Páginas

miércoles, 29 de enero de 2014

Investigadores de la US desarrollan un videojuego educativo para personas adultas con parálisis cerebral



Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un videojuego educativo para personas con parálisis cerebral. El objetivo de este software denominado ‘Recursos Educativos Adaptados’ (REEDAD) es mejorar las condiciones de vida del colectivo mediante una aplicación que les permite adquirir y afianzar conocimientos a través de contenidos multimedia.
Un trabajador social de ASPACE Sevilla con una usuaria
REEDAD es un software pensado y diseñado para personas adultas con parálisis cerebral, con una interfaz sencilla y herramientas configurables para que los profesionales que trabajan con estas personas puedan adaptarlo a las capacidades de cada una.
Octavio Rivera responsable de REEDAD manifestó que el proyecto está financiado por la Fundación HERGAR y gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la propia universidad. Se ha desarrollado como una herramienta informática diseñada íntegramente para responder a las exigencias educativas de adultos con parálisis cerebral y se centra en los talleres orientados al empleo e integración social de ASPACE (Asociación de Paralíticos Cerebrales de España) de Sevilla con quienes han trabajado conjuntamente para crear una serie de videojuegos que refuercen las capacidades motrices y cognitivas.
REEDAD puede adaptar los parámetros del modelo de aprendizaje del videojuego a cada persona, por lo que resulta bastante. Teniendo en cuenta estos parámetros y las diferentes tecnologías existentes actualmente, los investigadores de REEDAD se decidieron por el uso de la pantalla táctil (esto puede suponer algún problema dependiendo del tipo de parálisis cerebral). Se ha tomado en consideración la posible incorporación de este tipo de dispositivo a las sillas de ruedas.
Enlaces:


martes, 28 de enero de 2014

Crisis, visibilidad e imagen social de la discapacidad



Recreación de la cabecera de esta bitácora


La visibilidad de la discapacidad y cómo se perciben las personas con capacidades diferentes por el resto de la sociedad forman parte de las preocupaciones de los que de una forma u otra trabajamos en este sector.
Hay una serie de factores que deberíamos tener en cuenta al abordar esta cuestión:
  • La imagen social.
  • La exclusión social.
  • La institucionalización de la dependencia.
  • Las actitudes bienintencionadas, pero dañinas.
  • La igualdad de oportunidades.
  • Los contextos inclusivos/segregadores.
Estos factores se ven determinados en su mayor parte por las políticas sociales de los gobiernos. En España sólo hace relativamente poco tiempo que estas políticas tienen un efecto con cierta entidad y se fue potenciando hasta la primera década del presente siglo en que vuelven a perder peso por los recortes presupuestarios al abrigo de la llamada crisis económica.
También hay que tener cuenta en este auge los movimientos asociativos en distintas áreas y tipos de diversidad que se unen para luchar por sus derechos reivindicando el cumplimiento de las directrices de organismos intencionales que se preocupan por fijar los criterios de estos derechos, muchos de los cuales entran en la categoría de los derechos humanos, en este punto es importante recordar la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Hay que resaltar el papel de los medios de comunicación en la visibilidad y concienciación, pues los medios de comunicación contribuyen de forma importante a la percepción que la sociedad tiene sobre la discapacidad y cuál es la imagen que proyectan las personas con discapacidad.
La imagen social proyectada por las personas con discapacidad depende fundamentalmente de los medios de comunicación, las iniciativas gubernamentales y los esfuerzos de los colectivos implicados.
Por supuesto que las personas con discapacidad deben aparecer en las noticias ya que pueden ser protagonistas de las mismas y, también, forman parte de la audiencia. Los medios de comunicación deberían evitar el lenguaje lesivo y estigmatizador y, sobre todo, etiquetar y fomentar estereotipos y prejuicios; pues en ese caso, estas personas pasan de ser sujetos de la noticia a meros objetos con la consecuente degradación de la dignidad humana. Es importante que en la consecución de un trato adecuado se eviten actitudes caritativas y paternalistas; las personas con discapacidad no quieren caridad, quieren que se cumplan sus derechos. La Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación del Real Patronato sobre Discapacidad ofrece unas recomendaciones sobre este particular.
Las iniciativas gubernamentales son muy importantes para proyectar una imagen correcta; en primer lugar siendo ejemplo de trato y con iniciativas que ayuden a crear esta buena imagen. Sin embargo ocurre que entra en escena el interés electoral, prometiendo atender necesidades sociales que se olvidan instantes después del recuento de votos. Es cierto que hay sectores en el arco político que tradicionalmente muestran más sensibilidad para desarrollar verdaderas políticas sociales, pero los legítimos matices ideológicos deberían dejar paso aun mayor compromiso ético a favor del ser humano, independientemente del color político.
Los propios colectivos de personas con discapacidad tienen la necesidad de conseguir el concurso e todas las fuerzas sociales y de la opinión publica para que les sirva de herramienta para conseguir una mayor inclusión y ese proceso empieza por concienciar y hacer visible a las personas con discapacidad. Es de destacar una gran evolución en la primera década del presente siglo.
El riesgo de exclusión social está siempre presente cuando hablamos de discapacidad. Entendemos por exclusión social, en este caso, la falta de acceso, la no participación y la no ausencia de barreras de la población de personas con discapacidad en la vida social, económica y cultural de su escenario vital. Esto es debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a la sanidad, a una igualdad de oportunidades efectiva y a la protección social) que impiden la participación social plena.
Una rampa impracticable por la que es imposible subir con silla de ruedas
Este riesgo está íntimamente ligado de forma negativa a lo que se ha dado en llamar estado del bienestar. Podemos entender este concepto como aquel estado y organización social, según la cual aquel  provee servicios y garantiza derechos sociales a la totalidad de la población. Es decir, cuando la totalidad de la población tiene garantizado el acceso a los servicios básicos y los derechos sociales este riesgo se minimiza.
La discapacidad es una construcción social, más que en la persona que porta la discapacidad está en la sociedad misma, en la falta de contextos y escenarios inclusivos. La propia identidad de la persona con discapacidad no es construida por ella misma, sino por su entorno. El mundo, en la actualidad, está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, lo que produce limitaciones y barreras en el acceso a los servicios y restringe los derechos de las personas que sí tienen discapacidad. Se produce una renuncia no voluntaria o forzada a estos bienes posibles o deseables.
Debemos concluir que las barreras, limitaciones o restricciones producidas por factores económicos, políticos y legislativos afectan a la inclusión social de las personas con discapacidad. Estas personas ocupan una posición social por debajo de la media. Está claro que la discapacidad afecta en la progresión social y económica de estas personas. Hay agravantes que añadir en los casos en que estas personas pertenecen a etnias desfavorecidas, contextos poco desarrollados o, simplemente, se es mujer.   
Ignoramos si existen estadísticas sobre estas cuestiones por lo que no podemos hacer afirmaciones categóricas, pero hay evidencias o, en el peor de los casos, podemos basarnos en intuiciones dada la situación provocada por los recortes presupuestarios que afectan a los servicios y derechos básicos y, también, al mercado laboral y la prolongación de los estudios más allá de la enseñanza obligatoria.
Dentro de las situaciones que puede provocar la discapacidad podemos encontrarnos con personas que tienen grandes necesidades de apoyo para poder realizar las tareas básicas de la vida diaria. Tareas cotidianas como alimentación, aseo, eliminación, movilidad, cuidados sanitarios, rehabilitación en algunos casos pueden producir situaciones de gran dependencia. Nos estamos refiriendo a Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB), pero también hay otras actividades, las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales (AVDI), que surgen cuando la persona tiene que interactuar con el entorno inmediato; son actividades como tareas domésticas, solicitar un servicio, manejar dinero, utilizar los medios de transporte, manejar medicinas, etc. que también pueden necesitar de apoyo. Hay otro tipo de actividades –seguimos la clasificación de la AOTA: Asociación Americana de Terapia Ocupacional- que tienen que ver con el trabajo, el ocio y el tiempo libre que también pueden necesitar de ayuda, son las Actividades de la Vida Diaria Volitivas (AVDV).  Podemos encontrarnos con casos en que las capacidades de decisión, responsabilidad y gestión sobre su propia vida por parte de las personas con discapacidad son poco factibles, es cuando entra en colisión el derecho a decidir de las personas y la institucionalización del problema.
La dependencia personal es la incapacidad funcional para el desarrollo de actividades de la vida diaria y por requerir ayuda para su realización o por no tener los recursos para acceder a servicios, bienes o derechos. La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y a las familias (2006), más conocida como Ley de Dependencia, creó grandes expectativas en el sector, pero surgieron los problemas en la financiación y en la falta de implicación de algunas comunidades autónomas, quedando los servicios que necesitan las personas dependientes, bien por sufrir una enfermedad o suceso incapacitante, o por al llegar a la vejez y tener la necesidad de garantizarles un sustento mínimo, en una situación muy precaria. La irrupción de la crisis económica con sus recortes aparejados, sobre todo con el actual gobierno ha provocado un notable retraso en la concesión de las ayudas, una rebaja en la cuantía de éstas y un endurecimiento de los requisitos para poder acceder a ellas.
La institucionalización de la dependencia es un tema muy controvertido, pues choca frontalmente con la filosofía de la Vida Independiente. Esta propugna que las personas con diversidad funcional tienen el derecho individual y colectivo a vivir de manera activa e independiente, formando parte de la comunidad, con los apoyos humanos necesarios (aquí entra en juego la figura del asistente personal) para conseguir vivir en igualdad de oportunidades con el resto de la población.
El movimiento de vida independiente propugna que las personas con diversidad funcional lo son por la respuesta de la sociedad a su diversidad física, intelectual y sensorial y tienen derecho a ejercer el control de sus vidas y a la plena participación en la sociedad.
La reclusión de las personas con diversidad funcional (términos que prefieren a los de personas con discapacidad) en instituciones viola los derechos humanos. Los procedimientos de estas instituciones ejercen abuso y hasta violencia con las personas y hay evidencias de un mayor riesgo de explotación, violencia y abuso, cuando se vive en una institución.
Según los seguidores de la Vida Independiente la institucionalización interrumpe los planes de vida de las personas e impide la toma de decisiones.   La institucionalización separa a una persona de la familia, de los amigos, de la progresión en sus estudios y del posible empleo, entre otros aspectos de la vida en la comunidad; esto lleva a la persona a una quiebra en su vida e individualidad, creando barreras para la inclusión social en todos sus ámbitos.   
Respecto al objetivo, legítimo por otra parte, que pretende Vida Independiente es necesaria la figura del asistente personal, hay que señalar que la actual coyuntura económica impide la generalización de la asistencia personal. De todas maneras, la realidad es muy compleja y una única solución no sería adecuada para todos los casos. Requerir un asistente personal no sería factible las 24 horas del día, no sería operativo ni económicamente sostenible.
¿Cómo tratar y educar a los niños con discapacidad? ¿Cómo debemos actuar y situarnos en el continuo autonomía-dependencia? La respuesta es clara: debemos evitar esas actitudes bienintencionadas, pero dañinas. El pobrecitoyatelohagoyo debe ser erradicado totalmente del trato con personas con discapacidad. En este punto conviene recordar que una persona con discapacidad tiene los mismos derechos que los demás y todas las obligaciones que estén en su mano cumplir.
Para tratar con personas con diferentes discapacidades precisamos de unas formas de relacionarnos más específicas, pero hay una serie de recomendaciones que debemos tener presentes:
  • La persona con discapacidad es dueña de su propio destino y tiene derecho a decidir sobre aquello que le atañe.
  • Si deseamos información de la persona discapacitada debemos dirigirnos a ella, no a su acompañante.
  • Todo lo que una persona puede hacer por sí misma lo tiene que hacer y esto vale tanto para personas con discapacidad como sin ella.
  •  Si somos familiares o profesionales que trabajamos con estas personas nuestros esfuerzos deben ir encaminados a fomentar su autonomía, no su dependencia.
  • En nuestro trato con las personas con discapacidad debemos enfatizar más sus posibilidades que sus limitaciones.
  • Una persona con discapacidad tiene su intimidad como todo el mundo, pero a la mayoría no le importa hablar de su capacidad diferente.
  •  Muchas personas se sienten inseguras ante personas con discapacidad, pero no hay motivo, hay que actuar con naturalidad.
  •  Ayudaremos a las personas con discapacidad si nos lo pide o en todo caso preguntar si la necesita.
  • Podemos utilizar palabras como ver o andar, pues las personas que no lo pueden hacer también las utilizan.
  •  Hay algún tipo de discapacidad que hace que las personas tengan movimientos involuntarios o su cara tenga expresiones no habituales; esto no nos debe causar desasosiego, por lo demás son personas como el resto de la población. Estas personas suelen hacer las cosas con más lentitud o su pronunciación  puede que no sea correcta, tengamos paciencia.
  • Todo se resume en que debemos tratar a las personas con discapacidad con respeto y consideración, ofreciendo oportunidades de convivencia y no olvidando que tiene derechos, deberes, deseos, inquietudes, etc.
Más que a la  igualdad de oportunidades a lo que hay que tender es a ofrecer lo que necesita cada uno. Deberíamos propender a la igualdad de resultados, no a ofrecer a todos lo mismo. La igualdad de resultados es una manera alternativa de organizar la sociedad de forma que los más desfavorecidos se vean discriminados positivamente para que alcancen un cierto grado de bienestar o, simplemente, no se vean abocados a la exclusión social.
Según el diccionario on-line de la Real Academia Española de la Lengua equidad en su segunda acepción es Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley y en su quinta Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. Debemos ser equitativos en nuestro trato y tener en cuenta que las personas que parten en desventaja, por tener alguna discapacidad, no conseguirán los mismos resultados que los que no la padecen y su inclusión social se verá comprometida o ni siquiera se producirá.
La igualdad de oportunidades es un principio de justicia social que propugna que cada persona debiera tener el mismo acceso y posibilidades de bienestar social. Esto se sustancia en el acceso a la educación, a la sanidad, redistribución de la renta vía impuestos, etc. Todos los ciudadanos parten desde la misma línea, pero no se tiene en cuenta aquellas situaciones en las que la persona está en desventaja, como pudiera ser el caso de la persona con discapacidad. Es un argumento defendido por la derecha política que aboca a estas personas a posiciones rayanas a la exclusión o a la exclusión misma. Por eso, no tenemos que tener duda en que el objetivo de una sociedad justa es la procura de la igualdad de resultados.
Por último destacamos la importancia del escenario vital de la persona y los diferentes contextos (familiar, educativo, etc.) en que se desarrolla; nos referimos a los contextos inclusivos/segregadores. La importancia del contexto en el desarrollo de la persona cobra grandísima importancia cuando esa persona tiene alguna discapacidad. La inclusión implica que todos los individuos de una comunidad se desarrollan en sociedad independientemente de sus condiciones personales. Para que ocurra esto los diferentes contextos tienen que estar configurados de manera que no existan prerrequisitos para que la persona se sienta verdaderamente parte de la comunidad y no se haya practicado selección o discriminación para su pertenencia.
Una persona se puede sentir más o menos discapacitada dependiendo de la ausencia/presencia de limitaciones, restricciones o barreras que le impone el contexto; no olvidemos que la discapacidad se construye socialmente. El bienestar psicológico y su desarrollo como persona dependen de las oportunidades que se ofrezcan a la persona para ser sujeto de su propia historia.
Por lo que respecta al contexto educativo debemos tener presente lo siguiente:
  •  La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada.
  •  Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos.
  •  Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.
Por lo que respecta a la inclusión en el ámbito educativo deberíamos tener en cuenta las siguientes características para que ese medio sea inclusivo:
  •  Aula, rincones, pasillos, entradas, espacios comunes y salas de servicios múltiples accesibles.
  •  Material didáctico y mobiliario accesible.
  •  La organización de tiempos y espacios de las actividades de apoyo o acceso a posibles servicios deben favorecer la inclusividad.
  •  En la medida de nuestras posibilidades debemos diseñar esas actividades de acuerdo con el Diseño Universal de Aprendizaje (UDL de sus siglas en inglés), que es uno de los enfoques que más puede asegurar que todos los alumnos puedan acceder a los contenidos y objetivos del currículo ordinario.
  •  El Proyecto Educativo del Centro debe reflejar las adaptaciones y otras medidas para atender a la diversidad.
La desigualdad, basada en la diferente capacidad de acceso, uso y control de los recursos y/o servicios disponibles configura un entorno discapacitante. El autoconcepto y la imagen social de la persona no se construyen de la manera adecuada cuando el entorno segrega o/y restringe la participación de la persona con discapacidad. En este sentido la única actuación deseable es que la persona con discapacidad logre poseer una identidad autónoma y adquiera la noción de pertenencia a la comunidad y participe sin barreras en la vida comunitaria en todos los sentidos.
El objetivo debe ser darle a cada uno lo que necesita y ofrecer a todos los alumnos oportunidades de aprendizaje. Últimamente se habla mucho de excelencia y calidad en la educación, pues bien: un sistema educativo que no contemple la equidad en las oportunidades de aprendizaje y un fuerte compromiso ante el alumnado con diversidad no tiene calidad; entre otras razones porque sería la negación de la educación.

martes, 21 de enero de 2014

Aprendizaje de las habilidades matemáticas. Aportaciones desde la neurociencia



La Revista de Neurología en su Volumen 58  Núm. 2 ha publicado el artículo Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje de las habilidades numéricas de María Gracia-Bafalluy y Elena Escolano-Pérez, cuyo objetivo es revisar y recapitular los principales conocimientos aportados por las técnicas de neuroimagen al campo del aprendizaje de las habilidades numéricas, sus dificultades y su intervención en el ámbito educativo.
Dibujo de cabeza humana con engranajes y operaciones matemáticas
La neurociencia se fundamenta en gran parte en el hecho de que la experiencia puede provocar modificaciones en el cerebro a lo largo de la vida de la persona. Parece ser que hay ciertas disfunciones en determinadas áreas cerebrales que pueden afectar de forma negativa al aprendizaje, ya que es una forma de experiencia más. Dada esta estrecha relación entre educación y cerebro, es importante estudiar cómo es esta relación.
En el campo de las matemáticas, en la última década ha ido aumentando la investigación sobre el desarrollo infantil y el rendimiento numérico en adultos pues, según las autoras, tanto el rendimiento numérico normal como sus trastornos se adquieren en la infancia, y éstos, de no tratarse, perduran. Pese al avance producido en los últimos años en las técnicas de neuroimagen que han permitido el estudio exhaustivo del cerebro, los nuevos datos aún no han tenido una aplicación importante en el ámbito educativo.
También las autoras afirman que al participar diversas funciones cognitivas en las tareas matemáticas, se requiere la activación de diversas áreas del cerebro y circuitos neuronales que se van redefiniendo durante toda la vida.
Para que el rendimiento en los casos de dificultades en el área de las matemáticas sea mayor, se han propuesto intervenciones que incluyen cada vez más las aportaciones de la neurociencia para completar y orientar el conocimiento. Para las autoras, algunas de estas intervenciones son el programa Math Flash, dirigido a trabajar el déficit de combinación de números potenciando el uso de estrategias de autorregulación en tercero de educación primaria, o el Pirate Math, orientado a trabajar el cálculo aritmético y la comprobación de resultados mediante la resolución de problemas.
Otra cuestión, en la que he insistido en alguna ponencia es la llamada constante macabra [(2005) La constante macabra o cómo se ha desmotivado a muchos estudiantes de André Antibi, Editorial: El Rompecabezas]. ¿Qué es la constante macabra? Cuando el profesor consigue que sus estudiantes tengan unas notas excelentes en esta área es señalado con el dedo; considerado como poco serio, debido a la presión de la sociedad y de sus propios compañeros, porque para resultar creíbles tenemos que pensar, como si se tratara de un principio indiscutible, que las matemáticas son muy difíciles y gran número de alumnos tienen que sacar malas notas en esta área, como corresponde. Esta cuestión la he introducido aquí porque coinciden las autoras en que conviene ayudar a desarrollar una actitud positiva hacia las tareas numéricas y evitar asociarlas a sentimientos de ansiedad.
Otra actitud criticable de la escuela tradicional es que no ha fomentado la experimentación en fases tempranas del desarrollo y ha identificado habilidades cognitivas con habilidades escolares. Los programas educativos deberían fortalecer la relación entre los hechos aritméticos y el significado de sus componentes. Se han demostrado que hay mejores resultados en el rendimiento numérico cuando se produce un aprendizaje significativo, es decir, se va desde los conceptos concretos y poco a poco hacer la transición hacia la asociación con los conceptos abstractos.
Por otra parte,  el aprendizaje debería realizarse en diferentes contextos para fomentar su transferencia y contemplar otros aspectos cognitivos como la memoria de trabajo, la atención o la metacognición.
Recomiendan las autoras del estudio establecer el desarrollo de habilidades cognitivas concretas, intervenir en grupos con rendimiento bajo en matemáticas, y prevenir factores de riesgo.
También opinan que en el futuro debe extenderse el uso de las técnicas de neuroimagen en la explicación del proceso de aprendizaje y detección de las áreas que, de no activarse correctamente, pueden derivar en trastornos de las matemáticas y tener claro que en último término, la investigación con técnicas de neuroimagen debe favorecer el desarrollo de programas orientados al aprendizaje de las matemáticas en el contexto educativo.

viernes, 17 de enero de 2014

2014: Ano Galego da Parálise Cerebral



Logo de ASPACE Galicia
O Día Mundial da Parálise Cerebral ten lugar de xeito simultáneo en todos os países durante o primeiro mércores de outubro. A Confederación ASPACE (Asociación de Persoas afectadas de Parálise Cerebral e Discapacidades Afíns) encárgase de organizar as actividades deste día; este ano pasado celebrouse en Barcelona e no 2014 celebrarase en Santiago de Compostela e será organizado por ASPACE-Galicia.
Santiago de Compostela será a sé das actividades do Día Mundial da Parálise Cerebral no mes de outubro, que reunirá na cidade a representantes de asociacións de atención a persoas con parálise cerebral de toda España e da Eurorrexión Galicia–Norte de Portugal. Acordouse na reunión mantida este mércores pasado co alcalde compostelano, Anxo Currás, e a concelleira de Benestar Social, María Castelao, con Eulogio López, Presidente da Federación Galega de Parálise Cerebral, e Ana María Prieto, xerente da entidade. Anxo Currás comprometeuse a colaborar na organización do evento coa cesión dun espazo para a celebración das actividades, e na xestión de prazas hoteleiras adaptadas para as persoas que o precisen. Así mesmo, o alcalde quixo deixar patente a sensibilidade que existe na corporación municipal cara ao colectivo de persoas con discapacidade e destacou o labor que a Federación Galega de Parálise Cerebral vén desenvolvendo na atención deste colectivo.
O presidente de ASPACE Galicia agradeceu a dispoñibilidade mostrada polo alcalde de Santiago de Compostela para poñer todos os recursos necesarios para a organización deste evento que será o acto central do Ano Galego da Parálise Cerebral.
Por outra banda, a Xunta decidiu que 2014 sexa ano da parálise cerebral e impulsará distintas iniciativas sociosanitarias de apoio ás persoas que teñen esta condición en Galicia e ás súas familias. Segundo o titular da Xunta, a partida económica destinada ás persoas con discapacidade sobe un 5,8 % este ano e o número de prazas públicas aumentou un 16 % entre no período 209-2013. Núñez Feijóo sinalou, ademais, que a Xunta enviou ao Consello Consultivo os textos que regulan o Rexistro de Acción Voluntaria de Galicia e o Consello Galego de Acción Voluntaria para que emitan o seu informe.
Fontes:

domingo, 12 de enero de 2014

Informe 2013 sobre el sistema educativo español



El Informe 2013 sobre el sistema educativo español curso 2011-2012 del Consejo Escolar del Estado, que se aprobó el día 25 de septiembre y salió a la luz a finales del año pasado, consta de dos partes. Una descriptiva que trata sobre la situación del sistema educativo español analizado bajo el modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso y Producto), y otra con propuestas de mejora. Se cita antes de comenzar el análisis la composición de los órganos colegiados que han participado en la elaboración del Informe, ignoro los criterios que se siguen para su elección, aunque sé que se compone de la siguiente manera:
  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Secretaría General
  • 20 profesores de la enseñanza pública y privada
  • 12 padres y madres del alumnado
  • 8 representantes del alumnado
  • 4 representantes del personal de administración y servicios
  • 4 titulares de centros privados
  • 4 representantes de las organizaciones sindicales
  • 4 representantes de las organizaciones empresariales
  • 8 miembros de la Administración educativa del Estado
  • 4 representantes de las Universidades
  • 4 representantes de las entidades locales
  • 12 personalidades de reconocido prestigio
  • 4 representantes de la mujer
  • 17 presidentes de los Consejos Escolares de ámbito autonómico
Sólo nos vamos a detener en el punto C3.4. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Se tratan en el Informe los siguientes puntos:
A. El contexto de la educación
A1. Una aproximación general                 
A2. Factores demográficos
A3. Factores socioeconómicos
A4. Factores socioeducativos
B. Los recursos materiales y los recursos humanos
B1. La financiación pública de la educación
B2. El gasto educativo en el sector privado
B3. La red de centros educativos
B4. Los recursos humanos
C. Los procesos y las políticas
C1. Estructura y funciones de la administración educativa del Estado
C2. La ordenación de las enseñanzas
C3. Políticas para la igualdad de oportunidades
C4. Políticas para la calidad educativa
C5. Políticas en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
D. Los resultados del sistema educativo
D1. Acceso y progresión en el sistema educativo
D2. Resultados académicos. Evaluación interna
D3. Resultados de rendimiento. Evaluación externa
D4. Los indicadores educativos de la estrategia europea ET 2020
E. Propuestas de mejora
E1. Para aumentar la eficiencia de la inversión educativa
E2. Para mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación
E3. Para robustecer la profesión docente
E4. Para fortalecer la institución escolar
E5. Para poner el conocimiento al servicio de la mejora de los resultados escolares
E6. Para incrementar la equidad y reforzar la cohesión social
E7. Para avanzar en la cohesión territorial
E8. Para mejorar la oferta formativa adaptándola a las necesidades del alumnado y del sistema educativo
E9. Para avanzar en la equiparación entre la enseñanza concertada y la enseñanza pública
E10. Para avanzar en la transparencia del sistema a través de la mejora de la información estadística
E11. Para apoyar iniciativas de la comunidad educativa
E12. Varios
Anexo. Políticas educativas de las comunidades autónomas
El apartado C3.4. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales se compone de los siguientes subapartados:
- Las necesidades educativas especiales en el sistema educativo español
- Acciones de ámbito estatal desarrolladas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
- El alumnado con necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales en el sistema educativo español
Captura del Informe: niños reunidos sobre una mesa
 Se afirma que en el Sistema Educativo Español, salvo en casos excepcionales, integra al alumnado discapacitado en los centros ordinarios, tal y como prevé la legislación española. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en sus artículos 73, 74 y 75, recoge este planteamiento; y otro tanto ocurre con el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (que aplica lo establecido en la Ley 51/2003 sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas con discapacidad), con el III Plan de Acción para las personas con discapacidad, y con la Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020. Por lo que respecta a la afirmación “en el Sistema Educativo Español, salvo en casos excepcionales, integra al alumnado discapacitado en los centros ordinarios” pues es cierta; el sesgo inclusivo español es de los más altos, pero habría que estudiar también la calidad de esos puestos escolares, en qué condiciones están escolarizados esos alumnos.
Se expone que todas las administraciones educativas vienen adoptando medidas organizativas, presupuestarias, etc. al respecto y se menciona el papel del profesorado especializado, así como las unidades administrativas de apoyo, los Equipos de Orientación y la Inspección Educativa.
Por otra parte, se menciona que la red de centros educativos debe incluir también centros específicos, o unidades específicas dentro de los centros ordinarios, para escolarizar al alumnado discapacitado al que no sea posible atender en los centros educativos ordinarios, por las especiales características de su discapacidad.
También se hace mención a la posibilidad de que las administraciones suscriban convenios de colaboración con entidades y asociaciones especializadas en la atención y defensa de los intereses de determinados colectivos de discapacitados, para que su personal especialista se integre en los centros, tanto ordinarios como específicos.
La Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020 recoge importantes líneas de actuación de las políticas públicas sobre la política de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad son líneas básicas de actuación, pero, y esto lo afirmo yo, no el informe, se está caminando hacia atrás dejando el horizonte cada vez más lejano y creando entornos menos inclusivos.
Respecto de las propuestas de mejora podemos destacar:
Para aumentar la eficiencia de la inversión educativa: a) Basar las políticas educativas en evidencias, b) Identificar las áreas de gasto educativo más productivas, c) Prever las necesidades derivadas de la evolución del contexto y del sistema educativo, y d) Recuperar la inversión educativa.
Para incrementar la equidad y reforzar la cohesión social: a)  Profundizar en las causas de las elevadas tasas de abandono educativo temprano en España, b)  Anticipar a la Educación Infantil y Primaria las intervenciones escolares y las acciones de compensación educativa, de apoyo y de refuerzo, c) Priorizar las actuaciones compensatorias en entornos escolares socioeconómicamente desfavorecidos, d) Mejorar los resultados de las etapas escolares para facilitar el acceso a la formación a lo largo de la vida, e) Promover las políticas que aceleren la corrección de la brecha de formación entre los jóvenes bien formados y los insuficientemente formados, en beneficio de estos últimos, f) Incrementar el esfuerzo presupuestario y la eficacia en la concesión de becas y ayudas al estudio, g) Reforzar la atención y orientación educativa de acuerdo con las necesidades individuales de los alumnos, h) Facilitar la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito educativo, y i) Favorecer los ideales educativos proclamados en las Convenciones y Declaraciones internacionales.
Otros puntos con propuestas de mejora los reseñamos a continuación, aunque no los comentamos para no hacer excesivamente largo este artículo:
-         Para mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación.
-         Para robustecer la profesión docente.
-         Para fortalecer la institución escolar.
-         Para poner el conocimiento al servicio de la mejora de los resultados escolares.
-         Para avanzar en la cohesión territorial.
-         Para mejorar la oferta formativa adaptándola a las necesidades del alumnado y del sistema educativo.
-         Para avanzar en la equiparación entre la enseñanza concertada y la enseñanza pública.
-         Para avanzar en la transparencia del sistema a través de la mejora de la información estadística.
-         Para apoyar iniciativas de la comunidad educativa.
Podríamos afirmar, para terminar, que poco caso debe hacer el gobierno de estas recomendaciones, sólo bastaría contar la experiencia de cada uno de los posibles lectores de este artículo; aunque siempre queda la excusa de la crisis.