Páginas

miércoles, 11 de enero de 2023

Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura (No creas lo que tus ojos te dicen)

 

La Revista Internacional de Culturas y Literaturas editada por la Editorial Universidad de Sevilla en su número 25 (2022) dedicado a Estudios de género desde América Latina. Diferencias y preferencias sexuales en espacios del saber y el conocer y Monográfico Reescribiendo la historia: sobre los espacios femeninos y las nuevas masculinidades en la literatura actual publica el artículo Masculinidad, feminidad y discapacidad en la literatura. Su autora es Sara García Fernández (Universidad de Salamanca, GIR TRADIC).

En el citado estudio se analiza muestras representativas e inspiradoras de personajes masculinos y femeninos con discapacidad de la literatura contemporánea escrita en español que desafíen los arquetipos al uso de masculinidad, feminidad y discapacidad preconcebidos. En él se destaca que estos arquetipos están escasamente matizados y son discriminatorios con el agravante de que aún perviven en las sociedades actuales. El análisis se sustentará sobre una revisión de los modelos de identidad tradicionales y hegemónicos de hombre, mujer y persona con discapacidad en cuatro ejemplos donde sus autores, desde diversas perspectivas se proponen romper con esos arquetipos preconcebidos. Para ello se analiza por la autora del estudio, Sara García Fernández, los protagonistas de Otra forma de mirar: memorias de un joven con síndrome de Asperger (Miguel Dorado, 2004), La mujer que buceó dentro del corazón del mundo (Sabrina Berman, 2012), El cuerpo en que nací (Guadalupe Nettel, 2011) y No creas lo que tus ojos te dicen (Javier Martín Betanzos, 2019). Para este último se ha elegido su versión en lectura fácil (LF).

En la introducción del estudio se afirma que los procesos de socialización y construcción de identidad están determinados a partir de la cultura. También, textualmente, que los prejuicios e ideas sociales comúnmente aceptadas sobre la noción de “discapacidad” se perciben como importantes condicionantes de la percepción sobre la realidad e identidad de este colectivo, que a su vez se conceptualizan como otras construcciones eminentemente socioculturales.

A continuación se analiza una representación de personajes con discapacidad en la literatura contemporánea escrita en español con unas muestras reivindicativas e inspiradoras y donde se incluye nuestro No creas lo que tus ojos te dicen (LF).

El apartado 5.2 del artículo es ciertamente interesante porque en él se desarrolla la Desarticulación de los constructos socioculturales tradicionales en torno a la masculinidad. Nos detendremos en lo que se refiere a la versión en LF de No creas lo que tus ojos te dicen. Antes de hacerlo, quizás sea conveniente mencionar que, probablemente estemos ante la novela más accesible, cognitivamente hablando, de cuantas se han publicado en el Estado. De la colaboración de ASPACE CyL (Asociación de Atención a Personas con Parálisis Cerebral de Castilla y León) y ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España, Delegación Territorial de Castilla León) nació una versión en braille de la novela original. De la versión en LF, realizada por el INICO (Instituto Universitario de Integración a la Comunidad dependiente de la Universidad de Salamanca) podemos encontrar su lectura en audio (Read Speaker) y las versiones en *pdf y *E-PUB para descargar y unas actividades complementarias para el libro en lectura fácil diseñadas por el autor del libro, Javier Martín Betanzos (un total de 13).

Volviendo al artículo objeto de este post se referencia la versión LF de la novela como narrada en primera persona y que proyecta una naturalidad y un realismo prácticamente sin parangón en lo que a la experiencia de la discapacidad se refiere. También se afirma que los niveles de cercanía, veracidad y poder de apelación que alcanza y refleja la obra se deben, en gran medida, al proceso de documentación e investigación previo del autor, que entabló contacto con múltiples personas con parálisis cerebral para procurar huir de los convencionalismos y construir así un protagonista con una identidad auténtica y creíble, pese a tratarse de un personaje ficticio, en la que este grupo social pudiera reconocerse.

Dentro del campo de discapacidad y literatura esta novela ya ha sido objeto de alabanzas en varias ocasiones y alguna de ella es recogida en el artículo: En cualquier caso, tanto en el original como en su versión adaptada a lectura fácil se plasman la visión crítica del protagonista respecto al mundo que le rodea y la toma de contacto analítica con su contexto familiar, educativo, social, laboral, sexual y relacional, lo que despierta inmediatamente la empatía del lector (Porras Navalón, M. P. y Verdugo Alonso, M. A., 2018, p. 98).

Se destaca, también, que la novela muestra la realidad sin filtros, aborda la sexualidad sin tapujos y como todo ser humano adolescente el círculo de amistades del protagonista desempeñará un papel clave en su camino hacia el autoconocimiento y la autoexploración (sexual), la evolución de su autoconcepto y la formación de su identidadDentro del plano relacional, aunque también vinculado al ámbito personal, el tratamiento de la experiencia de la sexualidad desde la discapacidad puede que constituya el tema más impactante, curioso e interesante de la novela.

Captura de la citada revista

La realidad de las personas con parálisis cerebral es bastante desconocida, pero lo que se refleja en la novela es muy semejante a lo que ocurre realmente y aquí el autor juega con ventaja al ser profundamente conocedor de cómo viven sus vidas las personas con parálisis cerebral.

El artículo concluye que Javier Martín Betanzos huye de enfoques paternalistas e infantilizadores a fin de fomentar la inclusión de la discapacidad en nuestras comunidades, el respeto a la diversidad, la accesibilidad universal a todo tipo de infraestructuras y espacios comunitarios, especialmente los educativos, la aceptación de la diferencia y el valor de la independencia, la empatía y el compromiso social.

Por otra parte, la autora afirma que en cualquier caso, ninguno de los protagonistas aquí analizados se resigna a construir su identidad como ser humano en torno a las nociones de “enfermedad”, “dependencia”, “deficiencia” o “sufrimiento”.

Para finalizar este pensamiento sobre la toma de conciencia y la promoción de valores más inclusivos: A través de la creación de referentes más realistas y menos normativos, es posible deconstruir las concepciones clásicas, inspirar nuevos arquetipos de hombres y mujeres con y sin diversidad funcional empoderados, y contribuir al progreso hacia la inclusión. De ahí que concluyamos destacando, de nuevo, los beneficios de la alianza cada vez más productiva entre los estudios de género y los estudios sobre discapacidad a la hora de reivindicar nuevos modelos de identidad que muestren la naturaleza múltiple, diversa e interseccional del ser humano, en general, y de estos colectivos, en particular.

Enlace a la lectura/descarga del artículo completo objeto de este resumen y comentarios.

No creas lo que tus ojos te dicen (LF).

Enlace a las actividades interactivas mencionadas en este mismo blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario