.
-Parálisis cerebral. Trastornos asociados.
-Parálisis cerebral. ¿Qué ámbitos hay que evaluar?
-Por qué trabajar la relación causa-efecto en la discapacidad motriz.
-La importancia del contexto en la escolarización de los alumnos con parálisis cerebral.
El libro: "Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención" de la colección Fundamentos Psicopedagógicos de la editorial EOS aborda la atención educativa a los alumnos con parálisis cerebral desde una nueva perspectiva de acuerdo a las últimas tendencias y, al mismo tiempo, ofrece los instrumentos para el diagnóstico de las necesidades educativas. Es el resultado de la investigación y de la experiencia y hace un recorrido desde la identificación de las necesidades educativas hasta el diseño de la intervención y su puesta en práctica. Se puede decir que presenta un modelo de evaluación psicopedagógica de la parálisis cerebral y como se debe realizar la intervención. Tiene 303 páginas y está estructurado de la siguiente forma:
Capítulo 1: Las necesidades educativas especiales
Capítulo 2: La parálisis cerebral y la respuesta educativa
Capítulo 3: Evaluación de necesidades en el alumno con parálisis cerebral
Capítulo 4: Material para el diagnóstico: instrumentos y pautas de observación
Capítulo 5: Las ayudas técnicas o productos de apoyo
Referencias bibliográficas
Este libro -Guía para la evaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios de la Colección Fundamentos Psicopedagógicos de la Editorial EOS- da pautas para la escolarización de alumnos discapacitados motóricos (parálisis cerebral, espina bífida, distrofias musculares,...) y ejemplifica con casos prácticos sobre adaptaciones curriculares, ayudas técnicas, servicios y apoyos para diseñar la mejor respuesta educativa.
El objetivo de esta obra es ayudar a los centros educativos y profesores a planificar, ajustar y desarrollar una respuesta educativa lo más idónea posible a los problemas que suscita la integración de alumnos discapacitados motóricos en los centros ordinarios.
INDICE:
1. Las necesidades educativas especiales.
2. La discapacidad motórica: evaluación de necesidades.
3. La intervención y su desarrollo según las etapas.
4. Ejemplificación.
5. Las ayudas informáticas.
6. Las otras ayudas técnicas.
7. Material para la evaluación.
8. Direcciones útiles de Internet.
9. Legislación relacionada con la atención a la diversidad.
- Actividades LIM Cálculo y Matemáticas
- Actividades LIM Comprensión Lectora I
- Actividades LIM Comprensión Lectora II
- Actividades LIM Desarrollo Capacidades Básicas - Actividades LIM: El reino de los mil escalones - Actividades LIM: O reino dos mil chanzos - Actividades LIM de Comprensión Lectora: Textos expositivos
___________
AVISO: Esta bitácora está, en su mayor parte, en idioma español; pero no podemos olvidar el contexto donde se desarrolla. Por eso, las entradas que están contextualizadas en Galicia se presentan en idioma gallego.
AVISO: Esta bitácora está, na súa maior parte, en idioma español; pero non podemos esquecer o contexto onde se desenvolve. Por iso, as entradas que están contextualizadas en Galicia se presentan en idioma galego.
Recreación de la cabecera de este blog En la formación inicial o en ejercicio de profesores, orientadores o terapeutas en lo que respe...
Comprobamos que los enlaces a otros sitios web y videos enlazados funcionen. A pesar de esto se podrá encontrar en la bitácora algunos que no funcionen, pero eso es un imponderable que desde aquí no podemos solucionar, pues se deben a modificaciones de las páginas enlazadas.
Si el lector considera que se debe a un error nuestro, por favor, háganoslo saber. Gracias.En esta bitácora y en sus elementos incrustados se utilizan imágenes procedentes de la red para un uso sin ánimo de lucro. Si se da el caso que alguna de ellas está protegida por derechos de autor, se debe a un error y a una inclusión no voluntaria.
Si alguien considera lesionados sus derechos de propiedad sólo tiene que dirigirse al administrador de la bitácora y las imágenes serán retiradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario