Páginas

domingo, 22 de mayo de 2022

Estructuración del espacio para el alumnado con discapacidad motora. Problemática y orientaciones

 

Del documento citado del CREENA: mesas con escotadura

   Los problemas de percepción –sobre todo de orientación espacial- suelen ser abundantes en este grupo. Los alumnos con estos problemas no solo lo exteriorizan en su rendimiento cognitivo, sino que la desorganización espacial y también temporal se manifiesta según esté organizada el aula.

Vamos a hacer hincapié en nuestro centro de interés que es el alumnado con parálisis cerebral. La razón es que un alumno o alumna no tiene parálisis cerebral y ahí se acabó todo. Estas personas suelen tener asociadas una serie de problemas visuales, auditivos, de manipulación y movimiento, comunicativos, en el sistema propioceptivo, desorganización espacial…

Una ejemplificación de lo que acabamos de afirmar la podemos concretar en las personas con parálisis cerebral de tipo espástico donde son mayores los problemas de percepción que comportan una desorganización espacial. En todos los casos cuando no se realiza la sedestación correcta acarrea problemas como dificultad en el proceso de separación/individualización de la madre y dificultad en la aprehensión de los objetos y desorganización espacial. La no realización de la bipedestación obviamente impide realizar la locomoción y no permite la exploración del campo visual, y por tanto, del mundo. Crea dependencia, desorganización espacial y limitación de las experiencias y de la autonomía personal.

Definimos el procesamiento visoespacial como la capacidad de asimilar dónde están los objetos en el espacio, las partes de su propio cuerpo (cuando tenemos conciencia de cómo y dónde están situadas esas partes sin mirarlas constituye el sistema propioceptivo) y saber qué tan lejos o cerca están los objetos de uno mismo y de otros. Hacemos estas precisiones porque en alguna época casi lo único que importaba descubrir en las personas con parálisis cerebral e su cociente intelectual. Así se usaron las Matrices de Raven, subtests de Wechsler o los Corsi Blocks Task con distintos propósitos. Según el tipo y afectación de parálisis cerebral en el individuo el procesamiento visoespacial y la organización espacial no son las adecuadas por lo que los resultados en los tests siempre serán deficitarios debido a que muchos de ellos se basan en estímulos que requieren un procesamiento visoespacial y una organización espacial que están afectadas en estas personas a causa de la lesión cerebral. También ocurre que en muchas de las ocasiones no se puede concluir nada a causa de las dificultades intrínsecas de las pruebas. Pueyo, R. (2001) Deduce la autora que el rendimiento de las personas con parálisis cerebral a las que se les ha evaluado mediante la escala de Color de las Matrices Progresivas de Raven puede estar influido por la función visoperceptiva y que el rendimiento visoperceptivo debería ser tenido en cuenta en la interpretación del rendimiento cognitivo general evaluado mediante la escala de Color de las Matrices Progresivas de Raven.

Orientación espacial. Esta área suele estar afectada tanto a nivel del entorno físico inmediato como a nivel gráfico sobre el papel o sobre la pantalla del ordenador. Algunos de los alumnos tienen dificultad para calcular el tamaño o la forma, la dirección o la profundidad o dónde están situados exactamente los  objetos, como se comentó en el punto anterior. La falta de manipulación de objetos y problemas de deambulación unido a las deficiencias que padecen muchos de estos alumnos en sus manos o en sus miembros inferiores pueden ser los motivos de este déficit y se pueden observar ya en la educación infantil y el entrenamiento sólo puede paliar, en algunos casos, este déficit.

También Martín-Caro (1993) afirma que cuando están lesionadas las áreas parieto-occipitales del córtex producen fallos en la organización espacial y concretamente en la orientación espacial del movimiento que produce el propio individuo.

Para que se compensen las habilidades espaciales defectuosas, algunos autores (Junoy, 1993) consideran adecuado el feedback propioceptivo.

Respecto a las tareas escolares la confección y lectura de mapas, planos, gráficos, mapas conceptuales o cualquier otro tipo de diagramas y representaciones gráficas presentan serias dificultades. Destacan también problemas de orientación en el mapa o en el plano. Todas estas tareas requieren habilidades espaciales y buena coordinación visomotora (habilidades muy deficitarias en algunos casos en los alumnos con problemas motores). El representar plásticamente objetos bidimensionales o tridimensionales y el crear estructuras que guarden proporción relativa (dibujo de paisajes, figuras humanas, mecanos, todo tipo de construcciones, maquetas, planos...) son tareas de mucha dificultad para la mayoría de estos alumnos, porque, aunque tengan una destreza motora aceptable, tienen otros problemas asociados como una orientación espacial deficiente.

En general suele haber fallos y dificultades en:

La constancia de forma, la posición en el espacio.

La construcción del esquema corporal adecuado debido a fallos de percepción y, en muchos casos, al hecho de ir sentado en una silla de ruedas.

Adquisición de conceptos espacio-temporales, p.e.: cálculo de distancias, direcciones, etc. También en el sistema propioceptivo.

El aula donde se escolaricen estos alumnos tiene que tener unas características alternativas al aula convencional. Según el CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra) para alumnos con discapacidad motora:

La amplitud del aula deberá permitir los desplazamientos y giros de un alumno en silla de ruedas y la ubicación de los rincones deberá ser accesible para el alumnado que utilice diferentes ayudas técnicas.

Habrá que modificar la altura de pizarras, espejos, perchas, armarios y estanterías para que puedan ser utilizados por todos los alumnos.

Se colocará una barra o pasamanos debajo de la pizarra para que sirva de apoyo a niños con poca estabilidad.

En puertas y armarios se adaptarán los tiradores para que puedan ser utilizados por los alumnos con problemas de manipulación.

Las adaptaciones de mobiliario deben hacerse según las necesidades individuales de cada escolar. Las modificaciones de sillas y mesas deberán ser siempre lo más sencillas posibles. Es frecuente encontrar sillas con reposacabezas, reposabrazos y reposapiés; mesas con escotadura, de plano inclinado con escotadura, y/o con ventosas y soportes; moldes de sedestación y bipedestadores, etc.

Para profundizar en estas consideraciones pueden acudir a:

Sobre la conceptualización de la problemática.

MARTÍN BETANZOS, JAVIER (2011).-Parálisis cerebral y contexto escolar. Necesidades educativas: del diagnóstico a la intervención. Madrid. Editorial EOS. Colección: Fundamentos Psicopedagógicos.- ISBN 978-84-9727-398-5

Sobre las orientaciones para crear un aula accesible y usable.

CREENA (soporte digital).- Alumnado con pluridiscapacidad: Orientaciones para la estructuración espacio temporal en aulas alternativas

Enlace al sitio web del CREENA con ideas y recursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario