Páginas

domingo, 9 de diciembre de 2018

Sexualidad y afectividad en personas con parálisis cerebral


La Confederación ASPACE (Asociación de Personas y Familiares con Parálisis Cerebral) ha elaborado la guía Sexualidad y afectividad en personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral. Son sus autores: Rocío Molpeceres, Antón Fraga, Esther Tarancón, Ramón González, Susana Valverde, Robert Castells y Sergio Galbarriatu; todas ellas personas con parálisis cerebral o profesionales que trabajan directamente con ellas.
Captura de la guía mencionada
La sexualidad y la afectividad en personas con diversidad funcional ha sido un tema difícil de abordar y, con frecuencia, ha sido un tema tabú. Algo ni siquiera censurable, sino olvidado; algo que ni se menciona, que no se debería tocar.
En esta guía que comentamos, la sexualidad no se circunscribe a la pareja ni a la genitalidad, permítasenos la palabra, sino que abarca otros aspectos (en el título se acompaña de afectividad). En la guía leemos esta declaración de intenciones: ¿Qué entendemos por sexualidad? ¿Solamente lo vivido en pareja? ¿Principalmente lo que tiene que ver con ciertas conductas como el coito o con los genitales? Teniendo en cuenta muchas de nuestras características físicas, quizá sea más complicado que satisfactorio; probablemente muchos de nuestros intereses poco o nada tengan que ver con “esa idea de sexualidad”. Más bien podríamos pensar en buscar partes de nuestro cuerpo en las que podamos sentir sensaciones placenteras. Por qué no pensar en los labios, el cuello, las manos... de lo que se trata es de disfrutar. Pero si alguien quiere y puede mantener otro tipo de interacciones íntimas, existen productos de apoyo o incluso si llegado el caso fuera necesario, la posibilidad de plantearnos los métodos anticonceptivos.
La guía se dirige a:
- Las propias personas con parálisis cerebral.
- Familiares de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral.
- Equipos profesionales (personal técnico, personal de apoyo...) y voluntariado del ámbito.
- Equipos directivos y gerencia de las entidades.
- Ámbito institucional y sociedad en general.
Y pretende: realizar un primer acercamiento a la realidad vivida, analizada desde diferentes puntos de vista; teniendo en cuenta a los y las protagonistas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas. Por ese motivo exponen su punto de vista sobre sexualidades y no la sexualidad. Y lo hacen desde la óptica de que a) cada persona es única, b) sexualidad no es lo mismo que relaciones sexualidades y c) en educación sexual también se ha de educar igual a mujeres que a hombres.
Por todo lo anterior es necesario tener en cuenta:Š  
-Necesidades. Tanto las expresadas como las percibidas por parte de sus personas de referencia y apoyo, que son quienes mejor les conocen. Siempre desde una idea amplia de lo que entendemos por sexualidad.
-Demandas. Es importante dar respuesta a las demandas desde un modelo de trabajo interdisciplinar y transversal de actuaciones.
-Dudas. La mayoría de las preocupaciones tienen su origen en la desinformación.
-Intereses y curiosidades. Todas son legítimas y todas son motor de aprendizaje.
-Deseos y motivaciones. Será preciso seguir el enfoque de la planificación centrada en la persona para entender y atender las diferentes motivaciones e intereses de forma individualizada.
-Situaciones. Hay que afrontar las conductas y manifestaciones que tienen que ver con la expresión de la sexualidad. No es posible mirar para otro lado.
Es una guía que hacía falta. La pueden descargar en el siguiente enlace: