Páginas

miércoles, 7 de agosto de 2013

Estimulación audiovisual y calidad de vida en niños con limitaciones en la movilidad



Monitor

Un  estudio realizado en Chile por S. Barja, C. Muñoz, N. Cancino, A. Núñez, M. Ubilla, R. Sylleros, R. Riveros y R. Rosas que podemos leer en el  Volumen 57  Núm. 3 de la Revista de Neurología concluye que mediante la estimulación audiovisual es posible mejorar la calidad de vida de niños con limitación grave de la movilidad. El estudio se realizó con nueve niños con limitaciones de movilidad y con una media de edad de 42,6 meses; ocho pacientes completaron el seguimiento.  Se elaboraron dos programas de estímulo audiovisual que, junto con vídeos, se aplicaron mediante una estructura especialmente diseñada. La frecuencia fue de dos veces al día, durante 10 minutos y por 20 días. Los primeros diez días se llevó a cabo de manera pasiva y los segundos diez con guía del observador. Se registraron variables biológicas, conductuales, cognitivas y se aplicó una encuesta de calidad de vida adaptada.
En el estudio referenciado podemos leer que La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y valórico en el que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, patrones y preocupaciones. Es un concepto multidimensional que contiene tres dominios: funcionamiento físico, psicológico y social de un individuo. La calidad de vida (CV) relacionada con la salud (CVRS) ha sido objeto de varios estudios recientemente en el campo de la discapacidad motora y, más específicamente, en la parálisis cerebral.
Durante el trabajo se desarrollaron dos secuencias audiovisuales, una con animación de figuras simples basadas en la bandera patria y otra de imágenes y sonidos de aves de Chile y animales de la granja durante cuatro semanas dos veces al día. Se midieron variables biológicas, conductuales/emocionales y cognitivas.
Respecto de los resultados hay que señalar que en las variables biológicas no se halló variación intraindividual; no hubo cambios significativos en las variables conductuales/emocionales y se detectó mejoría en cognición y percepción favorable de los cuidadores. Presentaron CV regular (7,2 ± 1,7 puntos; mediana: 7,0; rango: 6-10), que mejoraba a buena al finalizar (9,4 ± 1,2 puntos; mediana: 9,0; rango: 8-11), con diferencia intraindividual de 2,1 ± 1,6 (mediana: 2,5; rango: –1 a 4; IC 95% = 0,83-3,42; p = 0,006).
Independientemente de las consecuencias que pueda tener el estudio desde el punto de vista médico, la evaluación de la calidad de vida se basa en este estudio, desde mi modesta opinión, en el empleo de instrumentos propios de los que no se dan datos de su fiabilidad y validez en una parcela que ya es de por sí bastante subjetiva. No se ha utilizado un instrumento validado, ignoramos si en la actualidad existe algún instrumento con garantías para niños tan pequeños, en este estudio se afirma que no. Para niños y adolescentes (8-18 años) ha sido utilizado el Kidscreen en el ámbito del programa europeo SPARCLE (Study of Participation of Children with Cerebral Palsy Living in Europe, el estudio no se llevó a cabo en España), sobre todo y, también, en el trabajo que referenciamos abajo. Por otro lado el número de participantes se reduce a ocho con enfermedades neurológicas diversas.
Pero el hecho de que se realicen estos estudios supone que se está trabajando en una línea, muy actual por otra parte, que, creo, merece la pena. En otra ocasión se abordará un estudio relacionado con esta noticia:  Dolor, función motora gruesa y calidad de vida relacionada con la salud de los niños y adolescentes con parálisis cerebral, proyecto financiado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y dirigido por Dra. Marta Badia Corbella, Titular de Universidad, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO; Universidad de Salamanca.

1 comentario: