Intención

Esta bitácora está dedicada a los alumnos con necesidades educativas especiales, sobre todo a los alumnos con discapacidad motora (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular,....); en términos de hoy, a los alumnos con diversidad funcional. También proporciona recursos para la intervención en alumnos discapacitados motóricos (principalmente con parálisis cerebral) y opiniones o noticias sobre temas educativos. Es decir: nos preocupa y nos ocupa la educación inclusiva.

Decía Carl Rogers, padre de la psicología existencial humanista, refiriéndose a la empatía, que ésta es como ponerse los zapatos del otro y hacer un buen trecho del camino. Esta bitácora pretende, también, ponerse esos zapatos.

Por otra parte, tenemos el convencimiento de que:

- La accesibilidad e inclusividad del contexto aumenta o disminuye la diferencia entre capacidad y rendimiento y hace que la persona sea más o menos discapacitada. Diseñemos contextos inclusivos.

- Una persona es más o menos competente dependiendo de cómo esté configurado su escenario vital y sus diferentes contextos. La discapacidad está en los contextos, no en las personas.

- Lo peor de una discapacidad no son los inconvenientes físicos que produce, sino la posible ausencia de bienestar psicológico y estar próximo a la exclusión social o ya inmerso en ella.

- Ningún sistema educativo se puede considerar de calidad si no tiene una respuesta para atender a la diversidad.

- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente. No contribuyamos a esto y hagamos una sociedad inclusiva.

- La institucionalización de la discapacidad es solo la materialización indeseable del principal objetivo de una sociedad excluyente.

- Para los padres: Los logros de los hijos se construyen sobre las expectativas de los padres.

_________________________________________________Javier Martín Betanzos

IMPORTANTE

IMPORTANTE

AVISO

Estimados lectores, os habréis percatado de que la mayoría de enlaces del blog no funcionan. Esto se debe al cambio que sites.google llevó a cabo en este sitio, que era donde estaban alojados los archivos (sobre todo *pdf). He recuperado los archivos, pero los enlaces seguirán sin funcionar. Si están interesados en ellos, tendrán que acceder través de estos dos enlaces y buscarlos de forma manual y solicitarme que comparta los archivos Enlace 1 y Enlace 2 Siento los problemas ocasionados. Javier Martín Betanzos

domingo, 9 de diciembre de 2018

Sexualidad y afectividad en personas con parálisis cerebral


La Confederación ASPACE (Asociación de Personas y Familiares con Parálisis Cerebral) ha elaborado la guía Sexualidad y afectividad en personas con parálisis cerebral. Orientaciones para la atención, educación y prestación de apoyos a la sexualidad de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas (hombres y mujeres) con parálisis cerebral. Son sus autores: Rocío Molpeceres, Antón Fraga, Esther Tarancón, Ramón González, Susana Valverde, Robert Castells y Sergio Galbarriatu; todas ellas personas con parálisis cerebral o profesionales que trabajan directamente con ellas.
Captura de la guía mencionada
La sexualidad y la afectividad en personas con diversidad funcional ha sido un tema difícil de abordar y, con frecuencia, ha sido un tema tabú. Algo ni siquiera censurable, sino olvidado; algo que ni se menciona, que no se debería tocar.
En esta guía que comentamos, la sexualidad no se circunscribe a la pareja ni a la genitalidad, permítasenos la palabra, sino que abarca otros aspectos (en el título se acompaña de afectividad). En la guía leemos esta declaración de intenciones: ¿Qué entendemos por sexualidad? ¿Solamente lo vivido en pareja? ¿Principalmente lo que tiene que ver con ciertas conductas como el coito o con los genitales? Teniendo en cuenta muchas de nuestras características físicas, quizá sea más complicado que satisfactorio; probablemente muchos de nuestros intereses poco o nada tengan que ver con “esa idea de sexualidad”. Más bien podríamos pensar en buscar partes de nuestro cuerpo en las que podamos sentir sensaciones placenteras. Por qué no pensar en los labios, el cuello, las manos... de lo que se trata es de disfrutar. Pero si alguien quiere y puede mantener otro tipo de interacciones íntimas, existen productos de apoyo o incluso si llegado el caso fuera necesario, la posibilidad de plantearnos los métodos anticonceptivos.
La guía se dirige a:
- Las propias personas con parálisis cerebral.
- Familiares de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral.
- Equipos profesionales (personal técnico, personal de apoyo...) y voluntariado del ámbito.
- Equipos directivos y gerencia de las entidades.
- Ámbito institucional y sociedad en general.
Y pretende: realizar un primer acercamiento a la realidad vivida, analizada desde diferentes puntos de vista; teniendo en cuenta a los y las protagonistas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas. Por ese motivo exponen su punto de vista sobre sexualidades y no la sexualidad. Y lo hacen desde la óptica de que a) cada persona es única, b) sexualidad no es lo mismo que relaciones sexualidades y c) en educación sexual también se ha de educar igual a mujeres que a hombres.
Por todo lo anterior es necesario tener en cuenta:Š  
-Necesidades. Tanto las expresadas como las percibidas por parte de sus personas de referencia y apoyo, que son quienes mejor les conocen. Siempre desde una idea amplia de lo que entendemos por sexualidad.
-Demandas. Es importante dar respuesta a las demandas desde un modelo de trabajo interdisciplinar y transversal de actuaciones.
-Dudas. La mayoría de las preocupaciones tienen su origen en la desinformación.
-Intereses y curiosidades. Todas son legítimas y todas son motor de aprendizaje.
-Deseos y motivaciones. Será preciso seguir el enfoque de la planificación centrada en la persona para entender y atender las diferentes motivaciones e intereses de forma individualizada.
-Situaciones. Hay que afrontar las conductas y manifestaciones que tienen que ver con la expresión de la sexualidad. No es posible mirar para otro lado.
Es una guía que hacía falta. La pueden descargar en el siguiente enlace:

lunes, 12 de noviembre de 2018

Sexualidad y discapacidad. ¿Es la asistencia sexual un derecho?


Sexualidad y discapacidad en la misma frase siempre ha rechinado un poco, sobre todo, a aquellas personas que ven a las personas con diversidad funcional como objeto de su caridad, condescendencia o conmiseración; sí aquello de son  angelitos que, desgraciadamente, escuchamos a veces. Pues bien: no lo son ni quieren serlo. Estas personas tienen sus necesidades de la misma manera que la podemos tener todos. Así que no, no son angelitos.
Logo de la Revista Española de Discapacidad
No hay opción para la discusión: la sexualidad en las personas con discapacidad es un tabú, preferimos verlas como seres asexuados. Pero la verdad es que la sexualidad nos acompaña desde que nacemos; por lo tanto, ignorar este hecho es negar la realidad. Incluso llegamos a reprimirla, a evitarla y a llegar a pensar, por nuestra propia conveniencia, que estas personas no tienen deseos ni necesidades sexuales. O sea, que lo que es un derecho para los demás para las personas con discapacidad no lo es y para reafirmar esta manera de pensar espuria nos escudamos en lo peligroso e innecesario de que estas personas puedan satisfacer sus deseos. Anteponemos lo accidental de persona con discapacidad a lo esencial que es, simple y llanamente, persona.
Creo que en primer lugar hay que educar a la sociedad. Sí, antes que a las personas con diversidad funcional o con una condición diferente a la mayoría. Simultáneamente debemos procurar y facilitar a las personas desexualizadas, a los profesionales y a las familias un proyecto de educación afectivo-sexual. Un proyecto libre de prejuicios, de ideas preconcebidas sin ningún fundamento y que tenga en cuenta al propio interesado.
Las personas con diversidad funcional de tipo sensorial, motor, intelectual, de desarrollo, con enfermedades raras y minoritarias, con enfermedades crónicas y/o neurodegenerativas, etc. no deben ser condenadas porque nuestra percepción acomodaticia y de conveniencia las prefiere asexuadas.
Estas reflexiones me sirven para introducir el tema de la asistencia sexual. Soy consciente de lo polémico que puede ser este debate. Yo la entiendo como un apoyo. Un apoyo para acceder al propio cuerpo de la persona o de otra. No sé qué características relacionales y contractuales debe tener, no me siento capacitado para emitir ningún juicio. ¿Debe ser un servicio remunerado? Lo que tengo claro es que la persona asistente y la asistida deben consensuarlo y que la primera no debe convertirse en alguien con quien tener sexo.
También hay que considerar que este tema se encuentra determinado multifactorialmente por el marco ético, jurídico, psicológico o por el de la propia naturaleza de la diversidad.
La Revista Española de Discapacidad (Vol. 5, núm. 2: 2017) publica el artículo de Rafael de Asís ¿Es la asistencia sexual un derecho?
El autor acota el significado delimitando los tipos de ayuda: “la asistencia implica intervención de un tercero siendo este un aspecto que condiciona y concreta la visión sobre la actividad sexual. Así, en un sentido básico, podemos diferenciar tres tipos de actividad sexual. Por un lado, la actividad de una persona sobre su propio cuerpo, por otro, la actividad consistente en una relación sexual física entre dos personas, y, por último, la actividad consistente en una relación sexual entre dos personas sin contacto físico”.
De Asís afirma que “apoyos y asistencia pueden ser tratados de manera conjunta poseyendo tres proyecciones: a) la del ejercicio de los derechos; b) la de la toma de decisiones; y, c) la de las actividades básicas (o fundamentales) de la vida diaria”.
También razona que si se intenta integrar apoyos y asistencia entra en juego los derechos de la persona que asiste. Podría decirse, según el autor, que la asistencia sexual en la discapacidad es un tipo de asistencia especial que incorpora las tres dimensiones de la actividad sexual y, la preparación para la actividad sexual. Las tres circunstancias que hay que tener en cuenta vienen determinadas por los límites de lo necesario, de lo posible y de lo razonable. Lo razonable para quien comenta este tema es delimitar lo que es asistencia personal y lo que es asistencia sexual. ¿Y cuándo esa asistencia se convierte en un servicio?
Por otra parte se expone en el artículo que “la justificación de la asistencia sexual en relación con personas que no pueden realizar actividad sexual sobre su propio cuerpo puede encontrar una justificación ética de la mano de la teoría de las necesidades o de la mano de las Actividades Básicas de la Vida Diaria, e igualmente puede formar parte de los derechos sexuales o del derecho a elegir una forma de vida (dada la conexión existente entre las Actividades Básica de la Vida Diaria y este derecho)”. No soy un experto ni nada que se le parezca, pero esta cuestión, cuando menos, es discutible.
Si, efectivamente, lo consideramos un derecho ¿debe el Estado hacerse cargo de satisfacerlo? Aunque sea éticamente relevante como derecho hay unas limitaciones. Además, todo derecho necesita de una obligación por parte de alguna instancia o persona, en este caso por parte de la otra persona que presta la asistencia. En este sentido hay una indefinición de esos límites.
Por último, el autor se detiene en este posible derecho en relación con personas con discapacidad intelectual y con personas con discapacidad psicosocial. En estos casos, existe un doble apoyo o asistencia, por un lado, la asistencia sexual estudiada, por otro, la que tiene que ver con la decisión de realizar o no una actividad sexual. Esta segunda consiste en un apoyo a la toma de decisiones. Este apoyo no puede ser realizado por el asistente sexual, siempre que medie una contraprestación económica especial por este servicio.
Para concluir: falta mucho debate.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual

Logo de la Revista Española de Discapacidad

Considerar la inclusión como el reverso ético a la segregación nos lleva a resumir y comentar este artículo. Se trata del artículo de  Xabier Etxeberria titulado Ética de la inclusión y personas con discapacidad intelectual publicado por la Revista Española de Discapacidad (Vol. 6, núm. 1: 2018).
Antes de resumir el artículo fijemos estas premisas:
a.-La exclusión existe.
b.-Hay diversos modos y grados.
c.-Hay diferentes motivos.  
d.-La padecen personas y/o colectivos.
e.-En muchos casos se responsabiliza al propio excluido de la exclusión.
f.-El contexto donde se da incide de diferente manera.
g.-Como consecuencia se producen unas vivencias emocionales que afectan al excluido y a su familia.
h.- El mundo está diseñado por personas sin discapacidad para personas sin discapacidad, por eso podemos afirmar que la discapacidad se construye socialmente cuando se crean factores y circunstancias  que determinan la exclusión.
i.- Concretando en la parcela educativa, que es la que suele interesar a los lectores de este blog, la exclusión educativa conlleva irremediablemente a la exclusión social.
Hasta aquí mis reflexiones.
El autor del artículo delimita de forma esquemática-sintética en cuatro apartados estos mecanismos y su antítesis ética que es la inclusión.
1. Del hecho de la exclusión a la reclamación de la inclusión.
La exclusión es moralmente indebida (daño injusto).
La sociedad inclusiva adopta medidas para que nadie quede excluido.
2. Inclusión frente a la exclusión, y reconocimiento.
Se excluye a alguien a quien se le destaca un rasgo no asignable a su responsabilidad.
Se soslaya el criterio de dignidad atribuible a toda persona.
Las acciones, o falta de ellas, que se toman pueden estigmatizar a las personas con todo lo que eso conlleva.
Estas acciones pueden llevar implícitas que algunos derechos solo son plenamente disfrutables por las personas que pueden ser integradas.
La consecuencia es la marginación social.
Frente a esas dinámicas injustas de mal reconocimiento, el buen reconocimiento moral, el reconocimiento en justicia, es el que se ofrece en formas que contrarrestan y reparan el reconocimiento indebido.
3. Inclusión frente a la exclusión e identidad.
Hay una conexión entre exclusión e identidad (personal o de un colectivo).
La identificación que nos viene de los otros en la forma de buen o mal reconocimiento solapa a la autoidentificación.
4. Inclusión frente a la exclusión y emociones.
En la exclusión hay intensas vivencias emocionales. Hay un menosprecio al excluido porque la exclusión lleva implícita la consideración del otro como ser inferior.
La falta de empatía la reconoce el sujeto excluido como falta de solidaridad y es moralmente rechazable.

martes, 6 de noviembre de 2018

Perfil de las personas con discapacidad que participan en programas de Empleo con Apoyo


Logo del OED

Hemos tenido acceso al documento del Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) titulado Perfil de las personas con discapacidad que participan en programas de Empleo con Apoyo. En él se hace referencia al informe de 2017 Realidad, situación, dimensión y tendencias del empleo con apoyo en España en el horizonte del año 2020.
Es conveniente definir el Empleo con Apoyo antes de seguir. El Real Decreto 870/2007 de 2 de julio definió el Página 8 de 89 Empleo con Apoyo (en adelante EcA) como “conjunto de acciones de orientación y acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, prestadas por preparadores laborales especializados, que tienen por objeto facilitar la adaptación social y laboral de trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de inserción laboral en empresas del mercado ordinario de trabajo en condiciones similares al resto de los trabajadores que desempeñan puestos equivalentes”.
En el citado informe se afirma que 6 de cada 10 personas que participan en Programas de EcA es varón. De las personas que participan en estos programas presentan discapacidad intelectual (73,4%). Y el 29% de estas personas es menor de 25 años.
Otros datos relevantes sobre la situación laboral de este colectivo son:
-159 personas han pasado definitivamente al mercado ordinario y ya no precisan apoyos del Servicio de Empleo con Apoyo (altas exitosas). Solo el 5,32% del total de personas atendidas.
-962 personas contaban con un contrato en 2016 (contratos vigentes mediados por Programas de EcA de las entidades iniciados en años anteriores); lo que supone el 32,19% del total de personas atendidas.
-Al considerar las condiciones laborales de estas 962 personas, los datos indican que el 39,3% de estas personas cuenta con un contrato a jornada completa y un 51,2% dispone de un contrato indefinido. Cabe destacar que el 65,7% de las personas con enfermedad mental está contratado a jornada completa y el 60,9% de las personas con discapacidad tiene un contrato indefinido.
-De los contratos temporales vigentes a 31 de diciembre de 2016, 105 contratos eran inferiores a 6 meses.
-285 personas han conseguido un contrato durante 2016 (9,53% de las personas atendidas), los perfiles de discapacidad, y sexo son similares al total de personas usuarias de este servicio.
-290 personas han conseguido prácticas no remuneradas (9,70% de las personas atendidas) en el mercado ordinario a través del Servicio de EcA. El 50,3% es mujer.
-193 personas han finalizado su contrato durante 2016. Los perfiles de éstas según sexo, discapacidad y edad indican que el 60,10% es varón, que un 77,20% presenta discapacidad intelectual y que el 22,80% tiene 25 años o menos.
-Los cinco principales sectores de actividad de las personas insertadas han sido: las actividades administrativas y de servicios auxiliares (33,2%), otros servicios (28,2%), comercio al por mayor y al detalle (26,2%), actividades de la limpieza / personal doméstico (22,8%) y la hostelería (21,7%).
En el Empleo con Apoyo se pueden identificar dos elementos fundamentales.
1. El Preparador Laboral que tiene como propósito apoyar a la persona demandante de empleo desde el principio hasta que trabaja de forma independientemente en el mercado laboral abierto.
2. El otro elemento es el apoyo. El empleo con apoyo se orienta al desarrollo de los denominados apoyos naturales entendidos como cualquier estrategia, recurso, relación, o interacción, proporcionada por personas, procedimientos, instrumentos o equipamiento que (a) se encuentran típicamente disponibles y/o son culturalmente adecuados en los ambientes de la comunidad en los que se desenvuelve una persona, (b) facilitan la obtención de resultados positivos en el ámbito profesional, personal y social, y (c) que incrementan la Calidad de Vida de la persona (Verdugo, M. A., y Jordán de Urríes, F. B. (2001). Panorámica del Empleo con Apoyo en España. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad).
Según el informe citado se necesita mejorar las disposiciones legales en cuanto a ampliar la población a que va destinada los programas y su financiación.
Destaco otra propuesta de mejora: “Es fundamental incorporar el concepto de contabilidad social, destacando el valor que aportan las organizaciones vinculadas al Empleo con Apoyo, tanto en retorno directo como en impacto social.

martes, 30 de octubre de 2018

IV Congreso Universidad y Discapacidad. La Universidad, motor de cambio para la inclusión

Logo del Congreso

En el mes de noviembre, organizado por la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) , se celebrará el congreso IV Congreso Universidad y Discapacidad. La Universidad, motor de cambio para la inclusión. Participarán personal docente e investigador de universidades de los cinco continentes, personal universitario de administración y servicios, estudiantes universitarios, personal técnico, cargos directivos del movimiento asociativo de la discapacidad y personas expertas e interesadas en este ámbito. Cuenta con el respaldo y la colaboración en la organización de los Ministerios de Educación y Cultura y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través del Real Patronato de la Discapacidad, con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y el CERMI (Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad) y la colaboración económica entre otras, de Fundación Vodafone y Fundación Universia.
El IV Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, tendrá lugar en el Complejo Deportivo Cultural de la ONCE (Paseo de la Habana, 208 - 28016 Madrid), durante los días 15 y 16 de noviembre de 2018.
Programa:
Jueves 15 de noviembre.-
  • 8:00h. - 9:00h. Recepción e inscripción de participantes.
  • 9:00h. - 10:30h. Acto de Inauguración. El Compromiso institucional por la plena inclusión en la universidad.
    • Pedro Duque. Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.(Por confirmar)
    • Angeles Heras Caballero. Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación
    • Miguel Angel Collado Yurrita. Vicepresidente de la CRUE y Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    • Luz Amparo Mediana. Secretaria General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
    • Jose Luís Aedo Cuevas. Vicepresidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. CERMI
    • Alberto Durán López. Vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE.
    • Javier Roglá Puig. Director Global de Santander Universidades.
    • Francisco Román Riechmann. Presidente de Vodafone-España.
  • 10:30h. - 11:30h. Conferencia Inaugural.
    • Doctor Gordon Porter. Académico y director de Inclusive Education. Canadá.
    • Presenta: Patricia Sanz Cameo. Vicepresidenta de la ONCE.
  • 11:30h. - 12:00h. Coffee Break. Espacio Abierto. Trabajando en Red.
  • 12:00h. - 13:15h. Mesa Redonda y debate: Redes internacionales por la educación inclusiva.
    • Ponentes:
    • Ann Heelan. Directora de AHEAD. Red Internacional para la Educación Superior de personas con Discapacidad. IRLANDA.
    • Sandra Lea Katz. Red Interuniversitaria latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. Universidad de La Plata. ARGENTINA.
    • Klaus Lachwitz. European Disability Forum. ALEMANIA.
    • Modera: Frances Gentle. Presidenta de ICEVI. AUSTRALIA.
  • 13:15h. - 14:30h. Mesa Redonda. El poder de la educación: líderes universitarios, experiencias de éxito.
    • Ponentes:
    • Javier García Pajares. Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Asesor jurídico ILUNION Madrid.
    • Enrique Pérez Montero. Doctor en Astrofísica. Científico titular del CSIC.
    • Sylvia Valdezate Ramos. Investigadora del Centro Nacional de Microbiología del Instituto Carlos III.
    • Samuel Wunsch. Instituto de Educación Inclusiva. Universidad de Kiel. Alemania.
    • Modera: Juan Antonio Ledesma. Periodista.
  • 14:30h. - 15:30h. Comida // Networking. Espacio Abierto. Trabajando en red.
De manera paralela (Espacio Posters)
  • 13:30h. - 15:30h. "Espacio posters".
Auditorio
  • 15:30h. - 17:00h. Mesa redonda y debate: La gestión de la diversidad en las universidades: Acceso, adaptaciones curriculares, internacionalización, deporte inclusivo y acciones positivas.
    • Ponentes:
    • Maria de la Consolación Velaz de Medrano Ureta. Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación y Formación Profesional. ESPAÑA.
    • Cynthia Duk. Profesora de la Universidad Central de Chile y directora del Centro de desarrollo e innovación en educación inclusiva. CHILE.
    • Angela Alcalá Arellano. Responsable del grupo de diversidad en CRUE Asuntos Estudiantiles. ESPAÑA.
    • Maria Cifuentes. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. PERÚ.
    • Raúl Reina Vaillo. Profesor de actividad física y deporte adaptado. Chair de clasificación en las Federaciones internacionales de Boccia y Fútbol con Parálisis Cerebral. Presidente de la Comisión de Clasificación del Comité Paralímpico Español.
    • Modera: Gerardo Echeita Sarrionadia. Profesor de psicología evolutiva y científica y miembro del Consorcio de educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid.
Mesas redondas paralelas
1. Auditorio
  • 17:00h. - 18:00h. Mesa Redonda: El tránsito de la universidad al emprendimiento y a la empresa.
    • Ponentes:
    • Carlos Rebate Sánchez. Escritor. ESPAÑA.
    • Sonia Viñas Sáncez. Directora de la Fundación UNIVERSIA. ESPAÑA.
    • Gerardo Monsiavais. Emprendedor social. Creador de la APP Dilo En Señas. MÉXICO.
    • Sara Minkara. Fundadora y CEO de Empowerment Through Integration (ETI). EE UU.
    • Modera: Sabina Lobato Lobato. Directora de Empleo. Fundación ONCE.
2. Sala 8. 1ª Planta
  • 17:00h. - 18:00h. Mesa Redonda: La tecnología y la digitalización, aliados imprescindibles para la inclusión educativa de las personas con discapacidad.
    • Ponentes:
    • Tomás de Andres García. Jefe del Equipo de Innovación Digital. Fundación Vodafone España
    • José Manuel Álvarez. Profesor de Informática la Universidad de Puerto Rico. Creador de Manolo.net
    • Antonio Pérez Manzano. Profesor y experto en accesibilidad educativa. Universidad de Murcia.
    • Modera: Jesús Hernández Galán. Director de Accesibilidad de Fundación ONCE.
  • 20:00h. Visita accesible al Museo Nacional de Arqueología y Cóctel
Viernes 16 de noviembre.-
Espacio "Salas". Salas Nº 3, 4, 5, 6, 7 y 8
  • 09:00h. - 11:30h. Grupos de trabajo. Presentación de comunicaciones.
    1:30h. - 12:00h. Coffee Break. Espacio Abierto
    Espacios informales de trabajo en Red.
Espacio: Auditorio
    12:00h. - 12:30h. Ponencia: La inclusión como elemento de excelencia: evaluación de su calidad.
        Ponente:
        José Mª Nyssen González. Unidad de Calidad y Planificación Estratégica. ANECA.
        Presenta: María Tussy Flores. Jefa de Programas Europeos. Fundación ONCE.
    12:30h. - 13:30h. Mesa Redonda: Retos de futuro y asignaturas pendientes: El acceso de las personas con discapacidad intelectual a las Universidades. Experiencias.
        Ponentes:
        Stephanie Smitch Lee. Consultora educación. EEUU.
        Lola Izuzquiza Gasset. Directora programa PROMENTOR. Universidad Autónoma de Madrid.
        Jan Wulf Schnabel. Director Instituto de Educación Inclusiva. Universidad de Kiel. Alemania.
        Emiliano Díaz Villoria. Profesor de Psicología. Universidad de Salamanca.
        Modera: Eva María Sotomayor Morales. Profesora de la Universidad de Jaén. Directora de Banco de Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS.
    13:30h. - 14:00h. Conferencia de Clausura
        Catalina Devandas. Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    14:00h. - 14:30h. Clausura y Lectura del Manifiesto del IV Congreso Internacional Universidad y Discapacidad. Entrega de premios a la mejor comunicación y al mejor poster.
14:30h. -  Comida/Networking de despedida.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...