Bibliografía sobre parálisis cerebral y otros casos de discapacidad motora (Actualización)
ALCANTUD MARÍN, F. (2008). Las tecnologías de ayuda: un modelo de intervención. En http://www.care.org.ar/archivos/Tecnologias_de_Ayuda.pdf, consultado 05/07/2008).
ALCANTUD, F. y SOTO, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.
ALFONSO, I. y PAPAZIAN, O. (2003). Tratamiento de los niños con parálisis cerebral con oxígeno hiperbárico. Revista de Neurología. Vol. 37, Nº. 4, 2003 , p. 359-364.
AGUADO, A. y ALCEDO, M. A. (1989). Apuntes de psicología de la rehabilitación de las discapacidades físicas. Oviedo: Departamento de Psicología de la Universidad.
AGUADO DÍAZ, A. y ALCEDO, M.» A. (1 995). Las personas con discapacidad física. En VERDUGO ALONSO, M. A. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: S. XXI de España Editores.
AGUILERA NAVARRO, S.- (1995) Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: INSERSO
ALONSO MARTÍN, Mª L. y otr. (2000). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Madrid: Confederación ASPACE.
AMERICAN OCCUPATIONAL THERAPY ASSOCIATION, AOTA (2002). Occupational Therapy Practice Guidelines for Cerebral Palsy. Bethesda Maryland: AOTA Inc.
ARCAS, M. D.y otros, (1990). Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Málaga: Aljibe.
ARNAUD, C y SENTENAC, M. (2007). The quality of life of children with cerebral palsy: the SPARCLE study. En http://www.nuigalway.ie/hbsc/documents/ Consultado en 03/03/2008.
ARNOULD, C., PENTA, M., RENDERS, A. y THONNARD, J.L. (2004) A measure of manual ability in children with cerebral palsy. Neurology 2004, Nº 63, p. 1045-1052.
ASEM (1999). Ficha técnica de las distrofias musculares. Barcelona: Asociación Española de Enfermedades Musculares.
ASHWAL, S.; RUSSMAN, B.S.; BLASCO P.A.,; MILLER, G.; SANDLER, A.; SHEVELL, M., y STEVENSON, R. (2004). Practice Parameter: Diagnostic assessment of the child with cerebral palsy: Report and the Practice Committee of the Child Neurology Society of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2004, Nº62 p. 851-863.
AVER M. E. y TAEUCH, H. W. (1986). Enfermedades del recién nacido, México: Interamericana.
BADIA i CORBELLA, M. (2000). Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de Parálisis Cerebral. En
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico /estresPC.pdf. Consultada 28/1172008.
BADIA i CORBELLA, M.. (2001). Hacia una educación inclusiva: el caso de los alumnos con parálisis cerebral. Universidad de Salamanca. En http://www.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/7.pdf Consultada: 11/09/2008.
BADÍA i CORBELLA, M. (2007).-Tendencias actuales de investigación sobre el nuevo concepto de parálisis cerebral. Siglo Cero 223. vol. 38 (3), p. 25-38.
BARTON, 1.(1998). Discapacidad y sociedad. Madrid. Narcea.
BARRIO DEL M.V. (1 986). Trastornos psicosomáticos y trastornos de hábitos motores en VV.AA. Temas de psicopatología infantil. Valencia: Promolibro.
BASIL ALMIRALL, C. (1990). Los alumnos con parálisis cerebral: desarrollo y educación. En MARCHESI, A., COLL, C. e PALACIOS,). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.
BASIL ALMIRALL, C. Y SORO-CAMATS, E. (1.995).- Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Madrid: MEC.
BASIL ALMIRALL, SORO-CAMATS, E Y ROSELL, C. (1.998): Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
BAUGMART, JOHNSON Y HELMSTETTER, E. (1.996).- Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.
BENITO, J., CABEZAS, G., CÁRDENAS, 1., CASADO, D., DELÁS, S., GARCÍA, X. y ROJAS, C.(2001). Curso básico sobre accesibilidad (con seguridad) del medio físico. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
BOBATH, K.(1976). Trastornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires. Editorial Panamericana.
BOBATH, B. y BOBATH, K. (1992). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires. Médica Panamericana.
BOSCH, J. (1973). Problemas de la parálisis cerebral. Madrid.
BUSTOS, M. C.(1980). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. Madrid. CEPE.
CABEZÓN HERRERO, J. (Coor). (1.994).-Lenguajes alternativos para personas con dificultad en la comunicación. Madrid: CEPE.
CAMPAGNOLLE, S. (1.998).- La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona, Paidós.
CARDONA, M. y otros (2001) Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga. Aljibe
CERDÁ NEBOT. M.E. (2004). Sucesos evolutivos influyentes en personas con parálisis cerebral adultas (20 – 30 años) y en su entorno familiar. Bases para un programa de intervención. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions.
CHAURE LÓPEZ, I. y INAREJOS GARCÍA, M. (2001). Enfermería pediátrica. Barcelona: Masson.
CID-RUZAFA, J. y DAMIÁN-MORENO, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el indice de Barthel. Rev. Esp. Salud Pública vol.71 n.2 Mar./Abr. 1997.
CIE 10.(1993). Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Organización Mundial de la Salud.
CNREE. (1990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motórica. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.
COBOS, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide.
CONCLUSIONES DEL III ENCUENTRO ESTATAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (2003).- La discapacidad en la escuela: nuevas situaciones, nuevas respuestas. Consultado en http://www.edu.juntaex.es/3eead/pdf/conclusion3eead.pdf el 03/02/2008.
CONDE, J. L. y VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe.
CONDE GUZÓN, P.A. y otr. (2009). Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil. Revista de Neurología. 2009; 48 (1), p. 32-38.
CREENA (Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra) (2000).- Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Guía para la respuesta educativa a las necesidades del alumnado con parálisis cerebral. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.
DE ANDRÉS, T. y otros (1997). Alteraciones motoras en el desarrollo infantil. Madrid: CCS
DE LA ROSA MORENO, L. (2008). La historia de vida de Ángel. Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Madrid: La Muralla
ELIASSON AC, KRUMLINDE SUNDHOLM L, RÖSBLAD B, BECKUNG E, ARNER M, ÖHRVALL AM , ROSENBAUM P.: 2005). Manual Ability Classification System for Children with Cerebral Palsy 4-18 years. En http://macs.nu/MACS_English.pdf. Consultado 18/08/2008.
ELIASSON AC., KRUMLINDE SUNDHOLM L., RÖSBLAD B, BECKUNG E., ARNER M., ÖHRVALL AM, ROSENBAUM P. (2006). The Manual Ability Classification System (MACS) for children with cerebral palsy: scale development and evidence of validity and reliability. Developmental Medicine and Child Neurology 2006, Nº 48 p. 549-554
EMERY, A. H.(1996). Distrofia muscular. Madrid: ASEM.
FANTOVA AZKOAGA, F (2000). Trabajando con las familias de las personas con discapacidad. Siglo Cero. Vol. 31. Nº192, p. 33-49.
FERNÁNDEZ-RÚA, L. M. (1999). Cirugía fetal y espina bífida. Madrid: ABC Salud.
FERRÁNDIZ VINDEL, I. (2003).- Tratamiento Educativo de las Deficiencias Motóricas en: GENTO PALACIOS, S. (coord.). Educación Especial. Vol. II Madrid. Sanz y Torres
FERRARI, A. y otr. (2005). Guidelines for rehabilitation of children with cerebral palsy. Europa Medicophysica. 41(3), p. 243-60.
FIERRO, M. A., GRACIA, B., MARTIN, M., GARCÍA-JUNOY, M., MARTÍNEZ, M., ORTEGA P., M. GÓMEZ, M.J. y LÓPEZ, P. (1993). Instrucción y progreso escolar en niños con parálisis cerebral en preescolar y ciclo inicial. Un estudio de seguimiento. Madrid: MEC. CIDE. Secretaría General Técnica de Publicaciones.
FINNIE, N. (1.987).- Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. La Prensa Médica Mexicana: México.
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. A. (1986). Educación e integración escolar del niño con deficiencias motóricas. Madrid. UNED.
GALLARDO, M.(1993). Manual de logopedia escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.
GALLARDO JÁUREGUI, M. V. y SALVADOR LÓPEZ, M. E. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
GARCÍA PRIETO, A. (coord.).(1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Madrid. Narcea.
GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid. Pirámide
GIBBS, N. (1963). Assessing the educational needs of children with cerebral palsy. Physioterapy 1963 May p.153-157.
GIMENO, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad, Barcelona: Editorial Ariel
GISBERT y otros. (1980). Educación Especial. Madrid. De Cincel.
GONZÁLEZ SIMANCAS, J. L. y POLAINO-LORENTE, A. (1990). Pedagogía hospitalaria. Actividad educativa en ambientes clínicos. Madrid: Narcea.
GUERRA ÁLVAREZ, A. (2010). Escuela y diversidad functional por limitaciones en la movilidad. Sevilla: Trillas Eduforma
HISS, DOROTHY TRAPHAGEN (1939). Educational Needs of the Cerebral Palsy Child. Journal of Exceptional Children; Nov. 1939, Vol. 6 Issue 2, p. 65-72.
HOPKINS, H. Y SMITH, H. (1998).- Terapia ocupacional. Buenos Aires, Médica Panamericana.
INSERSO (1.995).-Guía General de Ayudas Técnicas. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid: España.
LEVITT, S. (2000). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
LEWIS, V.(1991). Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidós.
LE MÉTAYER, M. (1995). La reeducación cerebro motriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona: Masson.
MADRIGAL MUÑOZ, A. (2004). La parálisis cerebral. Madrid: Observatorio de la Discapacidad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
MAÑERU, C. y JUNQUÉ, C. (2002). Déficit cognitivos en la asfixia perinatal. Revista de Neurología, 34 (12), p. 1171-1177.
MARCHESI, A., COLL, C. y PALACIOS, J. (1990). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Psicología.
MARTÍN BETANZOS, J. (2007).- Guía para la evaluación, orientación y atención a los alumnos discapacitados motóricos en centros ordinarios. Madrid: Editorial EOS
MARTÍN BETANZOS, J. (2008).- La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (I). Revista Padres y maestros. Nº 319. págs. 23-28
MARTÍN BETANZOS, J. (2008).- La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (II). Revista Padres y maestros. Nº 320. págs. 32-37
MARTÍN BETANZOS, J. (2009).- La atención en centros ordinarios del alumno con parálisis cerebral. Un caso práctico (y III). Revista Padres y maestros. Nº 322. págs. 34-37
MARTÍN CARO SÁNCHEZ, L. (1 990). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motórica. Definición y clasificación. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.
MARTÍNEZ MENAJEROS, A. y otros. (1994). Accesibilidad en el medio físico. Madrid: ONCE.
MAIZ LOZANO, B. y GÜERECA LOZANO, A. (2006). Discapacidad y autoestima. Actividades para el desarrollo emocional de niños con discapaciadad física. Sevilla: Trillas-Eduforma
MIHAYLOV, S. y otr. (2004). Identification and description of environmental factors that influence participation of children with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology. Mac Keith Press (2004), Nº 46:5, p. 299-304.
MONTILLA BONO, J. y otr. (2006).- El niño con parálisis cerebral. Andújar (Jaén): Asociación de Personas con trastornos psicomotores Montilla Bono.
MORENO, J.M., MONTERO, P.J. y GARCÍA BAAMONDE, M.E. (2004). Intervención educativa en la parálisis cerebral. Actividades para la mejora de la expresión oral. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría General de Educación.
MORENO MANSO, J.M., MONTERO GONZÁLEZ, P.J. (coord.) (2005).- Evaluación Psicoeducativa de la Parálisis Cerebral. Intervención en el área del Lenguaje y la Comunicación. Mérida: Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
MORENO MANSO, J.M., A. SUAREZ, J. D.MARTÍNEZ (2003).- Trastornos del habla. Estudio de casos. Madrid: EOS
MORENO, J.M.; MONTERO, P. y GARCÍA-BAAMONDE, M.L. (2009). Parálisis cerebral. Talleres y recursos. Madrid: CCS
PALACIOS, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.
PALISANO, R. y otr (2000). A Multivariate Model of Determinants of Motor Change for Children With Cerebral Palsy. Physiotherapy. Vol. 80, Nº. 6, June 2000, p. 598-614.
PALISANO RJ, ROSENBAUM P, BARTLETT D, LIVINGSTON MH (2008). Content Validity of the Expanded and Revised Gross Motor Function Classification System. Developmental Medicine and Child Neurology, 50(10), p.744-750.
PARDO SERRANO, A.M. (2004). Parálisis cerebral: aportaciones de la psicología clínica al desarrollo psicoevolutivo. Madrid: EOS
PENNNIGTON, L. (2006). Speech, Language and Communication in Cerebral Palsy: Feasibility of collecting data on the prevalence and severity of speech, language and communication disorders in cerebral palsy via case notes. En www.freshideas-ntw.nhs.uk/global/doc/20060712160654.doc. Consultado 05/01/2008.
PÉREZ-BROWN, D. (2006). Terapia ocupacional en las escuelas. En Moruno Miralles, P. y Romero Ayuso, D.M.: Actividades de la vida diaria. Barcelona: Masson.
PHEND, C. (2007). Children Are Happy with Life, Despite Cerebral Palsy. En http://www.medpagetoday.com/Neurology/GeneralNeurology/6060. Consultado en 12/12/2008.
PUEYO BENITO, R. (2001). Perfiles neuropsicológicos de la parálisis cerebral espástica y discinética bilateral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
PUYUELO, M. (1998). Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos. En http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/lang/02Puyuelo.html. Consultada 12/12/2007.
PUYUELO, M. y ARRIBA, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga. Aljibe
PUYUELO, M., PÓO, P., BASIL, C., LE MÉTAYER, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Barcelona. Masson.
REYES MACHUCA, R.C.- (1997): "Yo soy Rocío y tengo parálisis cerebral", Sevilla: ILC (Instituto del Lenguaje y la Comunicación).
RIOS, M., BLANCO y otros. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona. Paidotribo.
RIVAS, F. y. LÓPEZ, M. L (coords.) (1999).-Asesoramiento vocacional de estudiantes con minusvalías físicas y sensoriales. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
ROSA, A.,MONTERO, I. y GARCÍA-LORENTE, M.C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación, desarrollo e intervención. Madrid: MEC. CIDE. Secretaría General Técnica de Publicaciones
ROSELL, C.; SORO-CAMATS, E. Y BASIL, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Graó
ROSENBAUM, P., PANETH, N., LEVINTON, A., GOLDSTEIN, M. y BAX, M. C. (2007). A report: the definition and classification of cerebral palsy. April 2006. Developmental Medicine and Child Neurology, Nº49 (5), p. 8-14.
RUIZ PÉREZ, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.
RUSSELL, J. (1992). Actividades graduadas para niños con dificultades motrices. Madrid. Akal
RYE, H y SKJØRTEN M.D. (1990). Guía para la educación de los niños afectados de parálisis cerebral grave. París: UNESCO.
SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993). Necesidades educativas e intervención psicopedagógica. Barcelona. PPU
SÁNCHEZ MONTOYA, R. (1996). Ordenador y discapacidad. Madrid. CEPE
SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1998). Educación Especial. Ámbitos específicos de intervención. Madrid. Pirámide.
SÁNCHEZ, J. y LLORCA, M. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga. Aljibe
SORO, E. (1.994).- La escuela y los alumnos con discapacidad motriz. Comunicación, Lenguaje y Educación, 22, 23 - 35.
SOTILLO, M. (1993).- Sistemas alternativos de comunicación. Madrid. Trotta
TIEMAN, B., PALISANO, R., ROSENBAUM, P. (2003). The Impact of Environmental Setting on the Mobility of Children with Cerebral Palsy: Research Findings and Clinical Implications. En http://www.canchild.ca/Default.aspx?tabid=131. Consultado 09/06/2007
TOLEDO, M. (1998).- La parálisis cerebral: mito y realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones.
TOLEDO, M. (1999).-Problemas de la comunicación en el paralítico cerebral. Cabildo Insular de Gran Canaria. Departamento de Ediciones. Las Palmas
TOLEDO, M. (1999). La Escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Madrid. Santillana
TOLEDO, M. (1998). El niño deficiente en el sistema nervioso central. Publicaciones Universidad de Sevilla
TORO, S. y ZARCO, J. A. (1995). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga. Aljibe.
TORRES, S. (2001). (coord.). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga. Aljibe
VOJTA, V. (1991).- Alteraciones motoras cerebrales infantiles: diagnóstico y tratamiento precoz. Madrid: Ed.ATAM-Paideia.
VOJTA, V. PETERS, A. (1995).- El Principio Vojta: Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Barcelona: Ed. Springer-Verlag Ibérica.
NOTAS:
(*) Las fechas de las referencias webgráficas, cuando no consta la fecha de publicación, se refieren a cuando fueron consultadas
(**) Las referencias con vínculo se pueden descargar y/o consultar