Páginas

lunes, 25 de julio de 2011

Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas

Captura de la portada del documento

Acaba de salir, publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago de Chile), el documento  Educación Especial e Inclusión Educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas.
El documento consta de 152 páginas con tres ponencias-marco, las conclusiones y unos anexos. Las ponencias son:
·         Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica para que puedan aprender juntos alumnos diferentes. Pere Pujolàs Maset.
·         El aprendizaje socio-emocional: un aporte para la educación inclusiva. Neva Milicic M.
·         Educar a cualquiera y a cada uno: Sobre el estar juntos en la educación. Carlos Skliar.
Las conclusiones las resumimos así:
Inclusión y atención de la diversidad:
Todo estudiante tiene derecho a educarse con sus pares, aunque necesite apoyos intensos.
La inclusión implica un cambio de paradigma y una transformación profunda de los sistemas educativos.
La diversidad es consustancial a la naturaleza humana y se refiere a todos los estudiantes y no solo a ciertos grupos. Todos somos excepciones.
La inclusión no es tanto un concepto como un modo de relación. Va más allá de estar juntos, significa estar presente y participar.
Incluir no es un acto de altruismo, porque no solo se beneficia quien es “incluido” sino todos los estudiantes que ven incrementadas positivamente sus conductas emocionales y sociales.
Los niños y niñas aprenden en la escuela a acoger la diversidad están mejor preparados para asumir una actitud inclusiva en la vida adulta.
Desarrollo de escuelas y aulas inclusivas
Las escuelas con una orientación inclusiva son el medio más eficaz para lograr una educación integral para todos.
En una escuela inclusiva no hay alumnos corrientes y alumnos especiales, sino simplemente estudiantes.
El avance hacia la inclusión en nuestros sistemas educativos requiere algo más que saber dónde queremos llegar; hace falta saber cómo podemos llegar.
Diseños universales
El diseño universal de aprendizaje está basado en el diseño universal de la arquitectura permitiendo el acceso de todos los estudiantes al currículum.
El diseño universal no es una solución óptima para todos, requiere flexibilidad, individualización, y personalización de los contenidos, los procesos y las actividades.
En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles de apoyo siempre dentro del aula.
En un primer nivel la docente. En el diseño universal se adoptan diferentes modalidades o niveles.
Aprendizaje socio-emocional
En la escuela no solo se aprenden las competencias académicas; es un especio donde los niños aprenden a conocerse a sí mismos, vincularse con compañeros que son diferentes entre sí, relacionarse con figuras de autoridad distintas a sus padres y relacionarse con el mundo externo.
El paradigma del aprendizaje socio-emocional puede constituir un modelo que favorezca los procesos de inclusión en el contexto escolar, entendiendo este como un proceso orientado a desarrollar competencias sociales y emocionales básicas.
La información aportada desde las neurociencias acerca de cómo las emociones afectan el aprendizaje cognitivo y socio-emocional, ha abierto nuevos horizontes acerca de la transferencia de estos conocimientos hacia la enseñanza.
Hay que eliminar la imagen del débil, el lenguaje del “ellos y nosotros”, estudiantes con déficit o dificultades de aprendizaje.
El aprendizaje social y emocional debe contemplarse en el currículo desde los primeros años. Existen cinco competencias básicas que es preciso desarrollar: la conciencia de sí mismo, la conciencia social, toma responsable de decisiones, autorregulación y manejo de relaciones.
Clima escolar positivo
Lo que se aprende en la escuela es lo que se construye en un contexto de las relaciones sociales profesor-estudiantes, entre estudiantes y entre los docentes.
El clima social escolar se refiere a la percepción que tienen los estudiantes de su contexto y la percepción de los docentes de su entorno laboral.
Las actitudes inclusivas de las diferencias, tanto de profesores como de estudiantes, son un factor que aporta significativamente a la creación de un buen clima escolar.
El clima social escolar es uno de los determinantes más importantes en el éxito de la educación.
 La emoción abre o cierra las puertas al aprendizaje. Hay que crear climas en las aulas donde no haya tensión o temor, donde todos los niños se sientan seguros, acogidos y reconocidos.
Cuando el clima emocional en que tiene lugar el aprendizaje se produce en una atmosfera positiva o nutritiva, la experiencia dejará una huella positiva en la memoria emocional.
Aprendizaje cooperativo
Las estructuras cooperativas son las más adecuadas para atender la diversidad; sin embargo en las aulas predominan las estructuras de aprendizaje individualistas y competitivas.
Inclusión y aprendizaje cooperativo son dos conceptos que se interrelacionan.
El aprendizaje cooperativo se refiere al uso didáctico de equipos reducidos de estudiantes, de composición heterogénea.
El aprendizaje cooperativo promueve la participación activa de todos los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La cooperación permite que el aula se convierta en una comunidad de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje cooperativo permiten que alumnos diferentes aprendan juntos.
En las estrategias de aprendizaje cooperativo se espera que cada estudiante aprenda no solo lo que el docente enseña, sino que contribuya a que lo aprendan sus compañeros y se beneficie de lo que ellos puedan aportarle.
Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración el desarrollo de la solidaridad, de la ayuda mutua que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos.
En las conclusiones también se recogen aspectos sobre la formación docente para la inclusión y que no recogemos para no alargar este resumen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario