Páginas

domingo, 16 de junio de 2013

VirtualRehab: rehabilitación mediante videojuegos usando Kinect



Parece ser que Kinect, el sensor de movimientos de la consola Xbox de Microsoft, se está mostrando como una herramienta útil en el campo de la rehabilitación. La empresa española Virtualware lo está utilizando en la rehabilitación mediante videojuegos en la plataforma VirtualRehab.
VirtualRehab es un producto para personas con algún grado de discapacidad física, que combina modernas técnicas de captura de movimiento, a través de Microsoft Kinect, con la tecnología usada en los videojuegos. El resultado final es un producto que ayuda a mejorar la calidad de vida de estas personas a la vez que se divierten haciendo los ejercicios prescritos específicamente por sus fisioterapeutas y médicos rehabilitadores.
Según podemos leer en SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) VirtualRehab cuenta ya con nueve videojuegos con los que se pueden trabajar diferentes tipos de rehabilitación, sobre todo para tratar de recuperar la movilidad después del daño cerebral ocasionado por enfermedades neurodegenerativas y cerebrovasculares como el ictus. La herramienta trabaja las funciones afectadas (motoras, coordinación y en menor medida las cognitivas) en enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, parkinson, ELA, alzhéimer), trastornos neuromusculares y daño cerebral adquirido.
¿Cómo funciona? VirtualRehab requiere simplemente una Kinect para Windows, y un ordenador personal conectado a un monitor. Utiliza tecnología de captura de movimiento de Microsoft Kinect para convertir al usuario en el protagonista de su propia rehabilitación. El paciente interactúa con el sistema en un entorno 3D donde realiza múltiples combinaciones de movimientos sin necesidad de ningún dispositivo o controlador.
Enlaces:
Video demostrativo

miércoles, 12 de junio de 2013

Razonamiento matemático en actividades LIM

Los alumnos con necesidades educativas de forma frecuente suelen tener problemas con el razonamiento de tipo matemático. Los requerimientos cognitivos, a veces, son elevados debido a una necesaria abstracción y al precisarse, en muchos casos, un pensamiento estratégico que en algunos alumnos no se desarrollado lo suficiente.
Por este motivo increpamos nuestras actividades LIM para el desarrollo de las capacidades básicas para el aprendizaje con dos nuevos libros (Razonamiento matemático 02 y Razonamiento matemático 03).
AVISO: Estas actividades han sido eliminadas a causa de la desaparición de Adobe Flash Player. Las actividades LIM en este blog son las que están alojadas en las pestañas de las páginas  que están a continuación de la cabecera. Las actividades del Método CODES están en este enlace: Método CODES.
Aquí ponemos uno de muestra y el otro con los demás libros que componen este proyecto se puede encontrar en:

domingo, 9 de junio de 2013

Síndrome de Down. Los peces no se mojan

Logo del proyecto: Dibujo de un pez con un paraguas


Los peces no se mojan es un proyecto educativo cuyo objetivo principal es minimizar la discriminación de las personas con síndrome de Down. Es una iniciativa de El mundo al revés para la Fundación Invest for Children con el asesoramiento de Down España y el patrocinio de la Fundación Alain Afflelou.
Se pretende que en las aulas se trabajen conceptos como la inclusión, la creatividad o las diferencias que unen. Hay un documental y el corto de animación que se acompañan de un manual didáctico para el profesorado, donde se explica brevemente la justificación de la actividad, los objetivos y el desarrollo de la misma. En  fichas didácticas se proponen actividades en torno al aprendizaje cooperativo, al ser humano como ser social y a la diversidad como valor. (Incluimos un video de La 2 de Televisión Española, el corto empieza en el 14:10).
Durante dos años doce niños de diez a doce años, seis con síndrome de Down, han inventado y desarrollado esta historia; una historia loca y surrealista donde lo  que prima, en un mundo al revés, es el valor de lo diferente y de la inclusión. A los personajes les prestan la voz algunos famosos y así tenemos a Martina Klein haciendo de una modelo pija que se tira pedos; como veis todo de lo más normal. Todo es diferente y no importa preguntarse el porqué ni la respuesta. A propósito: los peces no se mojan. Porque algo que los recubren lo impide o porque nacen ya mojados. ¿A quién le importa?
En España uno de cada 1100 niños nace con síndrome de Down. El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma de más en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas en lugar de 46 (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos. Este error congénito se produce de forma natural y espontánea sin causas aparentes sobre las que actuar para impedirlo.
Desde nuestra posición conocida a favor de una verdadera escuela inclusiva que garantice la igualdad de oportunidades y los apoyos necesarios presentamos aquí este proyecto y nos permitimos recordar el artículo 8 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008, en estos momentos en que la educación inclusiva vive momentos bajos:
Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para:
  1. Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de las personas
  2. Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida.
  3. Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad
Enlaces: