Páginas

lunes, 23 de diciembre de 2013

Palmiber y Enlaza: vehículo e interfaz para la autonomía y el desplazamiento en la parálisis cerebral



Foto de un niño usando Palmiber
Hoy traemos a esta bitácora el vehículo robótico Palmiber. Se trata algo así como un coche de juguete y que ha sido creado con el objetivo de promover el desarrollo del niño con parálisis cerebral a través de experiencias de movimiento, lo que le permite la exploración del entorno y vivir experiencias que de otra forma no tendría.  
En estas páginas hay numerosísimos ejemplos de lo que el autor piensa sobre el hecho de promover entornos inclusivos y proporcionar al niño experiencias vitales y de aprendizaje. La autonomía en el desplazamiento permite el desarrollo de las diferentes etapas por las que pasa el niño para su desarrollo cognitivo y afectivo-emocional. Es por lo que pensamos que innovaciones de este tipo no sólo “solucionan” problemas en el desplazamiento, sino que potencian un desarrollo más armónico de etapas e hitos de la persona con parálisis cerebral y permite, también, actividades causa-efecto y la posibilidad de acciones que alimenten nuevas situaciones de aprendizaje; el feedback que, en ocasiones, echan en falta educadores o familiares para dar sentido a estas situaciones.
El autor de esta novedad es Rafael Raya López que ha sido distinguido con el premio a la Mejor Tesis de Robótica de 2012 por el Comité Español de Automática, CEA. Este andaluz es  ingeniero en Electrónica y Automática Industrial e investigador en el Grupo de Bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La innovación consta de dos dispositivos: un vehículo robótico llamado Palmiber y una interfaz para su conducción, llamada Enlaza.
El vehículo dispone de varios niveles de funcionamiento para adaptarse al nivel cognitivo del niño, desde el modo Automático, en el que el vehículo toma el control, detectando y evitando obstáculos, hasta el modo de Guiado completo en el que el niño tiene el control total del vehículo.
Enlaza es un dispositivo que mide el movimiento de la cabeza del usuario y lo traduce en órdenes para conducir el vehículo o controlar el ordenador. Tiene una función que permite filtrar el efecto del movimiento involuntario para que este no afecte al control. Los usuarios que no pueden usar los dispositivos convencionales pueden hacerlo a través del movimiento de la cabeza.
Enlazando con lo que argumentábamos anteriormente conviene subrayar que la autonomía que consiga el niño ya sea con el juego o por el motivo y los medios que estén al alcance le vendrá muy bien a su desarrollo; ya decía Vigotsky que las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social y el juego es un gran agente socializador. También decía el mismo autor que lo peor de una deficiencia física no son los trastornos biológicos que puede acarrear, sino el déficit social que produce, los problemas de integración en la sociedad y la incorporación a la cultura.
El retraso motor, en el paralítico cerebral, afecta a todo el aprendizaje, aprendizaje que, por otra parte, tiene lugar, en muchas ocasiones, en un entorno no adaptado. De ahí la importancia de proporcionar y propiciar en el niño oportunidades de interactuar con el medio, medio accesible, se entiende. Las oportunidades socializadoras, como decíamos más arriba, además de proporcionar nuevas experiencias para que desarrolle el lenguaje, le sirve al niño de feedback para los nuevos aprendizajes, y también para interiorizar los esquemas inter-psicológicos; paso previo para formar los esquemas intra-psicológicos o mentales del propio individuo. Podemos concluir que la consecución de hitos motores tiene consecuencias a nivel global.
El interés por el entorno es una función innata en el individuo, por tanto deberíamos ofrecer a la persona con parálisis cerebral la oportunidad de interactuar con él; si recordamos un poco nos daremos cuenta de que todos hemos aprendido así. Una buena intervención temprana que se precie debe contemplar esta cuestión por una parte; y por otra, las innovaciones tecnológicas deberían tener una fundamentación teórica que le dé una finalidad. Si no lo hacemos así todas estas innovaciones no irán más allá de ser meros cacharros; en este caso que nos ocupa parece que la idea es muy buena.
El vehículo Palmiber se encuentra en fase de transferencia tecnológica. Después del prototipo se diseñó posteriormente un producto preindustrial y en este momento hay empresas del sector interesadas en su producción. La interfaz Enlaza ha sido patentada y también se está en la fase de transferencia tecnológica.
Enlaces relacionados:

sábado, 21 de diciembre de 2013

Terapia Ocupacional y distrofia muscular de Duchenne



Logo del sitio web de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO)

Terapia Ocupacional y distrofia muscular de Duchenne es una publicación de 238 páginas de la ASEM (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares), traducción del original en inglés Occupational Therapy and Duchenne Muscular Dystrophy y que ha coordinado ASEM Galicia.
En el libro se basa en los conocimientos y la experiencia de los autores (Kate Stone, Claire Tester, Alex Howarth, Ruth Johnston, Nicola Traynor, Heather Mcandrew, Joy Blakeney Y Mary Mccutcheon), los principales miembros del grupo de discusión de Terapeutas Ocupacionales de Escocia sobre la Distrofia Muscular (Scottish Occupational Therapy Focus Group for Muscular Dystrophy). Su objetivo es ofrecer un recurso que facilite un enfoque clínico flexible y bien fundado de la terapia ocupacional para las personas con distrofia muscular de Duchenne.
Consta de los siguientes capítulos:
- Distrofia muscular de Duchenne: revisión clínica.
- El proceso de terapia ocupacional.
- El impacto emocional y psicosocial de la distrofia muscular de Duchenne: algunas consideraciones.
- Desde nuestro punto de vista: jóvenes con distrofia muscular de Duchenne, su experiencia con Claire.
- Actividades de la Vida Diaria (AVD).
- Sistemas de sedestación.
- Movilizaciones y transferencias.          
- Terapia Ocupacional en la educación.
- Dificultades de aprendizaje y comportamiento.
- Ocio y juego.
- Atención comunitaria.
- Vivienda y necesidades de alojamiento.
- Necesidades sociales: revisión.
- Empleo.
- Transporte.
- Impacto emocional y duelo anticipatorio.
- El papel de los centros de atención a enfermos.
- Conversaciones con terapeutas ocupacionales.
- El futuro.
- Apéndices.
Por lo que respecta a esta bitácora son de especial relevancia los artículos VIII y IX (Terapia Ocupacional en la educación y Dificultades de aprendizaje y comportamiento). No nos cansaremos nunca de repetir la importancia del contexto (en sentido amplio) en el acceso al currículo y en su configuración adecuada como medio inclusivo. El diseño del puesto escolar, el diseño accesible de las actividades, ortesis, ayudas técnicas, desarrollo cognitivo y dificultades específicas de aprendizaje relacionadas con el tipo de discapacidad de que se trate, el transporte escolar es campo de la terapia ocupacional, entre otras cuestiones, también de interés. A lo que hay que añadir una serie de exigencias físicas, sociales y emocionales del niño que hay contemplar en todas las ocasiones de alumnos con alguna diversidad funcional y las exigencias físicas particulares, por ser evolutivas, que se suscitan cuando se trata de distrofia muscular de Duchenne.
Desgraciadamente el perfil profesional del terapeuta ocupacional es poco conocido en España y su penetración en equipos interdisciplinares es escasa o nula en algunos campos de intervención de esta especialidad. Sirva este artículo para contribuir al conocimiento que, sin duda, merece.
Enlaces relacionados:

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Actividades LIM para el desarrollo de capacidades básicas para el aprendizaje

Dibujo monitor y libro Actividades LIM y enlace a la página de actividades


Atención, percepción, razonamiento y memoria 03 (Con mandalas).

AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player. Las actividades LIM en este blog son las que están alojadas en las pestañas de las páginas  que están a continuación de la cabecera.odo CODES están en este enlace: Método CODES.







jueves, 12 de diciembre de 2013

Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España



Captura de una foto de uno de los documentos. Niños, uno con muletas

UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) ha publicado  el Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España, su autor es Ignacio Campoy Cervera. En la introducción podemos leer: Los niños y las niñas con discapacidad constituyen un grupo social especialmente vulnerable en nuestra sociedad. A pesar de los grandes principios de nuestras normas, internacionales y nacionales, los niños y las niñas con discapacidad tienen que afrontar en nuestra sociedad graves situaciones de desigualdad que hacen que les sea mucho más difícil que a los demás conseguir llevar una calidad de vida que les permita desarrollar al máximo posible sus capacidades y potencialidades, alcanzar en la mayor medida posible el libre desarrollo de sus personalidades. Los lectores de esta bitácora saben que compartimos estas afirmaciones. Los grandes principios, declaraciones, normas, leyes y deseos no suelen materializarse en una realidad inclusiva; es más, muchos de estos niños, sin necesidad de ir al llamado tercer mundo, se hallan en la exclusión social o en situaciones rayanas.
Se admite como definición que los niños y las niñas con discapacidad son, en primer lugar, y ante todo, seres humanos; que también son niños y niñas (porque son menores de dieciocho años); y que, además, son niños y niñas con discapacidad (porque tienen ciertas deficiencias que, al interactuar con diversas barreras, les producen limitaciones para realizar actividades de la vida diaria que otros niños y niñas de su edad no tienen, lo que puede impedir su plena y efectiva participación en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas).
Después de unas consideraciones sobre la clasificación y cuantificación de los niños y las niñas con discapacidad en España se abordan los problemas actuales de la infancia con discapacidad en España. Para no hacer extensa esta entrada nos limitamos a enumerar estos problemas y les invitamos a leer el documento.
-           La ausencia de estudios adecuados sobre la infancia con discapacidad en España.
-           La múltiple vulnerabilidad de la infancia con discapacidad.
-           La especial incidencia del maltrato en la infancia con discapacidad.
-           La ausencia de una educación inclusiva de calidad para los niños y las niñas con discapacidad.
-           Las especiales barreras para que los niños y las niñas con discapacidad puedan ejercer su derecho a participar en la toma de decisiones que les afecten.
-           La inexistencia de un derecho a la atención temprana.
-           La necesidad de un mayor y mejor apoyo a las familias con niños y niñas con discapacidad.
-           La permanencia de una normativa obsoleta respecto a los derechos de los niños y de las niñas con discapacidad.
El documento termina con unas conclusiones sobre algunas medidas a adoptar para la plena inclusión social de los niños y las niñas con discapacidad.

martes, 3 de diciembre de 2013

Desarrollo de las capacidades básicas para el aprendizaje: tres nuevos LIMs



Después de algunos problemas, algunos aún subsisten, incrustamos tres nuevos libros LIMs en la página DESARROLLO CAPACIDADES BÁSICAS (Actividades LIM).
Son los siguientes: Percepción, atención, memoria y razonamiento 02, Razonamiento, atención y memoria 02 y Percepción, razonamiento, orientación y memoria 001.
A modo de ejemplo traemos a esta página Percepción, razonamiento, orientación y memoria 001.
AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player. Las actividades LIM en este blog son las que están alojadas en las pestañas de las páginas  que están a continuación de la cabecera.odo CODES están en este enlace: Método CODES.

lunes, 25 de noviembre de 2013

3 de diciembre: Día Internacional de la Discapacidad



En sesión plenaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 14 de octubre de 1992 se proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de los Impedidos (así se denominó inicialmente el Día Internacional de la Discapacidad).
Se instaba a los gobiernos y a otras organizaciones para que prestaran su total colaboración en la observancia de este día internacional.
Stevie Wonder, artista ciego y Mensajero de la Paz, durante el concierto que dio en la ONU el 24 de octubre de 2012
También se instaba a los estados miembros y a las organizaciones interesadas a que intensificaran sus esfuerzos hacia la consecución de medidas eficaces y sostenidas para mejorar la situación de las personas con discapacidad. El objetivo era establecer una sociedad para todos en el 2010.
Como es fácil comprobar no se han eliminado las barreras para crear una sociedad inclusiva y accesible para todos. Podemos leer en la página de las Naciones Unidas que se dedica al evento del año pasado que En muchas partes del mundo, la incomprensión en el tema de la accesibilidad, como parte integrante del desarrollo, sigue siendo un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como otros resultados acordados a nivel internacional para todos.
Aunque tenemos la duda de que la celebración de estos días internacionales sirvan realmente para algo, traemos a nuestra bitácora este recordatorio para que provoque, al menos, un momento de reflexión.

Un dispositivo robótico reduce los temblores en la enfermedad de Parkinson y en la parálisis cerebral



Investigadores del Centro de Automática y Robótica [Universidad Politécnica de Madrid (UPM)-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)] desarrollan neuroprótesis y sensores integrables en textiles que palian las convulsiones de los enfermos de Parkinson y ayudan a la estimulación en personas con discapacidad motora como la parálisis cerebral.
Neuroprótesis en un brazo
Eduardo Rocón , doctor en Ingeniería Industrial, está al frente de esta investigación que se centra en la robótica de rehabilitación para patologías como ictus, apoplejía, temblores producidos por el Parkinson, lesión de médula o parálisis cerebral. Este investigador junto a colegas de Bélgica, Italia, Dinamarca y España, desarrollaron una neuroprótesis que reduce las convulsiones causadas por el Parkinson u otras enfermedades neurológicas. Su ventaja es que es capaz de distinguir si una persona quiere ejecutar movimientos voluntarios o parásitos logrando facilitar la acción motora.
Un sistema de estimulación eléctrica funcional (Functional Electrical Stimulation, FES) se encarga de generar corrientes eléctricas en el miembro afectado para reducir las convulsiones. El dispositivo final integra los componentes en una fibra textil adaptada al brazo, con una matriz de electrodos cosida en su interior, para atender los deseos de los usuarios.
Sitio fuente de la noticia:
SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas).

domingo, 24 de noviembre de 2013

Científicos de la Universidad de Valladolid crean un casco inteligente que transforma los deseos en órdenes



Una usuaria utilizando el casco

Un equipo del que forma parte la Universidad de Valladolid, concretamente el Grupo de Ingeniería Biomédica (GIB), ha ensayado en León (Centro de Referencia Estatal de Discapacidad y Dependencia) un programa de entrenamiento cerebral para ancianos mediante la interfaz cerebro-ordenador.
El software de entrenamiento cognitivo para personas mayores, que funciona interpretando las señales enviadas, es uno de los primeros frutos de esta investigación seleccionada en 2011 en la primera convocatoria de Proyectos Cero en Envejecimiento de la Fundación General CSIC, que financia la Obra Social La Caixa.
La tecnología de interfaz cerebro-ordenador (BCI, en sus siglas en inglés), diseñada por Roberto Hornero, director del GIB, y su equipo, se basa en el registro y procesamiento de la actividad mental para que un ordenador u otro aparato electrónico realice una tarea.
Los ancianos no son los únicos que se beneficiarán de este proyecto. Se podrá extender a personas que, por ejemplo, haya tomado metanfetaminas, o personas que tienen párkinson, niños con parálisis cerebral. . .
Todo lo que podemos controlar mediante un mando a distancia lo podemos hacer con la interfaz entre cerebro y ordenador, dice Hornero. Esta tecnología, usada ya por Nintendo en sus videojuegos, puede utilizarse para controlar sillas de ruedas y hasta robots.
Leído en SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas).
Enlaces relacionados:

domingo, 17 de noviembre de 2013

III Congreso TADEGa


Celebrouse en Santiago, con gran éxito, a fin de semana pasada o III Congreso TADEGa. Resumimos as intervencións dalgúns dos relatores.
Intervención de
Juan José Fernández García Pte. de TADEGa
Na xornada do venres 8 deste mes interveu Mónica Arenas Ramiro da Universidad de Alcalá de Henares sobre La irrupción de las redes sociales: ventajas y peligros.
Sobre as vantaxes expuxo os seguintes puntos  a ter en conta:
Maior difusión de información = liberdade de expresión / publicidade (“ouro rosa”).
Fomenta a participación cidadá = contribúe á democracia = papel activo do cidadán.
As redes sociais viven das persoas e da súa información = aprox. 800 millóns de usuarios (15 millóns españois).
As novas tecnoloxías axudan ás persoas, pero tamén suscitan novos problemas = Dereitos.
Sobre os riscos:
Favorece o anonimato = delictos.
Perda de privacidade (A tenda) = A información queda “para sempre” e “a disposición de todos”.
Fenda dixital
Consellos:
Recordar que Internet non está á marxe da Lei.
Pensar antes de publicar información = En Internet nada desaparece.
Axeitada política de privacidade = accesibilidade, transparencia, información e consentimento.
Pedir permiso aos demais antes de publicar as súas fotos ou vídeos / Respectar aos demais / Concienciación.
Mesa redonda: Fracasa a Atención á Diversidade?
Destacamos a intervención de Mª Cruz da Silva presidenta de Por Dereito que fixo fincapé en:
-         Recursos humanos.
-         Conciencia inclusiva.
-         Formación.
-         Profesorado motivado.
-         Comunicación entre a escola, familia e apoios externos.
Respecto dos Obradoiros:
  • Presentación ACCEGAL TADEGA 2013 – www.accegal.org (Fátima Mª García Doval – Enrique Costa). Que é? Proxecto de colaboración para a elaboración de solucións de accesibilidade baseadas en dispositivos móbiles. Na actualidade céntrase na comunicación, especialmente aumentativa e alternativa.
  • Plataformas escolares Edmodo – (Antonio Garrido de la Guía – www.antoniogarrido.es). Edmodo é unha aplicación que ten coma obxectivo principal permitir a comunicación entre profesores e alumnos. Trátase dun servicio de redes sociais baseado no microblogging.
  • Tablets e dispositivos móbiles Android. (Iago José Corral López).
  • Dispositivos móbiles Android e automatización de tarefas mediante NFC. (Iago José Corral López). NFC é unha tecnoloxía de comunicación inalámbrica de curto alcance e alta frecuencia.
  • Experiencia de Traballo con ANEAE na aula (Yolanda Fontán). Presentación dunha experiencia que inclúe na escola, na clase? que discrimina?
    • Canal de Youtube. 
  • Comunicación total. Proyecto Habla Signada. Asociación Divertic – divertic.org (Emilio Ivars Ferrer).
  • Proxecto Sígueme – www.proyectosigueme.com (María José Rodríguez Fórtiz).
  • Presentación Pictoaplicaciones - www.pictoaplicaciones.com (Gonzalo García Figueroa).
  • Obradoiro de solucións personalizadas con Arduíno – bricolabs.cc (Tucho Méndez, Andrés Diz e Rubén Fernández). Arduino é unha plataforma de hardware libre, baseada nunha placa cun microcontrolador e unha contorna de desenvolvemento, deseñada para facilitar o uso da electrónica en proxectos multidisciplinares.
  • Construción de pulsadores. CEAPAT – www.ceapat.es (Roberto Gaitán Cazorla).
  • Adaptación de xoguetes. CEAPAT – www.ceapat.es (Roberto Gaitán Cazorla).
  • BJ Adaptaciones – www.bj-adaptaciones.com (Gil Barrero Llano).

sábado, 16 de noviembre de 2013

La atención a la diversidad o por qué no somos Finlandia



He tenido acceso a una noticia en La Voz de Galicia titulada Un colegio de educación especial sin fisioterapeuta, sin bedel y con pocos cuidadores aparecida el pasado día ocho. Me ha venido a la mente lo que pienso que debe ser la atención a los alumnos con parálisis cerebral apoyada en equipos multidisciplinares o, mejor, interdisciplinares y que he referenciado y justificado en mis dos libros: Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención y Guía para la evaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios, además de varios artículos.
Aula del CEE María Mariño
Al ser variados en número y cualidad los trastornos que pueden acompañar a la persona con parálisis cerebral está plenamente justificada la pretensión de incorporar a los centros educativos fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y tener asignado un médico rehabilitador que compatibilice horarios y comparta objetivos con los centros y garantice una atención más holística, ya que la parálisis cerebral afecta a la persona de una forma global. Dependiendo de las comunidades autónomas y de los ambientes educativos ya sean ordinarios o específicos, la situación se sustancia en realidades muy diferentes.
Comprendo que en un centro ordinario que tenga un alumno de estas características no se dé tal despliegue, pero ¿y en los centros ordinarios de escolarización preferente de alumnos discapacitados motóricos? Sobre todo en Educación Secundaria en la que los alumnos dejan de tener la edad pediátrica y muchos de estos servicios desaparecen. La situación no es acorde a lo que corresponde a un país del llamado primer mundo de forma tan pretenciosa. Se da el caso de profesores de Educación Física, Educación Plástica, Tecnología, . . . a los que les vendría muy bien la concurrencia de estos profesionales para desarrollar su labor y practicar, aunque sea mínimamente, la educación inclusiva. Dejamos de hablar de integración y ahora hablamos de inclusión; pero, con la excusa de la llamada crisis económica, la situación retrocede a la de hace bastantes años, mucho antes de cuando sólo se pretendía integrar.
Todo esto, la manera en que se hace realidad la educación en España, y sobre todo la atención a la diversidad, nos motiva a pensar que nunca estaremos a un nivel rayano con los finlandeses. En Finlandia –dónde el porcentaje de la educación pública es del 94%, en España sólo el 70% y cada día más privada de fondos y recursos humanos- no recortan y las instituciones públicas no funcionan por criterios de rentabilidad económica. ¿Estará aquí, junto con otros factores, el motivo del fracaso y el abandono escolar (España tiene una tasa del 30% y Finlandia sólo el 10%)?
Volviendo al artículo del periódico: El centro CEE María Mariño de A Coruña no tiene fisioterapeuta ni cuidadores suficientes, recordemos que es un centro de Educación Especial, y en esas condiciones es poco probable que el resto de profesionales del centro desempeñen sus funciones en las mejores condiciones; por no tener no tienen ni bedel. En este centro hay, según el periódico: cinco cuidadores para 46 niños, de los cuales 9 se mueven en silla de ruedas, 14 padecen escasa movilidad y 23 necesitan supervisión en todo momento. Además, 14 niños con cierto grado de discapacidad reúnen los requisitos previos para llevar a cabo un programa de control de esfínteres. Otros tantos necesitan ayuda para vestirse y asearse. En lo relativo al comedor, 8 alumnos tienen graves dificultades para tragar líquidos, ingerir y masticar, y 24 tienen dificultades tales como el rechazo general al menú o a determinados alimentos, el uso de los cubiertos o lentitud excesiva.
¿De verdad hay algún político que piense que la educación va a mejorar en estas circunstancias? Con la LOMCE empeorará sin duda y, mientras tanto, aún hay personas que se preguntan cuál es el motivo por el cual el sistema educativo no mejora.
A los posibles lectores de este artículo: No se dejen ustedes influenciar por la palabrería. Externalizar, racionalizar, ajustar sólo esconden una manera eufemística de empeorar el camino y poner palos en el engranaje del sistema educativo, sobre todo del sistema educativo público, el de todos.
Enlaces relacionados: