Páginas

martes, 29 de noviembre de 2022

Aprendizaje, primeros años y parálisis cerebral

 

Imagen relativa a la inclusión. https://pixabay.com

Que el hombre es un ser social no está, o no debe estar, en discusión. Sin embargo, a veces, abordamos la educación de las personas despojándola de la vertiente social, genuina e indiscutible característica del ser humano.

No podemos hablar de educación inclusiva ni de atención a la diversidad situando estas en un hipotético limbo porque nos olvidamos que la persona con discapacidad, además de un posible malestar que atañe a sus relaciones psico-sociológicas, puede tener un déficit social que es producido por su singularidad biológica y por la falta de empatía de quienes le rodean.

El hombre es genéticamente social; por otra parte, el aprendizaje de nuevas funciones consiste en el aprendizaje de funciones compuestas, sistemas de funciones que afectan al individuo de forma global en su desarrollo. El retraso motor, en la persona con parálisis cerebral, afecta a todo el aprendizaje, aprendizaje que, por otra parte, tiene lugar, en muchas ocasiones, en un entorno no normalizado y muy lejos de la inclusión.

En el caso que nos ocupa es imperativo ofrecerle a la persona con problemas de comunicación  y movimiento oportunidades socializadoras para que desarrolle el lenguaje y feedback para los aprendizajes.

Al realizar una propuesta de intervención educativa y en la manera de resolver los obstáculos que encuentra el niño con parálisis cerebral en su aprendizaje bajo ningún concepto podemos olvidar lo que afirmaba Vygotski (1989, 1998): a través de la interacción social, el psiquismo humano interioriza los esquemas inter-psicológicos de la acción y se forma los esquemas intra- psicológicos o mentales del propio individuo y el aprendizaje de nuevas funciones consiste en el aprendizaje de funciones compuestas, sistemas de funciones que afectan al individuo de forma global en su desarrollo. Para resumir: se aprende en comunidad y en los primeros años no podemos aplazar porque nos resulte más complicado que en otros casos esa realidad.

Un  último aporte teórico lo encontramos. sin duda, en la perspectiva ecológica. Brofenbrenner (1993) ha hecho hincapié en que la participación en la familia o en la escuela promueve desarrollo, y que para que esto suceda, la participación del individuo en los contextos sociales debe ser de forma activa y asumiendo un rol.

Llegados a este punto debemos tener en cuenta unas posibles dificultades, unos obstáculos para el aprendizaje que no debemos soslayar y sí afrontar:

    Déficit auditivo

    Visión.

    Agnosia y problemas perceptivos.

    Apraxias.

    Comunicación y Lenguaje.

    Problemas conductuales.

    Problemas físicos que inciden en la vida escolar.

    Ámbito afectivo.

Por otro lado debemos aprovechar unas cualidades intrínsecas al ser humano. La estimulación de las funciones innatas (Montilla, 2006) juega un importantísimo papel en el desarrollo del niño. Así tenemos las funciones innatas motoras y, por otro, las no motoras; entre estas el interés por el entorno, la capacidad comunicativa y la capacidad cognitiva innata.

Hay, también, una serie de obstáculos en el desarrollo motor que inciden, por esta causa, en el aprendizaje. Entre ellos: la falta de referencias estables, posturas incorrectas, dismetría, problemas en el movimiento, fatiga, disfunciones en el tono muscular y problemas en el desplazamiento, entre otros.

Estas dificultades y unas pautas para abordarlas la recogimos en el artículo Los primeros años del aprendizaje en comunidad del niño con parálisis cerebral. Pautas y dificultades.

Enlace al artículo completo para su descarga/lectura.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Manual de accesibilidad universal para el sector de la construcción

 

Captura del manual (servicio accesible)

Editado por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura (Dirección General de Accesibilidad y Centros) se ha publicado el interesante documento titulado Manual de accesibilidad universal para el sector de la construcción.

Este manual se ha diseñado con la intención de aunar criterios técnicos y normativos que deben ser aplicados en el proceso constructivo y su objetivo es convertirse en una herramienta práctica, útil y accesible, para la correcta ejecución de los espacios y entornos. Debe prestarse especial atención a aquellas personas que de manera permanente o transitoria encuentren alguna barrera física, sensorial o cognitiva, que impida su progreso de manera autónoma e independiente.

En cuanto a la Edificación se contemplan los siguientes puntos:

Accesos.-

Condiciones mínimas.

Rampas en los accesos.

Resaltes y perforaciones.

Resaltes en los felpudos.

Señalización en los accesos.

Rampas.-

Condiciones mínimas.

Detalle constructivo de rampa.

Pasamanos.

Zócalos.

Encuentros de rampa con superficie horizontal.

Pendientes.

Escaleras.-

Escaleras de uso público en edificación.

Dimensiones de peldaños en escaleras de uso público.

Condiciones mínimas.

Barreras de protección.

Pasamanos y anclajes.

Señalización en pavimentos.

Puertas.-

Puertas abatibles.

Puertas correderas.

Tiradores y manillas.

Puertas de vidrio.

Contraste de color en puertas.

Servicios higiénicos accesibles.-

Condiciones generales.

Espacios mínimos.

Inodoros.

Lavabos.

Duchas.

Urinarios y mecanismos.

Diferenciación de color de los elementos.

Llamadas de emergencia.

En cuanto a la Urbanización:

Plazas de aparcamiento.-

Aparcamientos en batería.

Aparcamientos en línea.

Vados peatonales.-

Vado peatonal de 3 pendientes.

Vado peatonal en esquina.

Vado peatonal de 1 pendiente.

Encuentro vado - calzada.

Vado elevado - vado en línea.

Vado en línea con isleta central.

Pavimentos podotáctil.

Pavimentos podotáctil.

Rejillas - Alcorques y tapas.-

Condiciones generales.

Rejillas en itinerarios accesibles.

Alcorques en itinerarios accesibles.

Tapas en itinerarios accesibles.

Obras en vías públicas.-

Itinerario bajo andamio.

Itinerario fuera del andamio.

Mobiliario urbano.-

Elementos urbanos accesibles.

Fuentes - buzones - elementos de fachada.

Bancos - apoyos isquiáticos.

Bolardos - papeleras.

Espacios de protección en mobiliario urbano.

Enlace a la lectura/descarga deldocumento completo en *pdf.